Está en la página 1de 242
M? José RUBIO / Jess VARAS EL ANALISIS DE LA REALIDAD EN LA INTERVENCION SOCIAL Métodos y técnicas de investigacion posi 244 31549 Editorial CCS 1 2 3 4 L 2. 1 1. EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO DE LA REALIDAD 2. EL PROCESO DE CONOCIMIENTO CIENTIFICO .. 3. TEORIAS SOBRE LA CIENCIA ... CIENCIA Y CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD Qué es la ciencia?.. 1a ciencia como proceso de investigacion Del sentido comtn al saber cientifico El origen del pensamiento cientifico El método cientfio 1.1, El momento inductivo: la elaboracién de teortas .. 1.2, El momento deductivo: la contrastaci6n de hipdtesis Critica a la observacion y la experimentaciin Del Circulo de Viena al falsacionismo de K. R. Popper. 1.1. Gritica al falsacionismo Kubn: la estructura de las revoluciones cientificas Lakatos: los programas de investigacion. Feyerabend: el anarquismo metodolégico Bachelard: el racionalismo aplicado. Alternativ al positivism yal idealismo Indice 3, Caractersticas de la Investigacion-Accién Partipativa 132 4. Aplicaciones concretas de la IAP v 136 “TERCERA PARTE COMO SE HACE UN ANALISIS DE LA REALIDAD: LAS FASES DEL PROCESO 9. DE LA NECESIDAD © DEMANDA A LA IDENTIFICACION DEL PROBLEMA (FASE 1*) 1, Sobre la actitud investigadora bisica 2. Distincin entre necesidad y demanda e identificacién ¥ formulacion del problema 3. Procesos de sensibiizacin en Investigation- Actin Pana Ja necesidad sentida por la poblacicn 10. CONFIGURACION DEL EQUIPO INVESTIGADOR (FASE 2*) 157 145 “7 148 1st 1, Factores y criterios de seleccigjn 159 2 Laimteracein entre el agente socal y los grupos de thao cen la Investigaciin-Accion Participativa 161 2.1, La relevancia de los grupos de trabajo 161 2.2. Las reglas y l estilo de trabajo 1683 11. TMERAY ES (FASE 3%) 1. Tipos de informaci6n .. 2, Bstrategias de acceso a la informacion 167 12. EL PROYECTO DE INVESTIGACION (FASE 4*) 175, i 178 2 178 2.1, Contextualizacién y marco te6rico 178 2.2. Hipotesis y variables : 181 23. Delimitacién del objeto de estudio ... 187 43, Objetivos generales y espectic0s «nn. 190 4. Metodologia y técnicas de investigacion 192 5. Planficacidn: plazos y calendario 196 5.1. Modelos de planificacion .. 196 3. RECOGIDA DE eee © TRABAJO DE CAMPO (FASE 5*) 1. laboracin verficaciin de los instruments técnicos: las pruebas plOt0 — 205 2. Preparacin del acceso a los datos 206 203 ga 14, ANALISIS DE LOS DATOS E INFORME FINAL (FASE 6*) 209 1. Registro de los datos a 2. Tips de anilisis 212, 3. Elaboracién det informe final 213 3.1 Las citas bibliogrificas 217 4. Propuesta de alternativas y toma de decisiones .. ese 20 ‘CUAKA PARTE METODOS Y¥ TECNICAS DE INVESTIGACION 15. LOS METODOS DE INVESTIGACION wn 225, 1. Complejidad y heterogeneida del objeto de estudio... a 2, Los niveles de la realidad social ce 2) 3. Pluralismo metodolégico . 23 4. ELmétodo cuantitativo zy 5. Elmétodo cualitativo 245 6, BL metodo etnogrfic 250 7. Bl método biogrfico 254 8. Elmétodo histérco . 258 Seeman Sk 16. tA ENCUESTA 21 1. Origen y definici6n .. 263 2. Tipos de encuesta 25 2.1.12 encuesta personal 265 22. La encuesta telefnica 265, 23, Laencuesta por correo 268 244. La encuesta por Internet mm 3. Disefio del cvestionatio... 26 3.1. Tipos de preguntas 276 3.2. Orientaciones para la confeccion de\.cuestionario 298 333. Codificacién 35 3.4 Preests 0 pruebas piloto 3:5. Blemplos de cuestionario =. 4, Selec de Ia mest. “41 beterninacon dl amato dele mses. 42. alc de la mest. 413, Bleuin de a forma de muestreo $k. Qrenetin de as unidades muestra imas, 45. Bemplo de muestra. 