Está en la página 1de 18
PSICOLOGIA + La evolucién de las teorias del aprendizaje + Algunos pensamientos acerca del pensar y su motivacion {ctslogoién ent fuente "Riss esa Eto Facog general Mécts, 1990, ere, 2007, Disp 2h em bteeca Concepts y ipa Bansreadieeses05 Pact Ser Sen eege parece PAN 3E23007O ‘screen de ioracin, Rag ar 158 ©1900, coro 3 A cee ous ng ot Peco ria Aya © P5880 ‘oe. 51 34) uso Comer! Seposcn ensanunn st Cxeada deb Ug 1152 Faxoun Genenac CF 08489, Maca. Dr reproduc basta recate gin wn lla cmt Piece ctsccpits Squish Membr dete Chmars Poco de \Telbane’setera cereupeecany einaao tea! Decorusreseveces unos g608 82559 einen, 2007 1a 365880289, FOL SEDUI3EH rena nese Prefacio Este libro no es un texto, Consttuye un tratado de psicolo- sis general sui generis Pretende, de hecho, parafraseando @ la Famosa obra de Engels, Anti-Diring, ser una antipsicolosia ge- neal Pero, jen qué sentido se pretende esto? Se quiere demos. tar que los problemas de la psicologia, tal como estin forma lados, son flsos problemas, y que ls posibilidad de constrir una siencia psicoldgica no s6lo depende del grado de refine miento de tos métodos experimentales, observaionales y de {cuanifcacion disponibles, sino que deseansa ~y quizi de mane ‘1 prortaria en un principio~ en la adecuacion logica de los conceptos empleados. Por ello, este bro no es un texto introductorio, Es un libro para el recién iniciado como para aquel ya endurecido por Ia experiencia que procuran los anos de doceacia, investincion y Prictisa profesional. Es un tratado critic y, en esa medida, constituye el producto de un proceso autocritico al que él pro: po autor se ha sometido. Digamos, metaforicamente, que los ‘pecados que se seflalan son los pecados ya expiados, La arg ‘enticin critica que imprime unidad a los distintos capitulos ¢ el anlisis historico conceptual de las teorias,téminosy pro- blemas que configaran a la psicologia general. Hay en est and sis cuatro influencias destacadas: las de Arstotees, Kantor, ‘Ryle y Wittgenstein. En los diversos capitulos e examinan, des «de una perspectiva histérica y/o conceptual, los distintos temas que eonforman la pscologia general, con el fin de demostrat los ertores categorates y las confusiones concoptuale en que se fundamenta la teoria psicolégica contemporines, asi como las ‘ajosshistércas de esta inadecuscion, 5 2 Acerca de la percepcién, la imaginacion, la memoria y los suefos: algunos malentendidos psicoldgicos* Noun det: ‘unhace sun hoose que asunder ‘Alma: yada yu ropuesta muerte yo conceecomo unfuto ‘e expesor argo y liberia. Primavera dl leer, 20 dhl combate apanaserrendic, ‘Toya lasombra que most. Ruséy Bontraz NUR. 198 Este trabao se inscribe en un esfuerzo metodolésico, ‘mentablemente descuidado por los investigadores cantempo: depubbnsconlundinidencononoriralst 50 avenrenoiosreicoLdeices 51 ‘eos del comportamiento: el andi hstérico-conceptual de los problemas y las teorias que configuran el esoenario actual de Ia Psiclogia como ciencia. Kuhn (1972, 1982) ha edvertido que fn les periodos de ciencia normal, los centificos operan segin modelos y Iopias ticitas no necesariamente reconocidos, los (ules delimitan, prescrben y norman ls problemas soluciones scepiables para una comunidad cientifica determinada. S6lo fuando las teorias 0 los conceptos presentan insufciencas log- fas y/e empiricas, ol ejemplar o paradigma aceptado entra en Enel caso de la psicologia, existe solo un ejemplar universal: ‘menie compartio: el conductismo metodolégico. Todo con- cxpto 0 teoria de lo psicolésico debe partir, en razén demétodo, de un dato que haga referencia al comportamiento, indicador Inicil de cualquier