Está en la página 1de 46

Subsector

Lengua Castellana y
Comunicación

Programas de Estudio
Educación Básica de Adultos
Primer Nivel de
Educación Básica
Educación Básica de Adultos Lengua Castellana y Comunicación Ministerio de Educación 11

Presentación

El primer nivel del Subsector de Lenguaje y En este sentido, las situaciones educativas deben
Comunicación es trascendental en la experiencia estar estructuradas de tal modo que estimulen
escolar de las personas del curso, ya que en este el relato de las experiencias y saberes que cada
nivel deben lograr un dominio básico del código estudiante ha construido a lo largo de su vida,
escrito, dejando de ser analfabetos o analfabetos con el fin de que cada persona se reconozca en las
funcionales. Este tránsito debe darse en un proceso experiencias y necesidades de las otras, reforzando
gradual, que debe vincularse con las necesidades su motivación por aprender.
comunicativas de las personas que componen el Si bien el énfasis del programa está en el
curso, las cuales por cierto serán diversas. Algunos aprendizaje de la lectura y la escritura, se le asigna
estudiantes adultos y adultas serán analfabetos un importante rol a la comunicación oral, pues
absolutos, otros en tanto tendrán distintos niveles mediante ella los estudiantes adultos y adultas se
de manejo del código letrado, desde el deletreo, pueden reconocer como constructores de cultura
sin escritura, a la lectura relativamente fluida, y usuarios efectivos del lenguaje.
con algún uso de la escritura. Adicionalmente, Congruentemente, se debe estimular la ver-
este proceso debe apoyarse constantemente en la balización de anécdotas, emociones, necesidades,
experiencia vital de las personas del curso, como vivencias, etc., evitando caer en la corrección de
una fuente de información y de sentido, base para aspectos fonológicos, sintácticos o semánticos.
el aprendizaje de la lectura y escritura. Estos se aprenderán en la medida que el profesor
La decisión de un adulto o adulta de iniciar o profesora utilice un registro de habla adecuado,
estudios básicos no es algo simple. Muchas veces, elija textos que puedan ser modelos de expresión,
algunas experiencias previas negativas, como el desarrolle una buena lectura en voz alta, dirija la
fracaso escolar, pueden constituirse en obstáculos y atención a las exigencias que implica una situación
generar dudas sobre las posibilidades de éxito. Por formal y genere múltiples oportunidades para la
ello, resulta relevante generar las condiciones de producción oral y escrita.
acogida, confianza y ayuda que le permitan tener una
experiencia grata de encuentro y aprendizaje.
12 Educación Básica de Adultos Lengua Castellana y Comunicación Ministerio de Educación

Objetivos Fundamentales y
Contenidos Mínimos Obligatorios

Objetivos Fundamentales Contenidos Mínimos Obligatorios

Al término del Primer Nivel de Educación I. Comunicación oral


Básica, cada estudiante habrá desarrollado la 1. Captación de ideas importantes, detalles sig-
capacidad de: nificativos, sentimientos y emociones en textos
1. Escuchar activa y atentamente lo que otros literarios y no literarios escuchados o vistos.
expresan, cuentan o leen, comprendiendo y 2. Participación en conversaciones espontáneas
recordando lo más significativo, y reaccio- y guiadas, formulando preguntas, opiniones
nando a través de comentarios, preguntas y comentarios directamente relacionados con
y respuestas, especialmente en reuniones, el tema.
asambleas y otras instancias de la vida de 3. Relato coherente y secuenciado de experien-
estudio y laboral. cias personales, fantasías, cuentos originales
2. Expresarse con eficacia y claridad, adaptán- o reproducidos, noticias e informes sobre
dose al interlocutor y a las características de actividades realizadas y de hechos de su
la situación comunicativa. entorno y de la actualidad.
3. Leer comprensivamente, con propósitos
claros y definidos, diversos tipos de textos II. Lectura
no literarios, especialmente de carácter ins-
A. Dominio del código escrito
tructivo y noticioso, reconociendo en ellos
1. Reconocimiento de la correspondencia
su finalidad y contenidos.
entre letras y sonidos y sus variaciones:
4. Leer comprensivamente textos literarios
• Sonidos iguales que pueden escribirse con
breves y de mediana complejidad, especial-
dos o más letras (c, k, qu; b, v; y, ll).
mente narraciones y poemas, de acuerdo a
• Letras que representan dos sonidos
sus preferencias e intereses personales.
(c, g, y, r).
5. Respetar los aspectos formales básicos de la
2. Reconocimiento de palabras y oraciones
escritura en su producción de textos: orto-
que sirven para generar la lectura de nue-
gráficos, léxicos, semánticos, gramaticales
vas palabras y oraciones con estructura y
y de presentación, de modo que éstos sean
características semejantes.
comprensibles, ya sea en forma manuscrita
3. Lectura de palabras progresivamente más
o digital.
complejas:
6. Producir textos escritos breves, claros y
• Palabras con sílabas directas (con-
coherentes.
sonante y vocal); por ejemplo, casa,
7. Ampliar y mejorar su vocabulario aprendiendo
pala, vida, verano.
el significado y uso de nuevas palabras.
• Palabras que presentan sílabas forma-
8. Manejar conocimientos elementales sobre
das por una sola vocal; por ejemplo,
la lengua necesarios para la comprensión y
amigo, arado, otoño.
expresión oral y escrita.

 Ejemplos: la palabra tomate puede generar toma, te, té, mate, tema; la oración ¿Qué hizo usted por la mañana? sirve para generar oraciones con
otros tiempos verbales. Se parte del reconocimiento de palabras y oraciones más fáciles hasta llegar a las más difíciles que se presentan de manera
contextualizada y distinguiendo progresivamente las sílabas que las conforman.
Educación Básica de Adultos Lengua Castellana y Comunicación Ministerio de Educación 13

• Palabras con sílabas indirectas (vocal 6. Lectura comprensiva, guiada e indepen-


y consonante); por ejemplo, estado, diente, de textos no literarios breves y de
espada, alza, alfabeto. mediana complejidad, tales como: cartas,
• Palabras con sílabas complejas o textos informativos, recetas de cocina,
combinaciones de las mismas (conso- instrucciones.
nante, vocal, consonante); por ejemplo,
solidaridad, sindicalismo. III. Escritura
4. Lectura de textos breves del entorno: A. Dominio de la escritura
avisos, nombres de calles, señalizaciones 1. Escritura de palabras, oraciones y textos
de tránsito, marcas, nombres de tiendas breves, con dominio de la forma, propor-
y servicios. ción y tamaño de cada una de las letras.
2. Escritura de palabras, frases y oraciones pro-
B. Lectura comprensiva gresivamente más extensas y complejas.
1. Reconocimiento de los propósitos que
determinan la lectura de distintos textos, B. Producción de textos escritos
tales como: interactuar, informarse, apren- 1. Composición o producción de textos
der, entretenerse, elaborar o confeccionar escritos, en forma espontánea y guiada,
objetos, convivir. con propósitos claros y con una escritura
2. Construcción del significado de los tex- progresivamente más correcta.
tos literarios y no literarios a partir de 2. Revisión y reescritura manuscrita o di-
estrategias de comprensión de lectura: gital en textos destinados a ser leídos
• Activación de conocimientos previos por otros, para reordenar las ideas para
del lector sobre el contenido. hacer comprensible el texto y mejorar
• Formulación de hipótesis. aspectos ortográficos, sintácticos y de
• Su vinculación con el contexto. presentación.
3. Expresión de la comprensión de los textos
literarios y no literarios leídos, a través de la IV. Manejo y conocimiento de la lengua
participación en comentarios y discusiones,
1. Ampliación del vocabulario y formas de
formas de arte o de expresión corporal.
expresión a partir de la audición y lectura
4. Lectura oral expresiva de oraciones y textos
de textos literarios y no literarios.
breves que incluyan diálogos, preguntas,
2. Reconocimiento y utilización de: sinónimos
exclamaciones, afirmaciones y negaciones
y antónimos, familias de palabras.
con su correspondiente entonación.
3. Manejo de la concordancia en los textos que
5. Lectura comprensiva, guiada e indepen-
producen, entre:
diente, de textos literarios breves y de
• Sustantivos con artículos y adjetivos.
mediana complejidad, tales como cuentos,
• Pronombres con los nombres que reem-
leyendas y poemas.
plazan.
• Verbos con su sujeto.
14 Educación Básica de Adultos Lengua Castellana y Comunicación Ministerio de Educación

4. Dominio progresivo de la ortografía literal


a través del uso correcto de los patrones
ortográficos más comunes:
• Uso de mayúsculas en nombres propios
y comienzos de oraciones.
• Terminaciones verbales en aba.
• Combinaciones mp, mb, nv; y
• Uso de r-rr.
5. Dominio de la ortografía puntual en los
textos que producen, a través del uso de:
• Punto aparte y final.
• Coma en enumeraciones; y
• Signos de exclamación e interrogación.
6. Dominio progresivo de la ortografía acentual
en las palabras de uso frecuente en los textos
que producen, a través del uso de tilde en
palabras agudas, graves y esdrújulas de uso
frecuente.
Educación Básica de Adultos Lengua Castellana y Comunicación Ministerio de Educación 15

Organización del programa del nivel

Para que los estudiantes alcancen las capacida- e. Unidades. El módulo está compuesto por
des expresadas en los Objetivos Fundamentales unidades, que son ordenaciones temáticas
y se aborden todos los Contenidos Mínimos breves que abordan parte de los aprendizajes
Obligatorios, se ha organizado cada nivel de la del módulo, y en su conjunto dan cuenta de
Educación Básica de Adultos en una estructura todos los aprendizajes de éste. Las unidades
curricular modular. Los módulos se definen como pretenden ser una orientación pedagógica
bloques unitarios de aprendizaje de duración para el logro de los aprendizajes esperados.
variable que pueden ser aplicados en las diversas En cada unidad se consideran los siguientes
modalidades de la Educación Básica de Adultos componentes:
y que en su conjunto abordan la totalidad de los • Introducción, que explica el foco temático
CMO del nivel. de la unidad y los aprendizajes que en ella
se potencian.
• Aprendizajes esperados e indicadores de
Cada módulo considera seis componentes:
evaluación. En un cuadro se detallan los
a. Introducción, donde se presenta de manera aprendizajes esperados que se trabajan
sintética el propósito del módulo en el con- en la unidad, señalándose para cada uno
texto del nivel y subsector, y se dan algunas de ellos indicadores. Los indicadores
recomendaciones metodológicas, que sugieren corresponden a acciones realizadas por los
al docente enfoques específicos para tratar estudiantes adultos y adultas, observables
los contenidos y las actividades con el fin de y verificables en el ambiente educativo,
optimizar el logro de los aprendizajes en el que permiten determinar si se ha logrado
aula. el aprendizaje esperado. Los indicadores
b. Contenidos del módulo, que corresponden no son exhaustivos, pero desglosan los
a los Contenidos Mínimos Obligatorios que aspectos o elementos principales del
se abordan en el módulo. aprendizaje con el propósito de apoyar
c. Aprendizajes esperados. Esta sección es la evaluación, ofreciendo al docente un
el eje fundamental de la propuesta, ya que conjunto de elementos que puede ob-
en ella se define lo que se espera logren los servar durante el proceso o al final para
estudiantes adultos y adultas, en un listado de conocer si el aprendizaje se logró y en qué
aprendizajes concretos, precisos y observables. medida. Esto busca apoyar al profesor
El programa se construye para realizar estos o profesora para que la evaluación que
aprendizajes. realice esté directamente relacionada con
d. Sugerencias de evaluación, donde se hacen los aprendizajes relevantes del nivel.
recomendaciones que buscan ayudar al do- • Ejemplos de actividades, que pretenden
cente en el diseño del proceso de evaluación, ser un apoyo práctico, que aporten ideas
y en algunos casos, también se entregan del tipo de actividades que se pueden
recomendaciones metodológicas. realizar para el logro de los aprendizajes.
16 Educación Básica de Adultos Lengua Castellana y Comunicación Ministerio de Educación

En las actividades se incluyen sugerencias


metodológicas que orientan la realización
y el propósito, y son relevantes, porque
ponen especial énfasis en la especificidad
de la educación de adultos. Los ejemplos
de actividades no agotan el logro de los
aprendizajes de la unidad, por lo que el
docente, considerando la situación del
curso en particular, debe complementar-
las y reforzar aquellos aprendizajes más
débiles o que no estén abordados.

f. Bibliografía. Al final del nivel se incluye un


listado de libros y sitios web que el profesor
o profesora puede consultar para buscar
información adicional.