5. Trabajo de campo 6. Procesamiento de la infor 61. ‘grnimacon lands de blade dole yp ena. 352 USO Y REELABORACION DE DATOS SECUNDARIOS 1. Investigacin primaria y secundaria 2 Tipos de informacién, investigacion y fuentes SecundAtAS rom 21 Tipos de informacion secundaria 2. Tipas de investigaci6n .. ; 25: Pings foros aS ‘Valoracién de los datos secundarios LAS TECNICAS CUALITATIVAS EL GRUPO DE DISCUSION ..... 383 1. Origenes y define enn 385 2 Los elementos del grupo de discusin«. 387 21. Elgrupo * 387 22, Elmoderador 388 23. ELEM von 301 3. Seleccién de la muestra 31 3.1, Muestreo estructural 301 3.2 Seleccidn de -tipos sociales+ 301 33. Composicion de los grupas 392 4. La convocatoria ye! lugar de reu 395 5. Ka dinmica grupal 27 5:1, La istribucién de los participantes 397 52. Blcomienzo dela reunién . 398 399 402 42 405 407 408 2.1. Segin el objetivo. 409 2.2. Segtin el grado de esricturacion ydirectvidad ean 3, Eliproceso de comunicacién: obsticulos y ayudas 47 4 Habildades comunicaivas para realizar una entrevista 2 41. Habilidades comunicativas generale... or 42. Habilidades comunicativas especiticas 4B 5. Preparacin y desarrollo de la entrevista, ero) 6. Blo del entrevistad0r no 28 7, Seleccién de la muestra 29 10 20. 21. 22. Fl andlisis de a realidad en la intervenctin social LAS HISTORIAS DE VIDA. 483 1. Los documentos biogrficos - 35 2. las historia de vida: definicin y objetivos =... 436 3. Tipos de historias de vida... a 438 4, Formas de obtencidn de relatos biogeificos 4a 5. Seleccién de la muestra. 446 5.1, Delimitaciin de mediaciones y procesos ~. 446 5.2. Idoneidad de la seleccin .... “7 53. Representatividad de la muestra 48 6. Registro y elaboracién de la informacion, IA OBSERVACION ....... 1. eQué es la observacién? 2. Los tips de observacion 2.1. Segiin la participacién del observador 22. Segin el grado de sistematizaciin de una observacién «459 23, Seguin el tipo de informacién que se busca y su forma de registro : 464 3. El rol del investigador 465 3.1. La entrada en el campo w.. 465 3.2, Blestablecimiento del rapport 466 33. El franqueo de fronteras ; 467 3.4, Pacticipacion activa y pasiva del observador ..... 467 El lugar y el tiempo de la observacion las unidades de observacién Formas de seleccin y muestreo = Instcumentos de registro. 7.1. Registros narrativos 7.2. Registros conductuales ...... 8, Planficacién de la observacién: preguntas clave ‘TECNICAS PARTICIPATIVAS © DE EOE DE CONSENSO Bl enfoque a través de informantes-clave.. . La técnica Delphi ._Impresiones de la comunidad Pe a 23, EL ANALISIS DE LOS DATOS CUALITATIVOS 1. Elanilisis del discurso 11, Eldiscurso social 12, La representatividad del discruso 13, Como realizar el andlisis del discurso 1.4, Modelo de anslisis del discurso: el triingul vel cuadrado semi6tico El andlisis de contenido y lagrounded theory El andlisis de contenido asistido por ordenador: el programa NUD*IST NVIVO iss BIBLIOGRAFIA .. B 8 Shas 8 PLANIFICACION: PLAZOS Y CALENDARIO El imo apartado dentro del proyecto consiste en planificar y p investigacién. Sin este paso se corre el riesgo de perder tiempo y recursos, mds de converticel proceso en una marafa de tareas de dificil solucién. Entendemos por planificacién el ordenamiento de una serie de tareas Permitan la materilizacién de un proyecto. Incluyendo en ella a la idn, que no es otra cosa que el ajuste de dichas tareas al calendario. En un sentido prictico, la planificacién de la investigacién supone el tun plan de accién en el que aparezcan todas y cada una de las tareas Para llevarlo a cabo de acuerdo con los plazos de tiempo que se hayan do. Para la confeccidn y presentacion de este plan se suelen utilizar dife procedimientos. En todos ellos, las tareas han de ser mostradas de forma fordenada en el tempo, especificéndose los plazos previstos para su aplic asi como su ubicacién concreta en el calendlaio. También se puede explicitar relacion entre la diferentes operaciones indicando la