evento 0 proceso psicoldpico. Pero este sjemplar compartido norma exclusivaments los crteris de refe- fencislidad empirica de los conceptos y, por ello, ampara los Is vers modeor yeas acne dea namlers de op sto ubica @ nuestra cienca, en un sentido kuhniano, en un periado preparadiamatico, Existon muchas psicologis paralelas © divergentes, que aun cuando se esfuerzan empiricamente por oneliarerteros respecto al proceso de recoleccion de los he- ‘hos, # olvidan de que sus conceptos son inconmensurables y ues por ene, tambien To Son al mesos prciainente— sus ‘Ante este panorama, como lo he expuesto en offo lugar (Ribss, 1986), l trea de examinar histérca y conceptualment= estas teorfas y eategorias adquiere una prioridad por lo me- Nos equivalent a la del refinamiento metodol6gico diriido 2 Ia fecokceiOn y sistematizacion de datos. Como sefala Hanson, (1977), Ios echos son siempre hechios te6ricos. Portal motivo, \ledisaré mi esfuerzo al andlsis conceptual de una serie de térm® hos orgénicos, dria yo, de toda teoris pscol6gica: sensacion, otespeién, imaginacién, memoria y sieto, Todos ellos tienen fn comin ser términos que implican, de un modo u otro, un oncrpto subyacents: ef de represeniacién El siguiente pase db Ryle (1949) describe perfectamente mi intencién: Algunosectores pueden pensar que mi tono de vor (en et bo) sexcesmumente polemic, Puede conforarios aber que los supustos ‘mir os que muesuo mis ardor Son mputeor de los que yo mismo he's wetna. Primero, trate de sca algunos dessdenes Je al pro- 52_cxP.2. matenTenoio0s sicoLscIe0s stoma. Sto scundarimente espero ayudar a oto tere a ‘Roonover nosis enfrmedadyabeteicaredemimedicina (29) LAMITOLOGIA DE LA MENTE Wittgenstein (1980) hacia notar que “los conceptos psico- tegisos son conceptos eotidianos, No son conceptos recién crea {dos por Ie clencia para sus prop6sitos, como Io sn los conceptos deri fisicay Ia quimica” (vol. 2, pég. 121), Bl vocabulario furs damental de la psicologia estd constituido por una serie de tir Iminos que provienen del lenguaje en su uso ordinario. Su incom poracion como concepts “propice” de la dscipina ha dependido) Ge feotores sonar a los que han caracterizado, en lo esas Inevolucion teérica de ots cienias. ‘Varies son las rezones que ayudan a comprender este hecho. La primers de ellas es que la psicologis humana se selaciona directa y exclusivamente con el acer y hablar cotidianos de los Individuos Respetando el tentido que Wittgenstein confiere a Ia expresion: “juegos de lenguaje™ podriamos decir qu la psi cologia parte del material “crado” que representan los diversos juegos de lenguafe de hablar y del hacer ordinarios de los ind ‘iduos. Estos egos de lenguaje se consttuyen simulténeamente) {Gn el objeto y on la evidencia empirics de ese objeto para a di Colina psicoldgce. A diferencia de ote ciencis en que el len- {Bune acerea de sus objets es ajenoal hablar misma del individu, tn la pricologia objeto y evidencia acerca del objeto s8 confin- don. Eato ayudé a crear el primer mito, al establecer Ia contra- ‘posiciin de dos mundos: el mundo exterior de los objetos y de Fr corporeidad material, y el mundo intemo de la experiencia, tito que confunde los juegos del lenguaje con objetos indepen- ‘Bentes de dichos juegos. Esta confusion se produce al conside~ fave que las expresiones del lenguaje que se relacionan con. {eventos "mentales” no son los episodios que han de estudiarse, Sino que constituyen ia evidencia de que dichos eventos “menta- Ios” exsten en un nivel funcional distinto de aquel en que ocu- re el discuso. ‘Una segunda razén se remonta al origen histrico dela trans ‘iguracin del lengua ordinarioenlengusie acereade