El conjunto de módulos y unidades de este nivel


se especifican en la siguiente matriz:
Educación Básica de Adultos Lengua Castellana y Comunicación Ministerio de Educación 17

Matriz de módulos y unidades

Módulos

I II III IV
El código escrito. La comunicación en la Ampliando el mundo La imaginación y la
comunidad. vivido a través de la realidad en los textos
lectura y escritura. literarios.

Unidades
Unidad 1: Unidad 1: Unidad 1: Unidad 1:
Accediendo al entorno Tipos de texto que se Leyendo y escribiendo Ampliando mundos a
letrado. encuentran en el entorno. textos funcionales. través de la literatura.

Unidad 2: Unidad 2: Unidad 2: Unidad 2:


Leyendo y escribiendo Compartiendo Conociendo un poco Reflexionando sobre la
palabras y frases sobre información en la más del mundo a realidad a través de la
temas de interés. comunidad. través de los textos literatura.
informativos.

Este programa se ha elaborado considerando que que reconocerán frases, palabras, sílabas y letras. El
pueda ser implementado en las diversas modalida- objetivo es partir de lo que ellos y ellas conocen y
des de la educación de adultos: nocturna regular, poner lo escrito en el contexto de textos breves con
flexible, etc. Por lo tanto, el tiempo asignado a sentido completo. Esto se complementa con la lectura
cada uno de los módulos puede variar. permanente de textos literarios y noticias por parte
La distribución de horas para el tratamiento del profesor o profesora. Dicha lectura se orienta a
de las unidades de cada módulo debiera estar la valoración del texto escrito como fuente de infor-
en referencia a las características propias de los mación, entretención y enriquecimiento personal,
estudiantes adultos y adultas que se atiende. En así como al desarrollo de la comprensión.
el caso de que se asigne un número desigual de En relación con la escritura, el módulo apunta
horas para cada una de ellas, se debe tener presente a iniciar o reiniciar su dominio, a través del trazado
el cumplimiento de los aprendizajes esperados de la figura de las letras, llevando a los estudiantes,
para el conjunto del módulo. Sin perjuicio de lo adultos y adultas, a la mayor brevedad posible, a la
anterior, la carga horaria estimada para este sector escritura de oraciones breves y simples relacionadas
en este nivel, en la modalidad educativa presencial con los temas que están enfrentando.
tradicional, es de 5 horas semanales. El segundo módulo pretende reforzar los
El primer módulo, está íntegramente orientado aprendizajes obtenidos y ampliarlos mediante la
al inicio del proceso de lectura y escritura, a través lectura y producción de textos breves, dirigiendo
del contacto con textos que se encuentran en el la atención a algunos aspectos de carácter formal,
entorno en que viven las personas del curso, en los tales como las regularidades ortográficas, las rela-
18 Educación Básica de Adultos Lengua Castellana y Comunicación Ministerio de Educación

ciones entre los componentes de un enunciado, la tando a las personas del curso en la selección de
variedad léxica y las diversas modalidades textuales. textos a leer, los que debe adecuarse al nivel lector
En cada una de las unidades, la ayuda ajustada de cada estudiante y deben resultarles motivantes
del docente a las necesidades y posibilidades de de modo que sigan leyendo.
los estudiantes adultos y adultas sigue siendo un Finalmente, en el cuarto módulo, se espera
factor clave de motivación y de potenciación de sus que los estudiantes adultos y adultas logren una
habilidades lingüísticas y comunicativas. En esta consolidación de sus habilidades comunicativas.
línea, cabe destacar la lectura habitual de textos En este nivel se espera que puedan expresarse
literarios por parte del docente, y la audición de con fluidez, claridad y coherencia en distintas
distintos textos informativos de los medios o leídos situaciones comunicativas, que lean diversos textos
por el profesor o profesora, con el fin de despertar literarios y no literarios en forma independiente
el interés por conversar sobre diferentes temas, y produzcan textos escritos claros y coherentes.
modelar un buen uso de la lengua y facilitar una Es recomendable que, a lo largo de estos
mejor comprensión. cuatro módulos, los estudiantes adultos y adultas
El tercer módulo da importancia a la lectura cuenten con un cuaderno de escritura o un porta-
y producción de textos breves que cada estudiante folio en el cual vayan guardando sus producciones
puede realizar. En este módulo se espera que los escritas y cada cierto tiempo, puedan revisarlas con
estudiantes adultos y adultas ya puedan leer y el propósito de obtener una clara percepción de sus
escribir textos en forma autónoma. El profesor o avances, generando de esta manera la oportunidad
profesora debe ser un facilitador de este proceso, de celebrar los logros alcanzados y establecer
estimulando la lectura de diversos textos y orien- desafíos al alcance de sus posibilidades.
Segundo Nivel de
Educación Básica
Educación Básica de Adultos Lengua Castellana y Comunicación Ministerio de Educación 73

Presentación

E n la educación de adultos y adultas el y corrección lingüística, se facilitará la adquisición


subsector de Lengua Castellana y Comunicación de patrones de comunicación que potencien sus
está orientado al desarrollo de las competencias posibilidades de desarrollo personal y social, así
discursivas dentro de contextos significativos como un manejo más formal del lenguaje.
para las personas del curso. Para tal efecto, la En la línea de dar mayor significado a lo
comprensión y producción de diversos tipos de aprendido, se propone la configuración de situacio-
textos, tanto orales como escritos, se constituyen nes de aprendizaje vinculadas con las necesidades
en el centro de la interacción didáctica. de interacción en diversos ámbitos. Por ello, lo
Congruentemente con lo anterior, en el familiar, cotidiano, comunitario, laboral, institu-
plano de la comprensión, los estudiantes adultos cional, medio ambiental y cultural constituyen
y adultas deberán contar con variadas oportuni- referentes que enmarcan el quehacer pedagógico
dades para aplicar estrategias que les permitan en el subsector.
interpretar, relacionar y valorar los contenidos de Desde esta perspectiva, en este segundo
obras literarias breves y textos de los medios de nivel, se intencionará el diseño de situaciones de
comunicación. Para ello utilizarán sus experiencias aprendizaje guiadas por tres principios didácticos:
y conocimientos previos, los que serán enriqueci- la participación, la autonomía y la utilidad de lo
dos a medida que aprendan nuevos significados y aprendido.
modos de representar el mundo. La participación se refiere a brindar a las
En la expresión oral y escrita, deben ser moti- personas la posibilidad de ensayar, en reiteradas
vados para comprometerse en situaciones educativas oportunidades, la capacidad de comunicarse
que les permitan practicar un proceso de producción oralmente y por escrito, con el fin de optimizar
sistemático, el que supone centrar la atención en la el desarrollo de las competencias lingüísticas ya
planificación, organización, revisión y reformulación adquiridas. De esta forma, podrán ser activos ges-
de ideas. Con ello, aprenderán a regular autónoma- tores de sus aprendizajes en diferentes contextos
mente dicho proceso. Se espera que cuando tengan o situaciones comunicativas; por ejemplo, en la
que exponer oralmente frente al curso u otro público, lectura comprensiva de fragmentos de noticias o
puedan generar ideas e informarse sobre un tema artículos de opinión, en la formulación de argu-
para poder fundamentar sus opiniones y puntos de mentos orales dentro de conversaciones sobre un
vista; cuando escriban, puedan ponerse en el lugar tema de actualidad, en la atención a exposiciones
de sus eventuales lectores para adecuar, revisar y orales sobre un tema, o bien, en la completación
reescribir los textos que producen. de formularios de uso común dentro del ámbito
Cabe indicar que, tanto en la comunicación laboral, asistencial, institucional, etc.
oral como en la escrita, se requiere partir de los usos La autonomía, por otra parte, supone la
efectivos que las personas hacen del lenguaje, respe- valoración del estudiante adulto o adulta como
tando sus experiencias de vida y su bagaje cultural. una persona que es capaz de plantear una postu-
Gradualmente, y mediante el uso de variados tipos ra propia frente a un tema, así como de aplicar
de textos que sirvan como modelos de pensamiento estrategias pertinentes a la lectura o escritura de
74 Educación Básica de Adultos Lengua Castellana y Comunicación Ministerio de Educación

textos de mediana extensión. Esto implica reco- ciones comunicativas que varían según el grado
nocer que, en el primer nivel, cada estudiante ya de formalidad y asimetría, en las cuales el manejo
ha logrado conocer algunos mecanismos propios de una información dada puede ser vital para un
de la construcción oracional, de la organización buen desempeño. En este sentido, la aproxima-
de la información en un texto y de las actitudes ción a diversos tipos de texto permitirá que las
básicas para una escucha activa. Por tanto, se espera personas pongan en práctica procedimientos de
que en este segundo nivel asuma un rol protagó- comprensión, análisis y síntesis de información que
nico en la búsqueda, selección y organización de pudieran ser clave para optimizar su adaptación
información, en la producción de textos orales y social y laboral.
escritos (literarios, informativos, laborales, etc.), En conclusión, en este segundo nivel se pre-
en la selección de temas de interés y en la orga- tende llegar a un dominio aceptable y funcional de
nización de las discusiones orales, respetando los la lectura y escritura, a partir de un conocimiento
planteamientos ajenos. También, esta autonomía del lenguaje que se irá consolidando, tanto en la
se pone en evidencia al promover la reescritura interacción oral como en la comprensión y pro-
de textos, con el fin de favorecer la corrección de ducción de textos escritos.
aspectos gramaticales, ortográficos y lexicales, ya Para que cada estudiante pueda ir revisan-
sea en producciones manuscritas o haciendo uso do sus avances, fortalezas y debilidades, resulta
de procesadores de textos. En relación con la com- conveniente tener un cuaderno de escritura o un
prensión oral y escrita, la autonomía se relaciona portafolio en el cual vaya registrando sus pro-
con la aplicación autorregulada de estrategias ducciones, con el fin de que cada cierto tiempo
orientadas a la distinción de hechos y opiniones, pueda visualizar lo que ha realizado y comparar los
aspectos relevantes y secundarios, información distintos momentos de su proceso de aprendizaje.
explícita e implícita en textos breves. Esto, sin duda, permitirá celebrar los logros e iden-
La utilidad de lo aprendido, en cambio, se tificar desafíos al alcance de sus posibilidades.
relaciona con la necesidad de interactuar en situa-
Educación Básica de Adultos Lengua Castellana y Comunicación Ministerio de Educación 75

