Está en la página 1de 5

MATERIAL INFORMATIVO

Programa de Estudios/Programa ENFERMERIA Sesión N°5

Experiencia Curricular: CUIDADO DE ENFERMERÍA BÁSICA Semestre 2023 - I

Contenido temático: ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

Docente: Eustaquio Corcio Mirelly / Escudero Castillo Janet

Tipo de Material Informativo GUÍA DE PROCEDIMIENTOS II

GUIA DE CUIDADO DE ENFERMERIA PARA LA ADMINISTRACION SEGURA


DE MEDICAMENTOS II

1. DESCRIPCION

Es exclusivo del profesional de enfermería, por los conocimientos disciplinares que la actividad
requiere, porque en su naturaleza brinda un momento de cuidado, que integra la valoración clínica
del estado de salud del paciente, la educación que se brinda al mismo y familia. A su vez permite
valorar los efectos farmacológicos esperados y no esperados en el paciente.

2. OBJETIVO

- Preparar y administrar el tratamiento prescrito, en dosis y horarios indicados para el cuidado del
paciente con medidas de bioseguridad

3. EQUIPO Y/O MATERIAL


- Registros de enfermería: kardex, notas de enfermería
- Algodón
- Alcohol de 70 grados
- Guantes
- Riñonera
- Vía Intradérmica: jeringa de 1 cm
- Via subcutánea: jeringa de 1cc, 3cc con aguja Nro 23 Gx1”
- Via Intramuscular: jeringa de 3cc, 5cc, aguja Nro 21, 22 Gx1.5”
- Bolsas plásticas para manejo de residuos
- Cartón de bioseguridad

4. PERSONAL RESPONSABLE: Enfermera (O)

5. RECURSO HUMANO: Enfermera (o) y Medico

6. FUNDAMENTO TEORICO
El alcance moral del cuidado según Mayeroff es la ética de la responsabilidad. Enfatiza que los
valores se descubren en el cuidado y se articulan con las respuestas humanas del ser.
Este autor concluye que a mayor profundidad de comprensión del rol central del cuidado en
nuestras propias vidas habrá una mayor realización de éstas. La "condición Humana" se
redimensiona mientras alcanza una ética de cuidado en el escenario del cuidado de la salud, lo que
llevado al campo de la enfermería significa un redimensionamiento de su rol por vía de la práctica
del cuidado.

7. PROCEDIMIENTO
ACCIONES FUNDAMENTO

1.Realiza valoración del paciente 1.Hace uso de los 10 correctos

2.Lavarse las manos según protocolo 2. Reduce la transmisión de microorganismos

3. Prepara los materiales, equipo e 3. Ayuda a realizar el procedimiento en


instrumentos para administrar el tratamiento. formas rápida y organizada

4. Informa al paciente y familia el procedimiento 4. Para mantener una comunicación


a realizar terapéutica eficaz

5. Colocar biombos si es necesario 5.Mantener la intimidad del paciente

7. Colocarse guantes según valoración del 7. Reduce la exposición a microorganismos


paciente patógenos

8. Dejar al paciente limpio y ordenado una vez 8. Brinda comodidad y confort


terminado el procedimiento

9. ADMINISTRACION POR VIA INTRADERMICA


9.1 Las zonas de elección son el tercio medio
9.1 Colocar el codo y el antebrazo extendidos de la cara externa del brazo y muslo; cara
y apoyado en una superficie plana. anterior del abdomen; zona superior de la
espalda (escapula)

9.2 Seleccionar y limpiar la zona de punción 9.2 Para evitar la contaminación, si se


con alcohol. Dejar secar. inyecta cuando la piel esta húmeda podría
introducir accidentalmente un poco de
9.3 Estirar la piel sobre la zona de punción antiséptico en la dermis
con la mano no dominante y con los dedos
pulgar e índice de la mano dominante coger 9.3 Ayuda en la colocación de la aguja
la jeringa. intradérmica
9.4 Colocar la jeringa de forma que la aguja
quede paralela a la piel y con el bisel hacia
arriba

9.5 Introducir en la piel a un ángulo de 15°- 9.4 De modo que a través de esta se pueda
ver el bisel, aproximadamente 3mm por
20° e insertarla en la piel debajo de la superficie cutánea. No
introducir la aguja solo el bisel
9.6 Aspirar muy suavemente
9.5 El dolor cutáneo es el resultado del paso
de la aguja a través de la zona sensible de la
9.7 Inyectar la medicación lentamente hasta piel
formar una pápula o vesícula.
9.6 Si se evidencia sangrado significa que se
9.8 Retirar la aguja sin comprimir ni friccionar ha cogido un vaso sanguíneo y hay que
sobre la vesícula retirar

9.7 Esta vía permite la absorción lenta de las


9.9 Señalar la zona dibujando un círculo
soluciones a través de los vasos capilares. En
alrededor del perímetro.
caso que no se forme la pápula, es que la
9.10 Indicar al paciente no lavarse, ni tocar la
zona de punción y perímetro marcado. punción ha sido profunda.
9.11 Se realizará la lectura a las 15 a 20 9.8 Para evitar la salida del medicamento
minutos