dependencia entre el cio de una y el final de otra, la personas responsable/s de cada una de etc La planificacion puede hacerse tan compleja como se quiera, pero hay tener en cuenta que si no se procede con concisién y chiidad, este Pierde su principal finalidad, esto es, la de mostrar las tareas y los tiempos de: investigacin de una forma conceptual, clara y esquematica. Modelos de planificacién G Esquemas de tareas y tiempos 4a planificacién puede ser presentada a través de una simple lista de tareas ‘denadas secuencialmente, en la que a cada tarea se le asigna una duracién y na ubicacién en el calendario. De esta manera, el resultado seria up Exyuema de areas y tiempos con tantas filas como tareas se hayan estimado necesarias, ¥ con tres columnas: tareas, duracién y calendario. En proyectos simples, que no ‘cuentan con demasiadas tareas, éste suele ser el modelo mas utlizdo al ser de ficil confeceién y visualizacion. A continuacion se presenta un ejemplo de este tipo de esquemas, 19 de imvestigacion (Fase #) TABLA 122. ESQUEMA DE TAREAS Y TIEMPOS Tareas Duracion | Calendario Sszeracion de indices tomdticos de os grupos 2 SSC renee | 9 S6MANL — Sszorcin del gon de etrevistas en protuncidad semana | Enero'95 — Sertacaciin dels personas que van aaistir pesGD.yEP dis 1 semana Sesizacion dos grupos de dscusion a 2 semanas ‘Sestacién do las enevistas en profundided 2semanas | Febreo'95 semanas | Mazo 95 semanas | Abd 95 T SS ee a 2:0 de vaabies ancien el cestonaro 05 semanas = 2samaras, | Mayo'95 ee dl CHAN Fete po pt once 1 semana — See detintv dl cvstionaio (05 semanas SS ee “4 somanas —Sreerecin del plan norma yd de Junio 85 Be at 1 semana 1 semana — Saco de os los on programa riomaico SPC ery 2eemanas | Julo'95 sac datos dos 1 semana ‘semanas | Sepiemére"25 — swale y icusion de resultados ... Saori oe informe final cnn | 48emanas. | Octubre 85 veto de nvesigacion sobre E perl y i ISentdad de fs anmadores sodas 2 Giagramacion la planificacién y presentacion de proyectos, se han ido creando modelos basados en la diagramacién, que consiste en representar de ca las diferentes tareas y plazos. s citado de estos modelos, y primero en el tiempo, es el denominado 1a o cronograma de Gantt: cuadro de doble entrada en el que se cru- ceraciones por tiempos. Sirviendo el eje de abeisas (horizontal) para re- _=xar el tiempo, y el de ordenadas (vertical) para distribuir las diferentes ta- caliza. Los plazos previstos para cada actividad o tarea se representan cente mediante casillas, 197 ‘anciss eta realidad en ta tmervenctén: sp ap sago-4- TABLA 123. ‘TABLA DE DEPENDENCIAS Dependencias| ‘trios (areas ‘Toreas Irmedatamente “tres = 4 again indices tenis des 7s | Bo 1 Reaizaasa: AC E Reaizacsn: OE F Trarscrgc cs r Anais ds 6 Hao de vate arc cso ct 1 Dero dat cussion y 1. Prueba ploto-petest 4 i Ducts setrito de cvstionris K L Apicaion dea K 4 & y n N a 9° 0 P P Q 4. Bvaluacién de la duracién de cada tarea y camino critico, La duracion de cada tarea consiste en estimar la duracién confortable, que equivale ala cantidad de tiempo que se considera necesario para poder efectuarla de forma adecuada y contando con posibles contratiempos. Se anota, junto al niimero o letra identifiativa le cada tarea, el tiempo estimado. (ste tiempo suele estimarse en semanas.) En cuanto al cilculo del cami= ‘no critico, supone valorar el tempo total para levar a cabo el proyecto, y se hace sumando todas las duraciones correspondientes a cada tarea. En el grafo, el camino eritico se sefiala con una linea dle mayor grosor. © By A-2(sem) ce 4 oa ———+ 5. Ajuste al calendario. Se adjudica a cada tarea su fecha correspondiente, computando =O Os © Or aa INVESTIGACION Y ANALISIS LA REALIDAD EN CIENCIAS SOCIALES “Gish entre las ciencias sociales y las ciencias naturales