Objetivos Fundamentales y
Contenidos Mínimos Obligatorios

Objetivos Fundamentales Contenidos Mínimos Obligatorios

Al término del Segundo Nivel de Educación I. Comunicación oral


Básica, cada estudiante habrá desarrollado la 1. Audición de intervenciones orales breves en
capacidad de: situaciones formales e informales, demostran-
1. Escuchar comprensivamente diversos textos do su comprensión a través de comentarios
orales: charlas expositivas, conferencias sobre pertinentes, orales y/o escritos.
temas de interés, explicaciones dadas por 2. Participación en entrevistas y debates sobre
compañeros, compañeras y por el docente. temas actuales y de su interés, expresando
2. Exponer oralmente con claridad y coheren- opiniones bien fundadas y respetando los
cia ante sus compañeros y compañeras, en planteamientos ajenos, con utilización de
diversas situaciones comunicativas. lenguaje formal.
3. Leer comprensivamente textos literarios y no 3. Realización de exposiciones orales, desarro-
literarios de mediana extensión y compleji- llando las ideas con claridad y coherencia,
dad, aplicando estrategias para favorecer la utilizando el lenguaje formal en temas rela-
comprensión. cionados con los diferentes subsectores.
4. Producir relatos breves de intención literaria
y textos de uso frecuente en la vida diaria, II. Lectura
escolar y laboral.
1. Lectura comprensiva de diversos textos no
5. Aplicar flexiblemente estrategias de produc-
literarios sobre temas significativos para los
ción escrita: planificación, escritura, revisión
estudiantes.
y reescritura.
2. Lectura comprensiva de textos literarios elegi-
6. Distinguir y analizar críticamente mensajes
dos libremente o sugeridos por el docente.
publicitarios y noticiosos, y otros mensajes ge-
3. Manejo de estrategias que favorezcan la
nerados por los medios de comunicación.
comprensión de los textos leídos:
7. Identificar y utilizar las principales funciones
• Predicciones sobre el contenido.
del lenguaje en su comunicación personal y
• Distinción entre hechos y opiniones,
social y en la comprensión y producción de
realidad y ficción, información relevante
textos orales y escritos.
y accesoria.
8. Ampliar el vocabulario a través de lo escu-
• Identificación de personajes, épocas, luga-
chado, visto o leído en diversas fuentes y del
res y acontecimientos en textos leídos.
contacto con usuarios competentes.
• Demostración de la comprensión de lo
9. Utilizar en forma oral o escrita oraciones
leído a través de: esquemas, resúmenes,
completas, coherentes y bien construidas,
transformaciones y creaciones artísticas.
estableciendo las concordancias necesarias
y conjugando adecuadamente los verbos.
76 Educación Básica de Adultos Lengua Castellana y Comunicación Ministerio de Educación

III. Producción de textos escritos V. Manejo y conocimiento de la lengua


1. Estrategias de escritura: planificación, escri- 1. Reconocimiento y utilización de las funciones
tura, revisión y reescritura de textos. del lenguaje en su comunicación personal y
2. Escritura o completación de textos de uso social.
frecuente en la vida diaria y laboral, tales 2. Utilización de nuevas palabras, especialmente
como recados, formularios y solicitudes. en lo relacionado con ámbitos científicos,
3. Escritura de relatos breves con intención históricos, sociales y de actualidad.
literaria tales como: cuentos, anécdotas y 3. Relaciones de sinonimia y antonimia de
experiencias personales. palabras utilizadas en diferentes situaciones
comunicativas.
IV. Medios de comunicación 4. Manejo de las concordancias, oraciones
1. Reflexión y comentarios sobre textos dra- bien construidas y verbos adecuadamente
máticos (teleseries, películas, cómics) y otros conjugados.
textos audiovisuales. 5. Mejoramiento de la ortografía a través de la
2. Análisis crítico de textos publicitarios, descri- reescritura.
biendo los propósitos explícitos e implícitos
de los mismos.
3. Lectura comprensiva de textos noticiosos,
reconociendo los elementos que conforman
una noticia.
Educación Básica de Adultos Lengua Castellana y Comunicación Ministerio de Educación 77

Organización del programa del nivel

Para que los estudiantes alcancen las capacida- breves que abordan parte de los aprendizajes
des expresadas en los Objetivos Fundamentales del módulo, y en su conjunto dan cuenta de
y se aborden todos los Contenidos Mínimos todos los aprendizajes de éste. Las unidades
Obligatorios, se ha organizado cada nivel de la pretenden ser una orientación pedagógica
Educación Básica de Adultos en una estructura para el logro de los aprendizajes esperados.
curricular modular. Los módulos se definen como En cada unidad se consideran los siguientes
bloques unitarios de aprendizaje de duración componentes:
variable que pueden ser aplicados en las diversas • Introducción, que explica el foco temático
modalidades de la Educación Básica de Adultos de la Unidad y los aprendizajes que en
y que en su conjunto abordan la totalidad de los ella se potencian.
CMO del nivel. • Aprendizajes esperados e indicadores de
evaluación. En un cuadro se detallan los
Cada módulo considera seis componentes: aprendizajes esperados que se trabajan
a. Introducción, donde se presenta de manera en la unidad, señalándose para cada uno
sintética el propósito del módulo en el contexto de ellos indicadores. Los indicadores
del nivel y subsector, y se dan algunas recomen- corresponden a acciones realizadas por los
daciones metodológicas, que sugieren al docente estudiantes adultos y adultas, observables
enfoques específicos para tratar los contenidos y verificables en el ambiente educativo,
y las actividades con el fin de optimizar el logro que permiten determinar si se ha logrado
de los aprendizajes en el aula. el aprendizaje esperado. Los indicadores
b. Contenidos del módulo, que corresponden no son exhaustivos, pero desglosan los
a los Contenidos Mínimos Obligatorios que aspectos o elementos principales del
se abordan en el módulo. aprendizaje con el propósito de apoyar
c. Aprendizajes esperados. Esta sección es la evaluación, ofreciendo al docente un
el eje fundamental de la propuesta ya que conjunto de elementos que puede ob-
en ella se define lo que se espera logren los servar durante el proceso o al final para
estudiantes adultos y adultas, en un listado de conocer si el aprendizaje se logró y en qué
aprendizajes concretos, precisos y observables. medida. Esto busca apoyar al profesor
El programa se construye para realizar estos o profesora para que la evaluación que
aprendizajes. realice esté directamente relacionada con
d. Sugerencias de evaluación, donde se hacen los aprendizajes relevantes del nivel.
recomendaciones que buscan ayudar al do- • Ejemplos de actividades, que pretenden
cente en el diseño del proceso de evaluación, ser un apoyo práctico, que aporten ideas
y en algunos casos, también se entregan del tipo de actividades que se pueden
recomendaciones metodológicas. realizar para el logro de los aprendizajes.
e. Unidades. El módulo está compuesto por En las actividades se incluyen sugerencias
unidades, que son ordenaciones temáticas metodológicas que orientan la realización
78 Educación Básica de Adultos Lengua Castellana y Comunicación Ministerio de Educación

y el propósito, y son relevantes, porque Cabe señalar que el programa se ha elaborado


ponen especial énfasis en la especificidad considerando que pueda ser implementado en
de la educación de adultos. Los ejemplos las diversas modalidades de la educación de adul-
de actividades no agotan el logro de los tos: nocturna regular, flexible, etc. Por lo tanto,
aprendizajes de la unidad, por lo que el el tiempo asignado a cada uno de los módulos
docente, considerando la situación del puede variar.
curso en particular, debe complementar- La distribución de horas para el tratamiento
las y reforzar aquellos aprendizajes más de las unidades de cada módulo debiera estar
débiles o que no estén abordados. en referencia a las características propias de los
estudiantes adultos y adultas que se atiende. En
f. Bibliografía. Al final del nivel se incluye un el caso de que se asigne un número desigual de
listado de libros y sitios web que el profesor horas para cada una de ellas, se debe tener presente
o profesora puede consultar para buscar el cumplimiento de los aprendizajes esperados
información adicional. para el conjunto del módulo. Sin perjuicio de lo
anterior, la carga horaria estimada para este sector
en este nivel, en la modalidad educativa presencial
tradicional, es de 4 horas semanales.
El conjunto de módulos y unidades de este
nivel se especifican en la siguiente matriz:
Educación Básica de Adultos Lengua Castellana y Comunicación Ministerio de Educación 79

Matriz de módulos y unidades

Módulos

I II
Espacios de interacción comunicativa. Diversidad de la vida.

Unidades

Unidad 1: Unidad 1:
Comunicación y vida familiar. El medioambiente, sustento de la vida.

Unidad 2: Unidad 2:
Comunicación y dinámica comunitaria. Visiones sobre el origen de la vida.