fenémencs “a cocpt de go de nue Witenes no cess ena ts es er ar ct icin LammoLeata ce Lamenre 68 Wp is csperiencia y actividades de un mundo interior. Kantor [963-1969) reaiz6 un andlisis histérico minucioso de este pro- so de transfiguracién mitologica del lenguaje acerca de lo Jlcolbtico, Aun cuando las referencias alos que hoy denomi- fuinos eventos psicolbgicos pueden ubicarse en los escritos de lis presoerdticos y quizd antes, es posible consierar que Aristé- oles cabor6 el primer tratado sstematico en sus bros Acerca tl Alma, Este tratado no es importante slo porque constituye In primera clasifeacion conceptual » empirica de los eventos [iloldxicos como fenémenos naturales, sino que lo es también Porque la mitologia del mundo interior se elabor6 a partir dele Jionmaci6n sistemética de estos ecrtos. Para un lector moder- fio de Aristteles no es diffe identifica los pasaes claves en hts proceso transfiguradvo, Low Hues IL y I de Acerca del Tima contienen afimaciones quo, al descontextualizarls de Tos uinuestos y ergumentos acerca de I naturaleza del alma que las Ivivisrentan, son files de mistifiear para sostener ~como oct (d~ conceptoxcontrarios e incompatible com la posicion aristo- Wie. La tradicon esprtuaisajudeocrstanay sus instituciones| futures realizaron esta labor que transformé a Aristoteles en i pilar del pensamiento escostico medieval y, posteriormente, fel aportador de los concoptos fundamentales del juego del en- [hse sGfico del racionaismo y empisismo posrenacentista. Descartes (Meditaciones metafiseas, EI diseurs del método), yon menor medida Locke (Enayo sobre el entendimiento hu- Jano), construyeron Ia mitologia moderna acerca del alma y la fone, bajo cuya influencia se conformd gradualmente Ia disci- pina que hoy conocemos como pricologia. La aceptacion dels Guistensia de dot mundos, el de la vida extema y el de Ia vida Inisrns, obi a la psicologia a adoptar como objeto propio el tudio de la relacion entre dichos mundos, extrafo prvilesio onceptual que todavia nos resulta tan dificil cancelar. TEsrechamente vinculada a esta circunstancia histérica se ‘qneventra una tecera razon: la légica mediante la cual s cons- fray Is mitologia de I mente. El universo renacentista es un Universo geométrico en el que destecan dos dimensiones: el mo- Vinwiento de traslacén y la luz. La cienciarenacentista se elabor6 part dit cuenta de ambes dimensiones, y asf surgieron la me- Eni y ta Opties, Ambas ciencias se construyeron a partir de Ia feometfa, que no s6lo constitufa el modelo del universo, sino {que ex: ef método racional por excelencia para conocerlo con Gertezs. Esta division del universorenacentisa se traslad6, como Nogica inoludible en la ciencia de la época, a la formulacin dela 54 car.2, MALENTENDIOOS PsICoLSsICDS raturaleza de los eventos pscogicos: la rolcién etre man- {o interior y el mundo exterior no era ota cosa qu a relacton Str una Optic verte hacia el interior, y la mecdnica de cuer- fo, como gecutor de movinisntor parialarmente inspirados Porlarazén ol mente en tanto ry escenario interiors, EI mundo dels mente no ere mds que un mundo ce ase prosentacions el exterior. Ey era a repesetacion pratp- Eeraamundo exterior y de hs ysones neces 3 propio ocrp. Los dstintos process peicologios intron a ser de Shoda, operaciones o ealdades ve daban realidad conceptal {est smundo de rpreentacions interiors. La Dereencion, la Senaacion, on entnuenton la razon el pensiient, fs maging {lon y la memoria constiniyeron as vera formas ycondsi= fe dy exstencla de ete mundo inferno Ge representaciones {Gaal foe el resultado de ete procso de tansfiguncion rmitdbica deo pacolgic, que tro ugar desde silo vt