10.ADMINISTRACIÓN VÍA SUBCUTÁNEA 9.9 Para realizar la medición respectiva de


10.1 Seleccionar y valorar el sitio de punción. una prueba de sensibilidad

9.10 Para evitar la salida del medicamento


administrado
10.2 Limpiar la zona de punción con alcohol.
Dejar secar. 9.11 Al realizar la lectura se palpará la
10.3 Extracción de aire de la jeringa induración y solo se medirá dicha zona. Si
esta medida es > de 10mm se considerará
una prueba positiva
10.4 Formar un pliegue cutáneo y pinché
rápido y firme en un ángulo de 45°
10.1 Permite la seguridad de la punción y
evita lesiones tisulares, puesto que la
10.5 Aspire antes de inyectar el fármaco, si presencia de hematomas, signos de infección
aspira sangre deseche la aguja y vuelva a serán excluidos como zonas de aplicación.
pinchar en otro punto.
10.6 Inyecte el fármaco lentamente. 10.2 La punción es un acto quirúrgico que
requiere asepsia
10.7 Retire la aguja y presione la zona con el 10.3 La mezcla de aire y medicamentos
algodón empapado con alcohol.
puede provocar interacción adversa o
infecciones e incrementa la formación de
11.ADMINISTRACION POR VIA embolias
INTRAMUSCULAR 10.4 El pliegue facilita la introducción de la
Zonas de aplicación aguja y disminuye la sensación de dolor. El
A. Deltoides
ángulo facilita la medicación en el tejido
- Ubicar la cara externa del deltoide a tres subcutáneo.
traveses de dedo por debajo del acromion
B. Dorsoglutea 10.5 Esto demostrara que se ha cogido vasos
- Ubicar puntos de referencia: creta iliaca y el sanguíneos y se podría introducir el fármaco
pliegue glúteo al torrente sanguíneo.
inferior, que se constituye en la línea
10.6 Para favorecer la absorción del
horizontal y luego la línea vertical y se
medicamento
determina el ángulo del cuadrante superior
externo y es allí donde se aplica la inyección. 10.7 La presión en la zona de inyección
C. Ventroglutea acelera la absorción del medicamento.
- Colocar nuestra mano en la base del
trocánter mayor del fémur elegido. 10
-A continuación, abriremos los dedos de la
mano y pinchamos en el espacio que quede
entre los dedos índice y medio
D. Cara externa del muslo
- Crear una banda imaginaria entre los puntos
de referencia trocante mayor del fémur y
rotula
-La zona óptima de inyección está localizadaA. A. Se debe tener en cuenta que el nervio
en esta banda, 5 cm por arriba y 5cm por
radial pasa cerca de ahí. Admite hasta 2 cc de
debajo de su punto medio
volumen
11.1 Seleccionar y limpiar la zona de punción
con alcohol del centro hacia afuera en sentido
de las agujas del reloj. Dejar secar.
B. Es así como se evita lesionar el nervio
11.2 Introducir la aguja perpendicular a un ciático. Es el lugar que más fármaco admite,
ángulo de 90º, rápido y seguro. hasta 7 cc de volumen

11.3 Aspirar antes de inyectar el fármaco.

11.4 Inyecte el fármaco lentamente.

11.5 Una vez terminado de administrar el


medicamento esperamos 10 segundos antes C. Es una de las más seguras, ya que no tiene
de retirar la aguja
puntos conflictivos. Admite hasta 5cc de
11.6 Retire la aguja y presione la zona con el
volumen.
algodón empapado con alcohol.
Junto a la dorsoglutea se coloca a los
pacientes mayores de tres años

D. La zona de ubicación se refiere al


músculo vasto lateral y admite hasta 3cc de
volumen y es la zona de elección de los niños
menores de tres años

11.1 Con ello barreremos hacia el exterior los


gérmenes de esa zona de la piel, del cual no
conseguiremos si el movimiento que
imprimimos a la torunda es de derecha a
izquierda o de arriba hacia abajo

11.2 Porque si se hace poco a poco puede


desgarrar el músculo de la nalga, causar más
dolor y provocar que se forme un moretón.

11.3 Para ver si hemos cogido un vaso


sanguíneo. Si así fuera cambiar de plano o
desechar la aguja y pinchar en otro punto.

11.4 Porque produce menos dolor, se dará


tiempo para que se distribuya en el músculo

11.5 Así se evitará cualquier pérdida de la


medicación

11.6 Al sujetar la piel minimizamos en lo


posible el dolor y la presión forma el coágulo
para evitar el sangrado por el trauma y así
evitar hematomas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Perry A, Potter. Enfermería Clínica. Técnicas y procedimientos. 4ªed.Barcelona: Harcourt
Brace. Mosby, 2007 (pag.569-669)
 Kozier B y otros. Técnicas en enfermería clínica. 4ªed.Madrid: McGrawHill. Interamericana.
Vol II. McGraw-Hill Interamericana; 2005. p. 197-9. Dugas Beverly W. Tratado de enfermería
práctica. 4º edición. Editorial McGraw-Hill Interamericana. México. 2005.
 Dugas Beverly W. Tratado de enfermería práctica. 4º edición. Editorial McGraw-Hill
Interamericana. México. 2005.

También podría gustarte