Unidad 3: Unidad 3:
Comunicación e institucionalidad local. El desarrollo de un estilo de vida saludable.
Tercer Nivel de
Educación Básica
Educación Básica de Adultos Lengua Castellana y Comunicación Ministerio de Educación 135

Presentación

La educación de adultos y adultas en el área la comprensión y expresión mediante la comu-


de Lenguaje y Comunicación está orientada al nicación oral y escrita. Es decir, no se busca un
desarrollo de competencias que posibiliten a tratamiento academicista ni aislado de los prin-
las personas contar con un dominio adecuado y cipios que regulan la lengua, sino su aprendizaje
funcional de las cuatro habilidades fundamentales mediante la práctica de las distintas funciones del
de la lengua: hablar, escuchar, leer y escribir, en lenguaje y en el lenguaje.
situaciones formales correspondientes a diversos Asimismo, este programa adopta el principio
ámbitos de la vida personal, escolar y social, tales de que el desarrollo de competencias lingüísticas
como: la vinculación con otros mundos y reali- y comunicativas supone el acercamiento a textos
dades, el acceso al conocimiento, la interacción gradualmente más extensos y complejos. En este
comunitaria, la inserción laboral y el uso adecuado sentido, el profesor o profesora debe ajustar el nivel
de los servicios públicos, entre otros. de exigencia de cada situación de aprendizaje, de
El logro de esta finalidad requiere de tres acuerdo con el conocimiento previo de sus estu-
principios didácticos fundamentales: la interac- diantes, para presentarles variadas acciones que
ción, la contextualización y la funcionalidad de signifiquen desafíos significativos y posibles de
lo aprendido. resolver en un tiempo relativamente razonable.
El primero de ellos, la interacción, se orienta Finalmente, cabe indicar que las personas
a concebir a cada estudiante como un usuario deben estar permanentemente en contacto con
competente del lenguaje, el cual se desarrolla a textos y escritos que les sirvan como modelos,
través de experiencias sucesivas de interacciones tanto desde el punto de vista del contenido como
con otros, con diferentes propósitos y en diversas de las características propias de un registro de
situaciones comunicativas. En consecuencia, el habla formal.
desarrollo de competencias lingüísticas y comu- Cabe recordar que éste es el último nivel de
nicativas requiere de la generación de situaciones la Educación Básica, por lo cual se espera que los
cooperativas de aprendizaje, que favorezcan el estudiantes adultos y adultas, al final del nivel,
compromiso y el diálogo sobre temas que sean produzcan diversos textos coherentes y cohesivos,
del interés de las personas. es decir, se mantengan en el tema, evitando la re-
El segundo, la contextualización, supone la dundancia, la ambigüedad y la vaguedad; respeten
valoración del entorno sociocultural de los estu- normas de construcción sintáctica: concordancia,
diantes adultos y adultas y de sus experiencias de uso de conectores, conjugaciones verbales, subor-
vida vinculadas al aprendizaje, articulando a ambos dinación de oraciones, etc.; utilicen un lenguaje
como referentes desde los cuales se aproximan, variado y preciso de acuerdo con el contexto temá-
cobran sentido y se aplican, los contenidos propios tico y situacional; y posean un manejo aceptable
del subsector. de la ortografía literal, acentual y puntual, entre
El tercero, la funcionalidad, implica po- otros aprendizajes clave, propios del subsector.
ner el acento en la ejercitación de estrategias y En esta línea, conviene sistematizar algu-
procedimientos con sentido que enriquezcan nos aspectos formales que se identifican como
136 Educación Básica de Adultos Lengua Castellana y Comunicación Ministerio de Educación

prioritarios, luego de observar el desempeño de Con respecto a la evaluación, ésta debe ser consi-
cada estudiante en la comprensión y producción derada como un proceso permanente, de carácter
textual. Para hacerlo, el profesor o profesora puede colaborativo, en el que toman parte tanto el do-
generar breves exposiciones focalizadas en una sola cente como cada estudiante. Debe constituir una
temática, por ejemplo, la concordancia, explicando posibilidad de reflexión para exponer a los otros
su importancia, ilustrando con ejemplos similares experiencias, opiniones, inquietudes, comentarios,
a los producidos por sus propios estudiantes, de manera organizada y clara. Se necesita dar
dándoles la posibilidad de desarrollar algunos espacio para desarrollar la autoevaluación y la
ejercicios, primero con su ayuda y, gradualmente, coevaluación entre pares, por lo tanto, es conve-
con una mayor autonomía por parte de ellos. niente desarrollar este proceso a través de diferentes
formas e instrumentos de evaluación.
Educación Básica de Adultos Lengua Castellana y Comunicación Ministerio de Educación 137

Objetivos Fundamentales y
Contenidos Mínimos Obligatorios

Objetivos Fundamentales 10. Reconocer las funciones del lenguaje y utili-


zarlas conscientemente en sus interacciones
Al término del Tercer Nivel de Educación
comunicativas personales y públicas con un
Básica, cada estudiante habrá desarrollado la
sentido positivo.
capacidad de:
11. Reconocer y utilizar adecuadamente los
1. Expresarse oralmente con fluidez, claridad, y
conectores en el lenguaje, especialmente los
coherencia en diversas situaciones comuni-
que sirven para establecer relaciones entre
cativas, utilizando el lenguaje formal cuando
las partes de un texto.
corresponde.
12. Reconocer la estructura de las oraciones
2. Argumentar frente a temas de la vida diaria
simples en función de la comprensión y
y a situaciones de conflicto de la sociedad
producción de textos.
actual, comprendiendo y respetando los
planteamientos ajenos.
3. Leer comprensiva y críticamente diversos Contenidos Mínimos Obligatorios
textos no literarios relacionados con diversos
I. Comunicación oral
ámbitos, aplicando estrategias para favorecer
1. Participación en situaciones comunicativas
la comprensión.
que promuevan la discusión y exposición de
4. Leer comprensivamente en forma indepen-
ideas de interés general y existencial, bien or-
diente y guiada, diversas obras literarias, de
ganizadas y con propósitos determinados.
acuerdo a sus intereses y preferencias.
2. Utilización del lenguaje oral formal, en situa-
5. Producir diversos tipos de textos no literarios
ciones contextualizadas y significativas, con
adaptados a diversos requerimientos perso-
claridad, adecuación del vocabulario, uso de
nales, sociales y de estudio.
oraciones completas y bien construidas, y em-
6. Producir textos de intención literaria como
pleo de los nexos para establecer relaciones.
un proceso de comunicación personal y de
reflexión sobre la sociedad.
II. Lectura
7. Presentar sus escritos de acuerdo con exigencias
formales y caligráficas tales como sangría, se- 1. Lectura comprensiva y crítica de textos no
paración de párrafos, letra regular y clara, o con literarios.
un buen uso de los procesadores de textos. 2. Lectura independiente de poemas, diálogos,
8. Conocer y aplicar estrategias para mejorar cuentos, una novela breve, u otros textos na-
la escritura y presentación de los textos rrativos como biografías y diarios de vida.
producidos. 3. Aplicación de estrategias que favorezcan la
9. Analizar textos noticiosos, argumentativos y comprensión, retención y transmisión de la
publicitarios de los medios de comunicación, información, tales como:
distinguiendo hechos de opiniones, infor- • Identificación de los propósitos e ideas
mación explícita e implícita, y la intención principales de los textos leídos.
comunicativa.
138 Educación Básica de Adultos Lengua Castellana y Comunicación Ministerio de Educación

• Distinción entre hechos y opiniones, V. Manejo y conocimiento del lenguaje


información relevante y accesoria. 1. Utilización consciente de las funciones del
• Formulación de preguntas relacionadas lenguaje para dar a conocer su visión de la
con los textos leídos. realidad y sentimientos personales, y para
• Organización de la información a través interactuar con los demás.
de resúmenes y esquemas. 2. Ampliación del vocabulario, incorporando
• Exposición de la información a través de términos de uso menos frecuente y especia-
diarios murales, afiches y diversas formas lizado proveniente de diversas fuentes.
de divulgación en el establecimiento 3. Reconocimiento y aplicación de sustantivos,
educacional y la comunidad. adjetivos, verbos, adverbios y pronombres
como palabras que sirven para nombrar,
III. Producción escrita calificar, indicar acciones, circunstancias, y
1. Producción de textos escritos de uso frecuente reemplazar a los nombres, en textos signifi-
en la vida diaria y laboral, tales como cartas, cativos leídos o producidos.
avisos y noticias. 4. Reconocimiento y uso adecuado de prepo-
2. Producción, en forma manuscrita o digital, siciones y conjunciones en los textos que
de textos escritos de intención literaria: producen, con conciencia de las relaciones
anécdotas, recuerdos, biografías, cuentos. entre sus elementos.
3. Utilización de estrategias de planificación 5. Reconocimiento del sujeto y del predicado
en los textos escritos que produzcan: en oraciones simples, provenientes de textos
• Expresión del propósito del texto que se significativos en función de la comprensión
va a escribir. y la producción, formulando preguntas que
• Determinación del destinatario. permitan identificarlos.
• Determinación del contenido.
• Tipo de texto que se va a producir.
4. Reescritura de los textos producidos, corri-
giendo los aspectos lingüísticos y formales
de la escritura.

IV. Medios de comunicación


1. Lectura crítica de entrevistas y reportajes
aparecidos en los periódicos.
2. Análisis crítico de un conjunto de programas
de televisión: características generales, interpre-
tación de aspectos significativos y valóricos.
3. Análisis crítico de textos noticiosos, cartas
al director y textos publicitarios.
Educación Básica de Adultos Lengua Castellana y Comunicación Ministerio de Educación 139

Organización del programa del nivel

Para que los estudiantes alcancen las capacida- breves que abordan parte de los aprendizajes
des expresadas en los Objetivos Fundamentales del módulo, y en su conjunto dan cuenta de
y se aborden todos los Contenidos Mínimos todos los aprendizajes de éste. Las unidades
Obligatorios, se ha organizado cada nivel de la pretenden ser una orientación pedagógica
Educación Básica de Adultos en una estructura para el logro de los aprendizajes esperados.
curricular modular. Los módulos se definen como En cada unidad se consideran los siguientes
bloques unitarios de aprendizaje de duración componentes:
variable que pueden ser aplicados en las diversas • Introducción, que explica el foco temático
modalidades de la Educación Básica de Adultos de la unidad y los aprendizajes que en ella
y que en su conjunto abordan la totalidad de los se potencian.
CMO del nivel. • Aprendizajes esperados e indicadores de
evaluación. En un cuadro se detallan los
aprendizajes esperados que se trabajan
Cada módulo considera seis componentes:
en la unidad, señalándose para cada uno
a. Introducción, donde se presenta de manera de ellos indicadores. Los indicadores
sintética el propósito del módulo en el contexto corresponden a acciones realizadas por los
del nivel y subsector, y se dan algunas recomen- estudiantes adultos y adultas, observables
daciones metodológicas, que sugieren al docente y verificables en el ambiente educativo,
enfoques específicos para tratar los contenidos que permiten determinar si se ha logrado
y las actividades con el fin de optimizar el logro el aprendizaje esperado. Los indicadores
de los aprendizajes en el aula. no son exhaustivos, pero desglosan los
b. Contenidos del módulo, que corresponden aspectos o elementos principales del
a los Contenidos Mínimos Obligatorios que aprendizaje con el propósito de apoyar
se abordan en el módulo. la evaluación, ofreciendo al docente un
c. Aprendizajes esperados. Esta sección es el eje conjunto de elementos que puede ob-
fundamental de la propuesta, ya que en ella se servar durante el proceso o al final para
define lo que se espera logren los estudiantes conocer si el aprendizaje se logró y en qué
adultos y adultas, en un listado de aprendizajes medida. Esto busca apoyar al profesor
concretos, precisos y observables. El programa o profesora para que la evaluación que
se construye para realizar estos aprendizajes. realice esté directamente relacionada con
d. Sugerencias de evaluación, donde se hacen los aprendizajes relevantes del nivel.
recomendaciones que buscan ayudar al do- • Ejemplos de actividades, que pretenden
cente en el diseño del proceso de evaluación, ser un apoyo práctico, que aporten ideas
y en algunos casos, también se entregan del tipo de actividades que se pueden
recomendaciones metodológicas. realizar para el logro de los aprendizajes.
e. Unidades. El módulo está compuesto por En las actividades se incluyen sugerencias
unidades, que son ordenaciones temáticas metodológicas que orientan la realización
140 Educación Básica de Adultos Lengua Castellana y Comunicación Ministerio de Educación