hasta tuestos dine Ryle (1949) deseo de manera magia lo aus Trantzg como el “mito de fantauma ena maquina a sna of ut pve pets de Doar Jor eurps hana etn enol eas yet sonates $iGe mectnces que bers aor cena carps eae eect cs procera y ead corpora puede er nipeclodos por ob Toles snteron Pools mene o enti eo epac, 5 o7e ‘loc est sont leyes esis. uncnaento de {2 mate propia mo etetinonibl po ton observers eae {pol slo yo puedo tener cosocininto decodes este $ roca: deni props mnt, Por cong, una persona ive dow HLEGii chen ona go tee queer ono gue pasta y en Cuerpo yi om cus cont ao que ocue a ea 5 ent. La ‘merc pb, segunda pide (p11). Los seguidores del mito del “fantasma en la méquina” han penistido en la creencia de un mundo interior cualitativamente Aistinto del mundo exterior de los objetos y cosas, y han contir~ mado la verosimilitad de su creencia en una interpretacion espe- ial de las expresiones del Jenguale ordinazio que mencionan o {mplican términos “mentales” El leguae ordinario, no obstanto, tiene una lopica: Ta Losica de su uso como préctica socal. Los diversos terminos 0 el léxico {del lengusje ordinario tienen multiplicidad de usos y funciones, Estas funciones, que constituyen prictioas convencionales, tick fas la: mayoria de las veees som lo que Ryle (1949, 1953) deno- sino Ia geografia Logica del lenguaje ordinaio y toque Wittgens- LaMiroLocia ne LaMenre 65 fein (1953) lam6 juegos de lenguafe, Presuponer que el lengusje ordnasio, en su diversidad de terminos y expresiones, tiene dife- fentes funciones comunicatvas, siznifica aceptar que no existe, fn principio, una correspondencia referencial biunivoca entre Palabras 0 expresiones y eventos u objetos. Implica también feconoeer que la funeion basica del lenguaje no es desribir la fealidad, sino la de comunicase socalmente entre los individucs, De toéo esto se despronde que el lengusie, como descripeién de oss, no puede ser prueba de nada més que de las circunstanciss mismas en que dicho lenguaje ccurre, y que para examina la fignificactém funcional del Ienguaje debemos alejamos de toda ‘consderaci6n de una supuesta“representatvidad” de as palabras respecto de las cosas y de las operaciones del pensamiento. La Wipniicasién funcional del lengusje ex Is identificacion de las fircunstancias que contextualizan su prdedea. Su logics, como prictca social ordinaria, es la del uso y el contexto. Las expresiones del lenguaje ordinario que aluden a activi. hades 9 estados mentaes, al contrario de lo que suponen los Wefensores del mito del fantasma on la méquina, no hacen rele- Fencia x aeciones o entidades que tienen lugar en una dimensiéa Alena al episodio en que ocurren las expresiones en custion. Son exoresiones que tienen significado s6lo y excusivamente en 6] contexto de su ocurrencia. ¥en la préctica linghfstica ordine- Fa se sobreentiende que dichas expresiones no sefialan 9 indian Jn cxisencia u ocurrencia de entidades 0 actividades socretas, Inaceesbles a otro observador en la misma cifcunstancia. A na: dic se le ocurre, por ejemplo, inspeccionar la lengua de otro unde éste dice que tiene una idea en la punta de la lengua, Como ostiene Ryle, la mayor parte de los términos o expresio- fies mentales no se refieren a cosas o eventos, ino que tenen lq ver con propensione, tendenclas o circunstancas; son cafe- soriasdsposteionales Las propensiones o tendenclas no constituyen ocurencias, fun cuando se describen partir de ocurrencias. Pero no de ‘currencias singulares, aisladas, sino de colecciones,simultineas © sucess. Por ello, fos términos o expresiones que se relacio~ fan con propensiones y tendencias no “referencian” ningtin ‘vento observable, pues