Está en la página 1de 7

Resumen: Las Fuentes del derecho.

Por fuentes del derecho entendemos los individuos y equipos sociales que tienen la
capacidad y el poder de producir normas jurídicas (fuentes materiales del derecho), así
como los medios y la manera en que estas mismas normas jurídicas se expresan o
realizan (formales). fuente del derecho). Centrándonos en el término “fuente” en este
último sentido y según la clasificación tradicional del artículo 1 del Código Civil, se
puede distinguir de las fuentes del ordenamiento jurídico, la ley, la costumbre y los
principios generales del derecho, en este orden de prelación. En este sentido, “sólo se
aplicarán las costumbres si no hay ley aplicable, siempre que no atenten contra las
buenas costumbres o el orden público y puedan probarse” (artículo 1.3 CC).

Las reglas se producen para satisfacer la necesidad de justicia en relación con la


gestión comunitaria. Dependen de su estudio y modificación según la evolución social y
política del país y su colaboración con otros países. La autoridad responsable del tema
de la redacción se basa en varios tipos de fuentes. Incluso ante determinadas
situaciones, no es sólo el Estado el que se valora, sino el mundo entero el que se ve
afectado jurídicamente, como el Derecho Comunitario o los Pactos Mundiales.
Las fuentes del derecho para la doctrina las fuentes están compuestas en 3 aspectos.
Formal, real e histórico. Por un lado, las fuentes formales son procesos de creación de
las normas. Las fuentes reales son factores, elementos y circunstancias que
determinan el contenido de las normas y, finalmente, las fuentes históricas son
documentos que contienen el texto de una ley o un conjunto de leyes.

La clasificación de las fuentes del derecho está 11 puntos, los cuales son:
La ley.
Esta se ha definido como la norma jurídica emanada del poder público, debidamente
facultado para ello con características de generalidad. La ley en general es porque sus
disposiciones son aplicables no a determinadas personas o actos, sino a un número
indeterminado e indefinido de actos y personas. Debe aplicarse en términos abstractos
para aplicarse a casos concretos.
Decreto-ley.
Conjunto de disposiciones jurídicas dictadas por el Poder Ejecutivo, en uso de las
facultades extraordinaria que le otorga la Constitución Federal de manera rápida y
fácilmente a una situación de emergencia que perturbe la paz pública. Esta constituye
una excepción al principio de la división de poderes, encargado de dictar las leyes
aplicables a los gobernados es el poder legislativo. El Articulo 29 de la constitución
Federal cuando se restringen o se suspenden los derechos y las garantías. Y no es una
fuente formal del derecho fiscal de manera permanente.
Decreto-delegado
Estamos en presencia de un decreto-delegado cuando la Constitución Federal autoriza
al Congreso de la Unión, para que delegue, en el Poder Ejecutivo, facultades que él le
corresponden autorizando para que emita normas con fuerza de ley, por un tiempo
limitado y para objetivos definidos y determinados. Se les designa así porque las
normas que contienen son emitidas con el carácter de decreto presidencial y derivan de
la delegación de facultades que hace el Congreso de la Unión, en favor del Ejecutivo,
por autorización expresa de la propia Constitución Federal.
Regulación.
Es un conjunto de posiciones jurídicas de carácter abstracto, general y obligatorio
emitidas por el poder ejecutivo con el objeto de facilitar la fiel observancia de las leyes
dictadas por el poder legislativo. La regulación es un acto administrativo formal, en
cuanto deriva el poder ejecutivo y legisla materialmente, creando una situación jurídica
generalmente abstracta y obligatoria a través de la cual se desarrollan y complementan
en detalle las normas jurídicas.

Las circulares
Se definen como las disposiciones expedidas por los superiores jerárquicos en la
esfera administrativa, en las que dan instrucciones a los inferiores sobre el régimen
interno de las oficinas, su funcionamiento con relación al público, o para aclarar a los
inferiores el sentido de las disposiciones legales ya existentes. No contienen normas de
carácter jurídico, sino explicaciones dirigidas a los servidores públicos de menor
jerarquía, señalándoles los principios técnicos o prácticos que aseguren el buen
funcionamiento de la organización administrativa y la debida aplicación de las
disposiciones legales.
Carta Circular Administrativas.
En él se caracteriza por una experimentación generalizada de posiciones, la vigencia
de su entorno espacial interno. Esto nació de los burócratas tributarios que fueron
facultados para ello en el Reglamento Interior del Ministerio de Hacienda y Crédito
Popular. Tiene por objeto comunicar los criterios de la autoridad superior a sus distintas
dependencias, en cuanto a la aplicación de posiciones tributarias. Y luego están los que
consisten en cargos de carácter general, que son emitidos por burócratas
administrativos que están autorizados para ello.