y el propósito, y son relevantes, porque Cabe señalar que el programa se ha elaborado


ponen especial énfasis en la especificidad considerando que pueda ser implementado en
de la educación de adultos. Los ejemplos las diversas modalidades de la educación de adul-
de actividades no agotan el logro de los tos: nocturna regular, flexible, etc. Por lo tanto,
aprendizajes de la unidad, por lo que el el tiempo asignado a cada uno de los módulos
docente, considerando la situación del puede variar.
curso en particular, debe complementar- La distribución de horas para el tratamiento
las y reforzar aquellos aprendizajes más de las unidades de cada módulo debiera estar
débiles o que no estén abordados. en referencia a las características propias de los
estudiantes adultos y adultas que se atiende. En
f. Bibliografía. Al final del nivel se incluye un el caso de que se asigne un número desigual de
listado de libros y sitios web que el profesor horas para cada una de ellas, se debe tener presente
o profesora puede consultar para buscar el cumplimiento de los aprendizajes esperados
información adicional. para el conjunto del módulo. Sin perjuicio de lo
anterior, la carga horaria estimada para este sector
en este nivel, en la modalidad educativa presencial
tradicional, es de 4 horas semanales.
El conjunto de módulos y unidades de este
nivel se especifican en la siguiente matriz:
Educación Básica de Adultos Lengua Castellana y Comunicación Ministerio de Educación 141

Matriz de módulos y unidades

Módulos

I II
Creatividad y mundos posibles. Describiendo el mundo del trabajo.

Unidades
Unidad 1: Unidad 1:
El uso creativo del lenguaje en la vida cotidiana, la Anécdotas y aprendizajes de la experiencia laboral.
televisión y la prensa.

Unidad 2: Unidad 2:
La creación de mundos mediante el lenguaje. Análisis de textos sobre el mundo del trabajo.

Unidad 3: Unidad 3:
Imaginación popular en el lenguaje. La comunicación en el mundo del trabajo.
Subsector
Lengua Castellana y
Comunicación

Programas de Estudio
Educación Media de Adultos
Primer Nivel de
Educación Media
Educación Media de Adultos Lenguaje y Comunicación Ministerio de Educación 11

Presentación

El programa de estudio del primer nivel de facultad de comunicación y expresión en diferentes


Educación Media de Adultos desarrolla las ámbitos de la vida. Por ello se destaca la importancia
habilidades fundamentales del lenguaje (comunica­ del lenguaje como elemento que define comuni­
ción oral, lectura y escritura) de manera integrada, dades culturales afines, de épocas específicas, con
a través de unidades temáticas vinculadas a los expectativas, creencias, ideas, visiones de mundo,
intereses de los estudiantes adultos y adultas, a sus sueños y proyectos compartidos.
experiencias y a su cultura. Asimismo, se trabaja de El programa considera el conocimiento, el
manera transversal la literatura, la dramatización, análisis, la investigación y la reflexión, tanto en
los medios de comunicación y el conocimiento la comprensión de variados textos como en la
del lenguaje. expresión oral y escrita organizada de acuerdo a
Uno de los propósitos de este programa es am­ determinados propósitos. En relación a lo ante­
pliar el desarrollo de las competencias del lenguaje rior, se propicia el uso y aplicación de estrategias,
desarrolladas en la educación básica, considerando tanto en la comunicación oral como en la lectura
la experiencia y conocimientos previos de las per­ y escritura, buscando generar, en una primera
sonas del curso, en un recorrido significativo que instancia, un aprendizaje modelado, continuando
se inicia desde la subjetividad hacia la externalidad con la aplicación guiada de ellas hasta llegar a una
del entorno social y cultural y que culmina con el autonomía en los procesos de comunicación, de
planteamiento de una expectativa de construcción recepción y de producción escrita y oral. En este
personal y social. sentido, el conocimiento del lenguaje, se enfoca
Un segundo propósito está referido a promover como un apoyo fundamental e importante para el
en los estudiantes adultos y adultas una apertura logro de una mejor comprensión de variados textos
emocional y cognitiva, enriquecer sus puntos de vis­ y una adecuada producción oral y escrita, en dife­
ta, potenciar la comprensión de diversas realidades, rentes situaciones comunicativas. La ortografía, la
y visualizar los posibles cambios socioculturales que construcción de oraciones, la corrección idiomática,
favorezcan el cumplimiento de sus expectativas y la ampliación del vocabulario, se integran a estos
proyectos. Del mismo modo, y a través del desa­ procesos y constituyen prácticas contextualizadas
rrollo de las competencias del lenguaje, se intenta del trabajo pedagógico respectivo. Asimismo, las
potenciar la autonomía de las personas del curso dramatizaciones tienen como propósito, expresar
para reflexionar sobre un proyecto posible de vida de manera creativa y lúdica, un trabajo en equipo
individual y social y participar positivamente en la destinado a demostrar la comprensión de lecturas,
construcción de un mundo donde puedan expresar temáticas y procesos de lenguaje.
su identidad, hacer valer su cultura y representar La comunicación oral se centra en el interac­
públicamente la pertenencia a un grupo genera­ tuar, escuchando, tomando la palabra y valorando,
cional, social y cultural. como fuente de conocimiento, las intervenciones
En concordancia con lo anterior, este programa orales de los otros, y en la producción de variados
desarrolla la reflexión de los estudiantes adultos y textos con distintos propósitos ante varias au­
adultas sobre el lenguaje y sus funciones, como una diencias, como resultado de tareas y trabajos que
12 Educación Media de Adultos Lenguaje y Comunicación Ministerio de Educación

consideran los recursos verbales, paraverbales y conocimiento de las subjetividades y de otros


no verbales. Del mismo modo, interesa estimular mundos, de realidades, ideas y sensibilidades, de
la capacidad para elaborar argumentaciones y propuestas estéticas y valóricas que refieren a di­
opiniones fundamentadas, respetando los diversos versas concepciones sobre los seres y las cosas. En
enfoques, puntos de vista y espacios de los demás. este sentido, se busca que los estudiantes adultos
Por otra parte, el programa impulsa la creación y adultas valoren a la literatura como una creación
de oportunidades para que cada estudiante pueda que entrega múltiples visiones de mundo y, de
expresarse en igualdad de condiciones frente a sus paso, que tomen conciencia de la importancia del
pares, proponiendo diferentes formas de expresión lenguaje como una herramienta que permite esa
de lo propio, validando de esta manera su palabra expresión. Con relación a los textos no literarios,
y su enfoque frente a los temas que escucha o se los considera como fuentes variadas para las
presenta. investigaciones que los estudiantes realizan y como
En la lectura se potencia el disfrute de textos instrumentos que facilitan el desempeño en la vida
literarios con el fin de estimular en las personas escolar, laboral y social.
del curso la lectura habitual, formándolos como Con respecto a los medios de comunicación,
lectores interesados, competentes y críticos. La se enfatiza la lectura analítica de sus mensajes, la
lectura comprensiva se orienta hacia la profundi­ reflexión sobre la importancia de su influencia en la
zación de lo que la obra presenta y la utilización sociedad y en la vida personal de las audiencias; se
de otros textos para la obtención de información busca, además, profundizar en la manera cómo los
con variados propósitos. medios presentan los valores, cómo crean mundos
En un sentido amplio, se plantea la reflexión y realidades, y cuáles son las estrategias empleadas
sobre el contenido y los valores de textos literarios para instalar temáticas y conductas que pueden
y no literarios, relacionando estos aprendizajes con afectar a la sociedad.
los contextos actuales, con la identidad personal La producción de textos escritos abre la po­
y sus experiencias. Respecto del conocimiento sibilidad de que las personas del curso sientan la
de algunos aspectos teóricos, por ejemplo, de los satisfacción de producir un texto respondiendo a una
elementos constitutivos de los textos, éste se pone necesidad o a una demanda que las circunstancias
al servicio de la comprensión de los textos mismos les exijan: un poema donde expresen sus sentimien­
y no como un objeto de estudio en sí mismo. De tos, un cuento como reflejo de su imaginario, un
esta manera, el proceso de la lectura comprensiva guión para poner en juego su creatividad, una carta
se desarrolla a través de las habilidades que per­ solicitando trabajo, un formulario de postulación
miten construir los sentidos parciales y globales de a un beneficio, entre otros.
los textos, mediante la extracción de información El programa enfoca la escritura como un
explícita de distinta complejidad y la realización proceso de producción de textos de intención li­
de inferencias e interpretaciones. teraria y no literaria, relacionados con temas reales
En relación con lo anterior, vale mencionar y significativos, tanto de carácter laboral como
que la literatura se aborda aquí como fuente de personal, buscándose una permanente comparación
Educación Media de Adultos Lenguaje y Comunicación Ministerio de Educación 13

e identificación de los estudiantes entre esos temas


y sus expectativas presentes y futuras. Se enfatiza
esta práctica como un trabajo organizado de las
ideas, conforme a una estructura y a un propósito,
apoyado en la aplicación de estrategias de planifi­
cación, revisión, reescritura y edición. Se plantea
directamente el uso de procesador de texto como
una herramienta que potencia la comunicación
escrita en sus aspectos formales y de presentación.
Este programa incentiva la investigación sobre
temas de interés de las personas del curso a través
de la consulta de variadas fuentes de información,
que permitan conocer distintas visiones de los
temas abordados y que propicien la formación de
un enfoque y opinión personal sobre dichos temas.
Finalmente se busca que este proceso culmine con
la elaboración de productos escritos significativos
que permitan, en lo posible, el uso de los recursos
tecnológicos de la comunicación y de la informa­
ción, como herramientas que potencian la calidad
y eficacia de los textos escritos.
El programa proporciona sugerencias metodo­
lógicas y de evaluación que orientan las didácticas y
prácticas pedagógicas de los profesores y profesoras,
procurando ampliar y profundizar estos desempeños.
Del mismo modo, entrega una bibliografía sobre
textos de estudio y obras literarias que permiten
apoyar al docente en la selección de su material de
trabajo.
14 Educación Media de Adultos Lenguaje y Comunicación Ministerio de Educación