las propensiones y tendencias no cons tituyen algo de 10 cual se pueda predicar su observabilidad o ho observabilidad. Asi, por ejemplo, el témino inteigencia no We refer @ 0 significa una entidad, proceso o actividad doter- Ininadas. Describe Is coleccign de eventos que satisfacen el cam- Plimieno de wn acto inteligente: la efectividad, dada una ci 58. cAp.2, MALENTENDIOGSPSICOLSGICOS ccanstancia y como categoria general es sin6nimo dela tendencia § realizar dicho fipo de actos. No obstante, ningin acto particu- {ar inteligente constituye o es equivalente ala inteligencia, pucs ringin evento que forma parte de una tendencia es igual a la {endencia cuando se le considera aislado. Ser intligent es poder ealzar actos inteligentes con base en una tendencia previamen- te observada, No tiene nada que ver con la posesin de una fa- ulted oculta que guia y resuelve el desempetio previo su reali ‘acion, En la medida en que la mayor parte de los téeminos 0 expre- siones mentales son categorise dsposicionales, ninguno de ellos ‘se alusta al eriterio de observabilidad directa que sstiafacen otros {éeminos y expresiones; por ejemplo, aquellos que se vinculan om objets y seciones. Se puede contestar a is preguntas a¥é fs comer? o {qué es una mesa? mediante respuestas de naturale- {a ostensiva, es decir sefialando a una persona que come o a una mesa en particular, pero no puede responderse de igual manera 2 fas preguntas qué es la intelgencia? o ,qué es el orgullo? Ast ‘como tiene sentido decir que los objetosy las aociones son ob- Servables, carece de significado tratar de identificar una tendencia de terminos de st observabilidad o inobservablidad diectas Ryle (1949) ha denominado error categoria! al hecho de trax {ar aun conjunto de expresiones o términos como miembros de tina dimension logica distinta de aquella a ta cual pertenecen. Esta invasion de especies Logics o eategorales puede Hevarse ‘eabo de dos manerss: a) ientificando una especie como parle de otra; 0 b) no recanociendo 2 una especie como miembro de Stra, En cualquier de ambas circunstancias ge trata de un error fn el que se representa Un conjunto de hechos como pertene- Cientesa tna categoria 0 tipo logico cuando en realidad corres- ponden 2 otra. En el caso de la psicologia, considera a los Techs que se expresan en el Ienguaje en la forma de hechos de lg vida mental, como si pertenecieran a una categoria lopicadi- ferente a la de las cirounatancia 0 episodios en los que dichos ‘éeminos y expresiones ocurren. Debido a las rezones expuestas, el mito del fantasma en Ia ‘équina convirié« ls expresiones lngBisticas mentales en algo) ‘istnto de ellas mismas: las convrti en prucbas o testimonio Ge la existencia de otras entidades o actividades ocultas a los DObservadores partcipantes en el episodio comunicativo. A los {erminos y expresiones que identificaban o comunicaban pro- ‘ponsiones, elaciones, cuificacionesy otras propiedades ozicas Bal uso del lenguaje en su contexto ordinaro, sels transfigur6 casinieacidw 06 Tenino Yexenesiones 57 fn indicadores de objeto, sustancias y actividades ocultas. Tal mo sala Ryle (1949), durante los ts sos de poca deacon naturals selec onto ineometamente at esteporias Lge quo coorisaroa ls ‘onepts do los poeresy operaciones meatales.Desates de come tio de sua lpadeeGoadtices principales, un mito qoe contin dis \orsonando a geogafia continental de esiamatera.