Jurisprudencia.
La interpretación general constante y sistemática que realiza un tribunal competente
sobre la base de la resolución de los asuntos dejados a su jurisdicción, conservando
los mismos criterios en un número limitado de casos. La jurisprudencia sólo puede
provenir de: SCJN, Tribunal Colegiado de Circuito y Tribunal Fiscal de la Federación.
Tratado internacional

Se consideran acuerdos celebrados por dos o más naciones entre sí como entidades
soberanas en materia de relaciones exteriores, política, economía, cultura u otros
asuntos de interés para ambas partes.

Los convenios interestatales o de coordinación fiscal


Por convenios o de coordinación fiscal, debemos entender los acuerdos celebrados por
la Federación, por una parte, y las entidades federativas por la otra, sobre la
administración, control y recaudación de las contribuciones en los términos y
condiciones que en los mismos se establezcan.
Costumbre
Esta es la observancia uniforme y constante de las normas de conducta vinculantes
elaboradas por la sociedad social para resolver situaciones jurídicas o en el orden de
uso implementado por la sociedad y consideradas jurídicamente vinculantes por ella. Y
consta de 2 recursos, por el lado de la meta, es decir, la constante repetición de hechos
en la sociedad.

La doctrina
Está formado por grupos de estudios y opiniones creados o publicados por
especialistas en derecho tributario en sus trabajos (libros, artículos y monografías).

Principios generales del derecho.


Se constituyen por los criterios o ideas fundamentales de un sistema jurídico
determinado, que se presentan en la forma concreta de aforismo y cuya eficacia, como
norma supletoria de la ley, depende del reconocimiento expreso del legislador.
Ejemplos: Las Fuentes del derecho.

Decreto:
DECRETO por el que se reforma el artículo 11 de la Ley General para la Inclusión de
las Personas con Discapacidad.
CS-LXV-I-1P-044

Artículo Único. - Se reforma el primer párrafo y las fracciones I, II, III y IV del artículo 11
de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, para quedar
como sigue: Artículo 11. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social promoverá el
derecho de las personas con discapacidad al trabajo digno y al empleo, en igualdad de
oportunidades y equidad, de manera que se les otorgue certeza en su desarrollo
personal, social y laboral.

Captura del lugar de Origen:


Jurisprudencia:

Criterio jurídico: La persona imputada, con el carácter de quejosa, puede introducir


válidamente a la revisión adhesiva argumentos dirigidos a buscar un mayor beneficio, a
pesar de no haber impugnado en la revisión principal la sentencia que le fue favorable
por vicios formales.
Captura del lugar de Origen:
Un reglamento:
REGLAMENTO DE MATRÍCULA CONSULAR CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1.- El presente ordenamiento tiene por objeto reglamentar la inscripción en el
Registro Consular de los mexicanos que residen en el exterior, así como la expedición
del Certificado de Matrícula Consular en las oficinas consulares.
Artículo 2.- Para los efectos del presente Reglamento, además de las definiciones
contenidas en la Ley del Servicio Exterior Mexicano, se entenderá por: I. Certificado de
Matrícula Consular: El documento de identidad que expide una oficina consular a favor
de un connacional, para hacer constar que en el registro de mexicanos se encuentra
matriculado por residir dentro de su circunscripción; II. Dirección General: La Dirección
General de Protección y Asuntos Consulares de la Secretaría; III. Matrícula Consular:
La inscripción oficial de los mexicanos que residen en el exterior en el Registro
Consular, que obra en las oficinas consulares y que se centraliza en la Secretaría, y IV.
Reglamento: El Reglamento de Matrícula Consular.
Captura del lugar de Origen:
Tratado Internacional:
Tratado de Beijing sobre Interpretaciones y Ejecuciones Audiovisuales.

También podría gustarte