Objetivos Fundamentales y
Contenidos Mínimos Obligatorios

Objetivos Fundamentales 8. Analizar críticamente los mensajes emitidos


por los medios masi­vos de comunicación.
Al término del Primer Nivel de Educación Media, los
9. Usar las nuevas tecnologías como recursos de
estudiantes habrán desarrollado la capacidad de:
consulta de informa­ción y de procesamiento
1. Actuar como emisores y receptores, en variadas
de los textos producidos.
situaciones de co­municación o transmisión
de informaciones y conocimientos, tanto en
forma oral como escrita. Contenidos Mínimos Obligatorios
2. Comprender y producir textos de carácter
I. Comunicación oral
expositivo, orales y escri­tos, y valorarlos en
1. Participación en situaciones habituales de
cuanto medios de transmisión de informa­
transmisión e intercambio de informaciones y
ciones y de acceso al conocimiento.
conocimientos, en forma oral, identificando:
3. Reconocer en las situaciones comunicativas y
• Distintos tipos de discursos expositivos:
en los mensajes los factores y elementos que
conferencia, charla, informe, relatos de
influyen en la eficacia de la comunicación y
experiencias, noticias, etc.
utilizarlos adecuadamente.
• Los componentes básicos del discurso
4. Buscar, seleccionar y organizar información
expositivo, en especial, la índole de la
sobre temas de interés y exponerla en forma
relación emisor-receptor, definida por el
escrita con propiedad léxica, uso adecuado
distinto grado de conocimiento que poseen
de estructuras gramaticales y de elementos
sobre los temas del discurso; la finalidad
ortográficos; y en for­ma oral, con propiedad
fundamentalmente informativa de este
léxica, uso adecuado de estructuras grama­
tipo de discurso; los recursos verbales y no
ticales y de recursos verbales y no verbales.
verbales que se utilizan en su emisión.
5. Leer comprensivamente obras literarias de
• Las condiciones necesarias y normas bási­
diferentes géneros y co­mentarlas, estableciendo
cas para la eficacia del acto comunicativo
relaciones entre los temas y visiones de mundo
expositivo: recopilar y utilizar información
que las obras proponen y la propia experiencia
pertinente sobre los temas que se tratan y
personal.
organizarla en un esquema de exposición
6. Crear textos de intención literaria en los que
que la haga comprensible.
se expresen la in­terioridad y la creatividad
2. Audición de discursos expositivos orales
personal, empleando procedimientos retóricos
adoptando una actitud de respeto y atención
propios de la tradición literaria y utilizando
respecto a las intervenciones expositivas de
estrategias de planificación, escritura, revisión
otros, y evaluando sus aportes al conocimiento
y reescritura.
del tema y la pertinencia de los registros de
7. Reconocer algunas de las modalidades y
habla utilizados.
recursos a través de las cuales los medios de
comunicación entregan información.
Educación Media de Adultos Lenguaje y Comunicación Ministerio de Educación 15

3. Participación en conversaciones y grupos de las obras litera­rias: figuras literarias como


discusión sobre temas de interés, aportando metáfora, hipérbole, hipérbaton, perso­
ideas propias y respetando las normas básicas nificación, comparación; transgresiones
del intercambio comunicativo. gramaticales; disposición arbitraria del
tiempo.
II. Lectura • Contextualización cultural de las obras
1. Lectura de textos expositivos que planteen leídas para favore­cer la mejor comprensión
temas del interés de los estudiantes identifi­ de ellas.
cando en ellos:
• Las ideas principales y secundarias. III. Escritura
• La exposición de hechos y manifestación 1. Producción de textos escritos de carácter
de opiniones. expositivo, planificados y estructurados con­
• La visión o posición del emisor sobre el siderando:
tema. • Búsqueda, selección y procesamiento de
• La organización interna del texto. la información pertinente; registro y cla­
• Recursos verbales y no verbales que favo­ sificación de los datos, fichas, resúmenes
recen la eficacia comunicativa del texto. y notas.
2. Búsqueda y lectura de información com­ • Análisis de los datos y organización en un
plementaria que permita conocer distintas esquema de exposición.
visiones de los temas abordados por los textos • Aplicación de recursos que favorezcan
expositivos leídos, y que propicie la forma­ la comprensión y eficacia comunicativa:
ción de una opinión personal sobre dichos introducción y proposición del tema, jerar­
temas. quización y desarrollo de ideas principales
3. Lectura comprensiva de textos de uso práctico, y secundarias, elaboración de conclusiones;
tales como formularios, manuales de instruc­ uso de recursos verbales y no verbales des­
ciones o recetas. tinados a destacar, dar énfasis, sintetizar,
4. Lectura comprensiva de, al menos, seis obras mantener el interés y atención del lector.
literarias de diferentes géneros y épocas, cuyos 2. Elaboración de comentarios escritos sobre
temas se relacionen con los intereses de los obras literarias leídas, películas o programas de
estudiantes. televisión, relacionando los temas y visiones de
5. Identificación de los rasgos característicos mundo que ellas proponen con la experiencia
básicos de las obras leídas en cuanto: personal.
• Género al que pertenecen: narrativo, lírico, 3. Producción de textos de intención literaria (re­
dramático. latos, poemas, diálogos) utilizando elementos
• Mundos literarios que en ellas se constru­ y recursos básicos del lenguaje literario, tales
yen: cotidiano, onírico y mítico. como procedimientos retóricos en los planos
• Recursos de estilo y de lenguaje propios de fonético (rima, onomatopeya), morfosintáctico
16 Educación Media de Adultos Lenguaje y Comunicación Ministerio de Educación

(adjetivación, epítetos) y semántico (metáfora, V. Medios masivos de comunicación


juegos de palabras). 1. Reconocimiento de la diversidad de manifes­
4. Producción de textos formales de uso frecuente taciones del dis­curso expositivo en los medios
en la interacción social y profesional: cartas, masivos de comunicación: noti­cia, entrevista,
informes. informe, reportaje periodístico (escrito, radial
5. Uso de procesadores de textos para la pro­ o televisivo), aviso publicitario, etc. y los ele­
ducción de sus escritos. mentos fundamen­tales que los caracterizan.
2. Reconocimiento de propósitos e intenciones
IV. Conocimiento del lenguaje en los mensajes informativos de los medios
1. Fortalecimiento del dominio lingüístico, a y de los efectos que procuran producir en el
partir de: receptor: crear o inclinar la opinión, plantear o
• Utilización de un léxico adecuado a la promover ideas, crear conciencia sobre temas
situación comunicativa. o problemas de interés colectivo, convencer,
• Uso de elementos ortográficos aplicados recomendar, hacer propaganda.
en la redacción de los escritos propios: 3. Reflexión acerca de los mensajes de los medios
mayúsculas, signos de puntuación, tildes, y de su inciden­cia en la vida cotidiana.
normas de ortografía literal. 4. Comparación de informaciones o versiones
2. Aumento sistemático del léxico, utilizando de un mismo hecho entregadas por diferentes
recursos semánti­cos: sinonimia y antonimia. medios para percibir similitudes y diferencias,
3. Reconocimiento y uso de las funciones del proponiendo explicaciones para ellas.
lenguaje, especial­mente, de la función referen­ 5. Producción de discursos expositivos sobre
cial y su presencia en los textos expositivos. temas relacionados con los intereses de los
4. Identificación y uso de algunas formas básicas alumnos, a través de manifestaciones propias
del discurso ex­positivo, tales como definición, de los medios masivos de comunicación, tales
descripción y caracterización. como, noticias, reportajes, crónicas y avisos
publicitarios.
6. Utilización de Internet y correo electrónico
para la búsqueda, selección e intercambio de
información
Educación Media de Adultos Lenguaje y Comunicación Ministerio de Educación 17

Organización del programa

Para que los estudiantes adultos y adultas alcancen aprendizajes de éste. Las unidades pretenden
los Objetivos Fundamentales (OF) y se aborden to­ ser una orientación pedagógica para el logro
dos los Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO), de los aprendizajes esperados. En cada unidad
se ha organizado cada nivel de la Educación Media se consideran los siguientes componentes:
de Adultos en una estructura curricular modular. • Introducción, que explica el foco temático
Los módulos se definen como bloques unitarios de la unidad y los aprendizajes que en ella
de aprendizaje, de duración variable, que pueden se potencian.
ser aplicados en las diversas modalidades de la • Aprendizajes esperados e indicadores de
Educación Media de Adultos y que en su conjunto evaluación. En un cuadro se detallan los
abordan la totalidad de CMO del nivel. aprendizajes esperados que se trabajan en la
unidad, señalándose para cada uno de ellos
indicadores de evaluación. Los indicadores
Cada módulo considera seis componentes:
corresponden a acciones realizadas por los
a. Introducción, donde se presenta de manera estudiantes adultos y adultas, observables y
sintética el propósito del módulo y se dan verificables en el ambiente educativo, que
algunas recomendaciones metodológicas, que permiten determinar si se ha logrado el
sugieren al docente enfoques específicos para aprendizaje esperado. Los indicadores no
tratar los contenidos y las actividades con el son exhaustivos, pero desglosan lo principal
fin de optimizar el logro de los aprendizajes del aprendizaje con el propósito de apoyar
en el aula. la evaluación, ofreciendo al docente un
b. Contenidos del módulo, que corresponden conjunto de elementos que puede ob­
a los Contenidos Mínimos Obligatorios que servar durante el proceso para conocer si
se abordan en el módulo. el aprendizaje se logró y en qué medida.
c. Aprendizajes esperados. Esta sección es el Esto busca apoyar al docente para que la
eje fundamental de la propuesta, ya que en evaluación que realice esté directamente
ella se define lo que se espera logren los y las relacionada con los aprendizajes relevantes
estudiantes, es un listado de aprendizajes con­ del nivel.
cretos, precisos y observables. El programa se • Ejemplos de actividades, que pretenden
construye para realizar estos aprendizajes. ser un apoyo práctico, que aporten ideas
d. Sugerencias de evaluación, donde se hacen del tipo de actividades que se pueden
recomendaciones que buscan orientar al do­ realizar para el logro de los aprendizajes.
cente en el diseño del proceso de evaluación y, En las actividades se incluyen sugerencias
en algunos casos, se entregan recomendaciones metodológicas que orientan la realización
metodológicas. y el propósito, y son relevantes, porque
e. Unidades, son ordenaciones temáticas breves ponen especial énfasis en la especificidad
que abordan parte de los aprendizajes del mó­ de la Educación Media de Adultos. Los
dulo, y en su conjunto dan cuenta de todos los ejemplos de actividades no agotan el logro
18 Educación Media de Adultos Lenguaje y Comunicación Ministerio de Educación

de los aprendizajes de la unidad, por lo que La distribución de horas para el tratamiento de las
el docente, considerando la situación del unidades de cada módulo debiera estar en referencia
curso en particular, debe complementar a las características propias de los estudiantes que
y reforzar aquellos aprendizajes débiles o se atiende. En el caso de que se asigne un número
que no estén abordados. desigual de horas para cada una de ellas, se debe
f. Bibliografía. Al final del nivel se incluye un tener presente el cumplimiento de los aprendizajes
listado de libros y páginas Web que el profe­ esperados para el conjunto del módulo. Sin perjuicio
sor o profesora puede consultar para buscar de lo anterior, la carga horaria estimada para este
información adicional. sector en este nivel, en la modalidad educativa
presencial tradicional, es de 4 horas semanales
Cabe señalar que el programa se ha elaborado en ambas modalidades educativas, Humanístico-
considerando que puede ser implementado en las Científica y Técnico-Profesional.
diversas modalidades de la educación de adultos: El conjunto de módulos y unidades de este
nocturna regular, flexible, etc. Por lo tanto, el tiempo nivel se especifican en la siguiente matriz:
asignado a cada uno de los módulos puede variar.
Educación Media de Adultos Lenguaje y Comunicación Ministerio de Educación 19

Matriz de módulos y sus unidades

Módulos

I II
La identidad y el conocimiento de sí mismo. El entorno y las huellas de nuestra identidad.