- Un mito, dele Teg, noe un evento de hada sla presenta do echos pores ‘ems s una cxtogoria en el idoma propo do ot. Derumbae un ii corr 0 amp rc sn mee [ACLASIFICACION DE Los TERMINOS 'Y EXPAESIONES ORDINARIAS: UN INSTRUMENTO DE DESMITIFICACION ‘Acrptar una Topica del lenguaie ordinario, como légica del ‘wo ¥clcontexto, tiene dos implicaciones inmeditas: 1. que exist tantas 1égicas como contextos y usos pricti- haya, y que a eada uso y contexto puede considerarsele en ‘miso como lo que Wittgenstein Hama un juego de lengua; 2. que la légica o légicas del lenguaje ordinario, aun cuando Incluyen prdticas deseritas a posterior de forma genérica por la famitica, no son equivalentes a la lbgica de la gramtica. De Jwcho, la 'gramaticaconstituye en si misma un juego de lengusje pecs, restringido al enguafe escrito dentifiear un juego de lengusje es idetificartérminos, ex- resiones, usos y contextos. Mentificar errores categoriales es Mentiicar un juego de lenguafe Jugado con ls eds de un juego Wistinto. Como dice Ryle (1949), etemiea I ropa lpia de los conceptos es reveal gica eas propostiones en que se eect; es deir,mosrar con qué otras Propescones son eomstenes © inconstentes, qe proposones se Spven a partis do ells, y de qué proposicines eis Gaian. La cate fora tipo logo al que perteaeoe un concepto es el conju de Inodor en qe es legitine open con (8) El mito del fantasma en la méquing ha operado suponiendo un somortiemo o equivalencia entre ls Logica del lenghale ordi 5B car 2, MALEWTENDIODS PsICOLSaICOS nario y Ia Kégica de la gramética formal. Ryle ha demostrado ta asimetria entre ambaslosicas y, por consiguente, el absurdo de predicar propiedades respecto los términos del lengusie ordi- fario con bate en las catogorias de la gramatica formal. Asi, ¥ para citar un ejemplo oftecide por Ryle (1949), un extranjero gue vita Oxford o Cambridge por vec primers le musts un ‘mimeo de colegios, biblioteca, e=npot, must Aleparamentosseatifcesyofings admins, ep pregunta ‘"Por donde ert la Univeniad? He visto dnde ven los miembros dio coloiog, dnd taba el adminstador escolar, donde expert ‘Bentany dscunstn lov deatifior, Pro todas to he visto la Univer ‘Sled donde resdeny tbejn los miembros de wo Universal” Se le Tien que explicar que In Untersidnd no e ota institci cole ‘Sites compere terra lor clegion,nboretonosy ones que havo, La Universes Slo el modo en que todo Io que ha vs ‘ced orpaniado, Cuando fon vay cordinacin entendid, sig ‘sto’ le Univenidad. Su eror yace on la suposiin Inocete d {us es comecto hablar de it iglea de Cristo a bibotss Boda, F'iMieeo Ashmolean y Is Univenidad, lable, como aia Univer fad” epenentar vn miembro era do In las de la ual estas rs fnidade eran miembron,Eabe tbicando incomectamente Is Unk ‘esd, eam categoria ala que perenecen las ots insite Sones (8816). De acuerdo con la argumentacion expuesta, se puede afirmar ‘que no todos los sustantlvos sramaticales corresponden a ob tos ni todos los verbos corresponden a acciones. Predicar de lo sustantivos propiedades logicas de objetoso de os verbos Pro odes logieas de acciones constituye el er categoral més gro sero que puede cometerse? Sin embargo, se comete, y com frecuencia, Muchas veces, como ocurre en las mitologias politicas, se identifien hechos de distinta clase: pais y ban partido ¥ constitucién, ete, con propésitos clas. En ot Seasiones, cotidianas, se confunden las funciones de las exp Sones: solucionar un problema no es una accién como comes ‘aun cuando para solicionar un problema se requiera reali ‘iertas accion, ‘Nuestro propésito os sefalar una serie, no exhaustiva, de dimensiones logis del lenguale ordinario, que pueden ser de snl SabSE constrain eos pote cna (het cnt ptaclciz fvehotonpos i deiacon Go conc [lisado cosepuar ma salons nor pasion cLasincaciéw oe rémnos YexPRESIONES 5B Wlldad en ta desmitificacion del lenguaje psicol6gico referido a Ilion mentale. Aun cuando nos inspiraremos en Ryle y