esti siendo superado “ees por las aportaciones de la filosofia de la ciencia como por la propia inves- gece Centifica. Se esta produciendo una enueva alianza entre flosofiay cien- Se que leva a eliminar la clisiea distinci6n epistemoldgica y ontoldgica entre ‘sencas de la naturaleza y ciencias del espiritu (PriGoGisr, 1990). Con esto, los ‘gmennos de reducir las ciencias sociales a la metodologia, epistemologia y onto- Jeg de ba ciencias naturales parece que pierden legitimidad. Ciencias sociales © sencaas naturales tiendeh a converger en una nueva concepcion de la natura =F cel pensamiento. No obstante, en este capitulo, pretendemos presentar ‘sepenas peculiaridades que han afectado especialmente a la investigaci6n social EL RACIONALISMO APLICADO EN LA INVESTIGACION SOCIAL mere Hounoirv, Jean-Claude CHANBOREDON y Jean-Claude Passeron en su obra -fcio de soci6logo (1976) ofrecen una exposicin de lo que debe ser una =essemologia de las ciencias sociales que establezca Tos principios del conoci- ce la investigacion y recupere la fuerza heuristic, de formulacion y re- seincén de problemas, que un discurso academicsta fat robado a los concep- % Remitiendose a textos de diferentes autores desarrollan tres ideas Sonekamentales, ya muy extendidas: ef becbo se conquista contea la lusién de saber inmediato; el becho se construye; e becho se comprueba. primer argumento, ef beebo se conguista contra Ja ilusion del saber in- seediato, ya ha sido comentado en algunos apartids de este libro, Esta afirma- ‘ce resala la imporancia de a viglancia epistemoligica en ta prictica cient =. que debe llevar a una serie de rupturas en el acceso al conocimiento de los scchos, ya que éstos no se presentan al investigador de forma ditectae inmediat, = scons para cl registro de informacién, que, sin duda,«informane los da- teu tecnica, por muy vida y fable que sea, tendri. que servir para ac mars poner en acto una teorfa previ sobre el objeto que se investiga. Lts “ss de sneestigaci6n inciden en el objeto y en la ) Ia investigacién, en relacion con la teora, permite: + Veriticary contrasarteorias * Flaborar teorias nuevas a partir de la investigacién y andlisis de los he- chos anémalos tists dela realidad en clonctas sociales cary reformular la teotia. sboear técnicas adecuadas a nuevos problemas técnicos. snia para clasificar y formular con mayor precisién los concep- w= que forman las teorias Objetividad y subjetividad en las ciencias sociales jienca que una de las peculiaridades de las eciencias del hombre» est somber ea la ver. sujeto y objeto de estudio, Esta doble situacién im- eso que investiga a realidad social, por una parte, puede ser mo- or los fendmenos que observa y, por otra parte, él puede mo- -enos. Esta situacién dificulta el proceso de descentracion que para la objetvidal de la investigaci6n. «La dificultad epistemol6gica se ls ciencias cle! hombre consiste en que éstas son a la vez sujeto § Pacer, 1979: 67) “ie que scondo cl investigador se ve influenciado por esos hechos sociales sematia® em el sentido ce que el investigador esti influenciado profunda- gorse educacicn y por la sociedad en que vive, y esta influencia le eva a arse a su objeto de estuclio desde una determinada ideologia ¢ pescraindad sSieeqee sconsio el investigador modifica los hechos que investiga?: en el senti- seer & soceciad en su Conjunto no puede ser abordada por el investigador js tener una perspectiva de su totalidad debe hacer referencia a con- que splican un recorte en lo real, y Sobre todo una estructuracion activa, gexse ci svestigador. El investigador, para poder abordar la realidad social ria y esta conceptualizaci6n (definir variables, conceptos..) Su sacion de la realidad, a partir de la utlizacién de categorias log seme -

También podría gustarte