Unidades

Unidad 1: Unidad 1:
Comunicando lo que somos. La música, el baile, la poesía y otras manifestaciones
artísticas, espejo de la sociedad.

Unidad 2: Unidad 2:
Literatura, mil identidades posibles. El lenguaje, huella de identidad y marca de
pertenencia.
Unidad 3:
La sociedad que queremos. Unidad 3:
Nuestro proyecto de vida, un sueño posible.

La adecuación que se haga de los programas para para alcanzar el conjunto de los aprendizajes, se
ser adaptados a las características de las personas propone en primer lugar realizar adecuaciones
del curso debe ser principalmente pedagógica. Esto pedagógicas y:
significa que se pueden realizar otras actividades • Priorizar la realización de actividades ricas y
que se consideren más pertinentes de acuerdo al desafiantes que abordan varios aprendizajes a
estudiantado, a las características del profesor o la vez por sobre actividades muy puntuales.
profesora y a los recursos didácticos con los que • Priorizar las actividades donde el docente
se cuenten. La organización de las actividades integra, explica, sintetiza y da profundidad
que se realicen debe maximizar el uso del tiempo, a una determinada unidad, por sobre las
de modo de poder abordar el conjunto de los actividades que pueden realizarse en forma
objetivos de aprendizaje del nivel. Es importante autónoma por los estudiantes adultos y
que el docente considere cuidadosamente en su adultas como parte de su estudio.
planificación la extensión con que abordará cada • Recurrir al apoyo de los estudiantes más avan­
contenido y cómo los irá integrando para que sus zados para apoyar a aquellos más débiles.
estudiantes logren los aprendizajes. En su plani­ En segundo lugar, y solo si es pedagógicamente
ficación el profesor o profesora puede distribuir recomendable, realizar adecuaciones más bien
temporalmente las distintas unidades en el año o curriculares, priorizando aquellos aprendizajes
semestre y así tener un referente para ir pauteando esperados que son imprescindibles para la con­
las actividades en los distintos meses. Si en esta secución de los aprendizajes en los módulos o
planificación se percibe que el tiempo es corto niveles siguientes.
Segundo Nivel de
Educación Media
Educación Media de Adultos Lenguaje y Comunicación Ministerio de Educación 93

Presentación

EL programa de estudio del segundo nivel El programa desarrolla la habilidad lingüística


de Educación Media de Adultos desarrolla las de una expresión oral clara, precisa, coherente,
habilidades fundamentales del lenguaje (comunica­ cohesionada y progresiva. Asume la globalización
ción oral, lectura y escritura) de manera integrada, como un fenómeno cultural que afecta las redes
a través de unidades temáticas vinculadas a los de trabajo, de la economía, de la política, de las
intereses de los estudiantes adultos y adultas, a sus empresas, de las relaciones internacionales y la vida
experiencias y su cultura. Asimismo, se trabaja de cotidiana de la gran mayoría de los habitantes de
manera transversal la literatura, la dramatización, las sociedades contemporáneas. De acuerdo con
los medios de comunicación y el conocimiento esto, se pretende valorar la diversidad y la dife­
del lenguaje. Aunque, en términos generales, rencia cultural en sus distintas manifestaciones:
este programa está orientado a trabajar gradual y religiosas, artísticas, étnicas, políticas, sociales, de
proporcionalmente los distintos ejes de Lenguaje género, entre otras, transmitidas por la variada
y Comunicación, existen énfasis distintos, que per­ gama de textos y mensajes literarios y no literarios,
siguen poner en práctica las diferentes modalidades mediante la potenciación de la comunicación oral
comunicativas y potenciar los recursos lingüísticos como instrumento de influencia mutua e interacción
y comunicativos de los estudiantes. positiva entre las personas.
Este programa potencia a través de sus unida­ Uno de los propósitos principales del pre­
des y actividades, la influencia mutua entre sociedad sente programa es el de desarrollar el proceso de
y lenguaje, lo que permite reflejar la realidad en comprensión de textos escritos y orales presentes
cuanto conocimiento y construcciones de sentido, en obras literarias y no literarias y en los mensajes
de identidad y de valoraciones. En este contexto, de los medios de comunicación, orientado al aná­
el trabajo con textos literarios y no literarios puede lisis reflexivo y crítico de la propia realidad y a la
generar una mirada del estudiante sobre la realidad adquisición de una conciencia lingüística amplia.
para que reconozca, cognitiva y valorativamente, Se espera que las personas del curso puedan
la propia existencia, su identidad y las diferencias comprender el contenido de los textos y reformularlos
con otras. Del mismo modo, puede posibilitar en otras tipologías textuales, manteniendo sus con­
la expresión de ideas propias y ajenas, sean éstas venciones básicas. Las actividades están orientadas
reales o ficticias. Así, la literatura debe orientarse a promover la revisión de variados autores, obras
junto con la adquisición de un acervo cultural, a la literarias y cinematográficas, con el fin de identificar
posibilidad de disfrutar, conmoverse y reflexionar las realidades y visiones de mundo. De la misma
a partir de la lectura de textos de diversos géneros, manera, se plantea la comprensión de textos no
de modo que los estudiantes adultos y adultas literarios sobre temas de interés para los estudiantes
sientan como cercana y significativa la experiencia y que amplíen sus perspectivas y sus enfoques, y que
de la lectura. La comprensión de la capacidad que promuevan el interés por la investigación y el inter­
tiene el lenguaje de transmitir mundos objetivos y cambio de informaciones. Se centra el análisis de los
subjetivos está relacionada con el reconocerse como contenidos en la información explícita e implícita
sujeto perteneciente a una cultura determinada. con el fin de lograr la construcción de sentidos.
94 Educación Media de Adultos Lenguaje y Comunicación Ministerio de Educación

La lectura comprensiva de los mensajes de los el enfoque del primer nivel de Educación Media
medios de comunicación se plantea desde el re­ de Adultos, esto es, el reflexionar sobre sus fun­
conocimiento de la construcción de la realidad ciones, efectos y valoraciones sobre los individuos
como un proceso social. Para ello se considera la y el entorno social y cultural.
prensa, la radio, la televisión y la publicidad como La producción de textos de intención literaria
fenómenos comunicativos que recogen y reflejan y no literaria, se plantea a partir principalmente de
la cultura de la sociedad en que se insertan. estímulos proporcionados por la lectura de textos
Otro propósito fundamental de este programa, literarios, orientados al análisis de mundos ficticios
es el desarrollo de las habilidades comprensivas y construidos en las obras, al estudio de los contextos
argumentativas, mediante la utilización de regis­ socioculturales que los reflejan y, evidentemente,
tros formales y modalidades discursivas variadas, a la comparación que se puede establecer entre la
a través de la representación de elementos o ficción de los textos y la realidad de los lectores.
situaciones ficticias. El programa desarrolla el Las actividades desarrollan habilidades com­
lenguaje en su dimensión argumentativa, a través prensivas y argumentativas mediante la utilización
del reconocimiento de las valoraciones que se de registros formales y modalidades discursivas
hacen de la realidad, de la validez de los juicios y variadas, a través de la representación de elementos
de la formulación de los argumentos probatorios o situaciones ficticias.
realizados con coherencia, cohesión, progresión La escritura, entonces, se aborda como un
y claridad. A través de las actividades se trabaja proceso que comprende la lectura individual y el
la argumentación como una manera de influir en análisis grupal, el que se concreta con la producción
otros y como una forma de exponer y expresarse, individual de textos, cuyos contenidos se han de­
de transmitir conocimientos y de darse a conocer terminado colectivamente junto con la aplicación
como emisor. Por esto, argumentar se constituye de estrategias coincidentes con el producto que se
como una práctica integradora socialmente y como elaborará.
un darse cuenta de una actitud no discriminadora, El programa proporciona sugerencias metodo­
que supera los prejuicios y basa sus valoraciones lógicas y de evaluación que orientan las didácticas y
en argumentos racionales que reflejan un mayor prácticas pedagógicas de los docentes, procurando
conocimiento de la realidad y una aceptación de ampliar y profundizar estos desempeños. Del mis­
la diversidad en todos los sentidos que ésta pueda mo modo, entrega una bibliografía sobre textos de
presentar. En este sentido, los mensajes de los estudio y obras literarias que permiten apoyar al
medios de comunicación se abordan continuando docente en la selección de su material de trabajo.
Educación Media de Adultos Lenguaje y Comunicación Ministerio de Educación 95

Objetivos Fundamentales y
Contenidos Mínimos Obligatorios

Objetivos Fundamentales evaluarlos en relación a los propios objetivos


y valores para formarse una opinión personal
Al término del Segundo Nivel de Educación
sobre dichos mensajes.
Media, los estudiantes ha­brán desarrollado la
10. Uso de las nuevas tecnologías como recursos
capacidad de:
de consulta de infor­mación y de procesamiento
1. Reconocer y utilizar con propiedad los prin­
de los textos producidos.
cipales elementos, re­cursos y procedimientos
del discurso argumentativo oral y escrito.
2. Producir textos no literarios y de intención Contenidos Mínimos Obligatorios
literaria, orales y es­critos, que permitan la
I. Comunicación oral
expresión de una visión personal acerca de
a. Participación como receptores en situaciones
temas y problemas de interés comunitario.
comunicativas orales de tipo argumentativo,
3. Fortalecer el respeto por los puntos de vista
determinando los propósitos y finalidades del
divergentes, valorando sus aportes y reflexio­
discurso (persuadir, convencer).
nando acerca de la validez de los argumentos
b. Análisis de los contenidos explícitos e im­
propios y ajenos.
plícitos en los discur­sos argumentativos que
4. Usar adecuadamente estructuras gramaticales
recepcionen.
y elementos ortográ­ficos en los textos que
c. Análisis de polémicas públicas sobre temas
producen.
de interés, identifi­cando los argumentos,
5. Leer comprensivamente textos de carácter no
reconociendo su carácter lógico-racional o
literario referidos a temas y problemas de la
emocional, determinando la validez o perti­
realidad contemporánea.
nencia de ellos.
6. Reconocer el valor de las obras literarias
d. Producción de textos argumentativos orales en
como experiencia de for­mación y crecimiento
torno a temas polémicos de interés, eligiendo
personales, y de conocimiento y comprensión
un punto de vista personal, uti­lizando el nivel
de sí mismo y del mundo.
de habla y la selección léxica pertinentes a
7. Comprender el contexto cultural de la época en
la situación comunicativa, usando recursos
que se producen las obras leídas o en el que se
paraverbales y no ver­bales que complemen­
originan algunas interpretaciones im­portantes
ten la exposición, respetando los turnos,
de ellas, para reconocer la incidencia de esos
escuchando y evaluando las opiniones de los
contextos en las posiciones que se adoptan.
interlocutores.
8. Identificar los rasgos distintivos de las prin­
cipales épocas y perío­dos que se distinguen
en el proceso histórico de la literatura. II. Lectura
9. Analizar críticamente los mensajes de los a. Lectura comprensiva de textos de carácter no
medios masivos de co­municación, en especial, literario referidos a temas y problemas de la
aquellos propios del discurso argumenta­tivo, y realidad contemporánea.
96 Educación Media de Adultos Lenguaje y Comunicación Ministerio de Educación

b. Reconocimiento de la estructura de los textos b. Uso de la estructura discursiva propia de la


argumentativos leídos, identificando en ellos la argumentación en los escritos producidos,
tesis o supuestos que proponen, los argumentos considerando el planteamiento de tesis y de
y las conclusiones que entregan. bases que la apoyen.
c. Análisis y reflexión respecto de los procedi­ c. Utilización de diversas formas discursivas, tales
mientos utilizados en los textos leídos, con­ como, descrip­ción, narración y caracterización, en
siderando los tipos de argumentos utili­zados, textos predominantemente argumentativos.
la validez o pertinencia de ellos. d. Producción de textos formales de uso frecuente
d. Lectura de al menos seis obras literarias de en la interacción social y laboral: solicitud,
diferentes épocas, culturas y géneros que, por currículum vitae, memorándum.
su valor estético y su significación cultural, e. Uso de procesadores de textos en la producción
sean consideradas obras maestras. de sus escritos.
e. Comparación entre los temas, concepciones
del mundo, imágenes de mujeres, de hombres IV. Conocimiento del lenguaje
y de valores que se manifiestan en las obras a. Incremento progresivo del léxico, utilizando
leídas con los vigentes en el mundo actual y, recursos de for­mación de palabras a partir de
más específica­mente, en la experiencia de los derivaciones, uso de sufijos y prefijos.
estudiantes. b. Reconocimiento y uso de recursos léxicos que
f. Comparación de los efectos y reacciones per­ otorguen va­riedad y riqueza a los escritos:
sonales frente a la lectura de un determinado sinonimia, antonimia, campos semánticos,
texto literario o no literario con las reacciones familia de palabras, polisemia.
de otros compañeros para observar la diver­ c. Uso de elementos y estructuras gramaticales
sidad de ellas. que confieren co­hesión y coherencia al texto:
g. Características y elementos distintivos de las conectores, reanudación y progre­sión temática,
obras literarias contemporáneas, tales como la elipsis, repeticiones, sustituciones pronomi­
pluralidad de voces y puntos de vistas narra­ nales y léxicas.
tivos, enumeraciones caóticas, corriente de la d. Reflexión sobre el lenguaje a partir de la
con­ciencia, estilo indirecto libre, con el fin de producción de textos complejos en los que
reconocer la función que cumplen estos recursos se utilice mecanismos como la coordina­ción,
en la construcción de sentidos de esas obras. subordinación y yuxtaposición de ideas y
párrafos.
III. Escritura
a. Producción de textos escritos, de carácter no V. Medios masivos de comunicación
literario, referidos a temas y problemas de la a. Reconocimiento del concepto de género apli­
realidad contemporánea que sean de interés cado a los produc­tos de los medios masivos
para los estudiantes, expresando una reflexión de comunicación.
personal frente a ellos.
Educación Media de Adultos Lenguaje y Comunicación Ministerio de Educación 97

b. Clasificación de los textos de la prensa


escrita según el género periodístico al que
pertenecen:
• Géneros informativos: noticia.
• Géneros interpretativos: reportaje, crónica,
entrevista.
• Géneros de opinión: editorial, crítica,
cartas al director.
c. Análisis de textos mediáticos distinguiendo
en ellos: género, subgénero, tipo de discurso,
formato, y registro empleado.
d. Análisis crítico de textos periodísticos, progra­
mas radiales y de televisión, avisos y mensajes
publicitarios, centrados en el componente
argumentativo, a partir de:
• Identificación de los procedimientos de
persuasión y disua­sión empleados en este
tipo de textos.
• Identificación de problemas éticos y de
posibles prejuicios que puedan detectarse
en los procedimientos utilizados.
98 Educación Media de Adultos Lenguaje y Comunicación Ministerio de Educación

Organización del programa

Para que los estudiantes adultos y adultas alcancen aprendizajes de éste. Las unidades pretenden
los Objetivos Fundamentales (OF) y se aborden to­ ser una orientación pedagógica para el logro
dos los Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO), de los aprendizajes esperados. En cada unidad
se ha organizado cada nivel de la Educación Media se consideran los siguientes componentes:
de Adultos en una estructura curricular modular. • Introducción, que explica el foco temático
Los módulos se definen como bloques unitarios de la unidad y los aprendizajes que en ella
de aprendizaje, de duración variable que pueden se potencian.
ser aplicados en las diversas modalidades de la • Aprendizajes esperados e indicadores de
Educación Media de Adultos y que en su conjunto evaluación. En un cuadro se detallan los
abordan la totalidad de CMO del nivel. aprendizajes esperados que se trabajan en la
unidad, señalándose para cada uno de ellos
indicadores de evaluación. Los indicadores
Cada módulo considera seis componentes:
corresponden a acciones realizadas por los
a. Introducción, donde se presenta de manera estudiantes adultos y adultas, observables y
sintética el propósito del módulo y se dan verificables en el ambiente educativo, que
algunas recomendaciones metodológicas, que permiten determinar si se ha logrado el
sugieren al docente enfoques específicos para aprendizaje esperado. Los indicadores no
tratar los contenidos y las actividades con el son exhaustivos, pero desglosan lo principal
fin de optimizar el logro de los aprendizajes del aprendizaje con el propósito de apoyar
en el aula. la evaluación, ofreciendo al docente un
b. Contenidos del módulo, que corresponden conjunto de elementos que puede ob­
a los Contenidos Mínimos Obligatorios que servar durante el proceso para conocer si
se abordan en el módulo. el aprendizaje se logró y en qué medida.
c. Aprendizajes esperados. Esta sección es el Esto busca apoyar al docente para que la
eje fundamental de la propuesta, ya que en evaluación que realice esté directamente
ella se define lo que se espera logren los y las relacionada con los aprendizajes relevantes
estudiantes, es un listado de aprendizajes con­ del nivel.
cretos, precisos y observables. El programa se • Ejemplos de actividades, que pretenden
construye para realizar estos aprendizajes. ser un apoyo práctico, que aporten ideas
d. Indicadores de evaluación, donde se hacen del tipo de actividades que se pueden
recomendaciones que buscan orientar al do­ realizar para el logro de los aprendizajes.
cente en el diseño del proceso de evaluación y, En las actividades se incluyen sugerencias
en algunos casos, se entregan recomendaciones metodológicas que orientan la realización
metodológicas. y el propósito, y son relevantes, porque
e. Unidades, son ordenaciones temáticas breves ponen especial énfasis en la especificidad
que abordan parte de los aprendizajes del mó­ de la Educación Media de Adultos. Los
dulo, y en su conjunto dan cuenta de todos los ejemplos de actividades no agotan el logro
Educación Media de Adultos Lenguaje y Comunicación Ministerio de Educación 99

de los aprendizajes de la unidad, por lo que La distribución de horas para el tratamiento de las
el docente, considerando la situación del unidades de cada módulo debiera estar en referencia
curso en particular, debe complementar y a las características propias de los estudiantes que
reforzar aquellos aprendizajes más débiles se atiende. En el caso de que se asigne un número
o que no estén abordados. desigual de horas para cada una de ellas, se debe
tener presente el cumplimiento de los aprendizajes
f. Bibliografía. Al final del nivel se incluye un esperados para el conjunto del módulo. Sin perjuicio
listado de libros y páginas Web que el profe­ de lo anterior, la carga horaria estimada para este
sor o profesora puede consultar para buscar sector en este nivel, en la modalidad educativa
información adicional. presencial tradicional, es de 4 horas semanales
en la modalidad Humanístico-Científica, 3 horas
Cabe señalar que el programa se ha elaborado semanales en el nivel 2 (3° año medio) y 2 horas
considerando que pueda ser implementado en las semanales en el nivel 3 (4° año medio) de la mo­
diversas modalidades de la educación de adultos: dalidad Técnico-Profesional.
nocturna regular, flexible, etc. Por lo tanto, el tiempo El conjunto de módulos y unidades de este
asignado a cada uno de los módulos puede variar. nivel se especifican en la siguiente matriz:
100 Educación Media de Adultos Lenguaje y Comunicación Ministerio de Educación

Matriz de módulos y sus unidades

Módulos

I II
Ser humano y sociedad. Un nuevo desafío social: Un mundo globalizado y
virtual.

Unidades

Unidad 1: Unidad 1:
Diversidad y discriminación. El ser humano y la búsqueda de respuestas a su
existencia.

Unidad 2: Unidad 2:
La realidad y el lenguaje. El poder del lenguaje en una sociedad globalizada y
virtual.

Unidad 3: Unidad 3:
Literatura y sociedad. La utopía: un mundo posible de construir.

La adecuación que se haga de los programas para para alcanzar el conjunto de los aprendizajes, se
ser adaptados a las características de las personas propone en primer lugar realizar adecuaciones
del curso debe ser principalmente pedagógica. Esto pedagógicas y:
significa que se pueden realizar otras actividades • Priorizar la realización de actividades ricas y
que se consideren más pertinentes de acuerdo al desafiantes que abordan varios aprendizajes a
estudiantado, a las características del profesor o la vez por sobre actividades muy puntuales.
profesora y a los recursos didácticos con los que • Priorizar las actividades donde el docente
se cuenten. La organización de las actividades integra, explica, sintetiza y da profundidad
que se realicen debe maximizar el uso del tiempo, a una determinada unidad, por sobre las
de modo de poder abordar el conjunto de los actividades que pueden realizarse en forma
objetivos de aprendizaje del nivel. Es importante autónoma por los estudiantes adultos y
que el docente considere cuidadosamente en su adultas como parte de su estudio.
planificación la extensión con que abordará cada • Recurrir al apoyo de los estudiantes más avan­
contenido y cómo los irá integrando para que sus zados para apoyar a aquellos más débiles.
estudiantes logren los aprendizajes. En su plani­ En segundo lugar, y solo si es pedagógicamente
ficación el profesor o profesora puede distribuir recomendable, realizar adecuaciones más bien
temporalmente las distintas unidades en el año o curriculares, priorizando aquellos aprendizajes
semestre y así tener un referente para ir pauteando esperados que son imprescindibles para la con­
las actividades en los distintos meses. Si en esta secución de los aprendizajes en los módulos o
planificación se percibe que el tiempo es corto niveles siguientes.

También podría gustarte