Witt- stein, debe exonerdrvles de loe errores en que podames rns en nuestros ans, En todo caso, debe concedéreles él périto de nuestros acertos, ‘Adsmés de existi, obviamente, términos y expresiones que Apnen que ver com objetos, cosas y entidades, en loque le toca al Juvo particular de la psicologfa, puede idenificarse un conjunto inensiones logicas de los trminos y expresiones ordinaras WWolatiamente, propondria una clasficacion funcional que in- Wave categories de Togro, modales, de relacién, de circunstancis, ierbales, de estado, de efecto, de accion y de tendencia 6 [Mopension. Me propongo ejemplifcar su aplicabilidad analitica, furs poder examinar posteriorments lor tdrminos que constitu. Pil sl objeto de este trabajo. ‘érminos de logro hacen referencia directamente a resul- Hos. & pesar de queimplican acciones, dichostérminos 0 expre- owes no identifican acciones, Solucionar problemas, formar Hnceptos, aprender son todos categorias de logro, Se identifica WW Wsoen la medida en que se obtene un resltado: resolver un Wioblena, formar un concepto o aprender algo. No constituyen Jsones, un cuando tienen cumplimiento mediante acciones. lis expresiones modales identifican acciones 0 estados, y la Pouibindad de relizarias 0 permanecer en ells por la persona Whjeto. Las expresiones modales tienen distintas interpetacio- Ws, pues cuando se dice que una pluma puede flotar en el agua, Wid no equivale a decir que Pedro puede flotaren a alberea Hay expresiones modales especifics par fs seres humanos. ‘Alpinasexpresiones modales se refieren més bien a términos de ajocidad que a posiilidedes de accién o estado. Como término Hip capscidad, tampoco es equivalente decir que Pedro puede Walar cuando hablamos acerca de lo que hace y, por consiguien- implica et ejercicio de algo aprendido, que decir que Pedro jie n2dar como referencias que sisele ensefara,nadaria. Las ‘Npresiones modsles no describen tendenciss sino capacidades © Hbildades y, por lo tanto, no debe predicase de ellas cualifi- Misiones que rebasan el realizar 0 no acviones, y su adecuaci6n, los términos de relacién se emplean para hablar de eventos Wompleios que s6lo tienen lugar como formas de interacci6n Je eventos aisldos, los que por sf solos no bastan para carac- Jwtar ct hecho en euestién. ‘Los términos de relacién adoptan ‘Wuchas voces 1a forma de verbos, y par ello se les confunde con Woninos de accién. “Pensar” es un ejemplo claro de término de (60 cAn2, wALENTENDIOgS FsICOLEI0s relcion, Penstr no consiste en slguna accion particular, aun Cano requiera de diversas acionos particule, Pesaro un {mu de laclona dich aotiones con crcustacis eventos epoca, Preticar acer del pensar propiedades gees sil rs los socions como mesier por cemplo Gurion, ubice ‘Son, morfologi,intnséa, inicio teminacion),conduce & ‘raves crores eager, Tos thminos © exprsones de crcunstanca también cen onfundine con trminos de csifn, Estos tminos se ura habla acece dela crcunstaniaen gue oc una aca eto no desoben in tipo eapecal deacon, Decir que hab Por tlgrono stand “record algo, no sifica que records Fable portlet como dos acefones stints, sno que abl Beers Ccinstanca: ant clean condones de sotindl farieulars ils que lamo “recordar "Rezontt” consti Sto cemplo del mismo tipo. Razonar no sgifiea hace algo de ferent de cuando no razono. Sinica ms bien fo que {ue hacer para acuar en una crcustancla en que las indica SES son incomplotas estan Gexordenada, Razonat es eau Tonto quc hago para completa ordenar,perono constitu tun tipo especial de accion en sf mismo; constituye un tipo espe cil de circunstancia para la aceiGn. ‘Los términos adverbiales son términos que cualifican un aciéa, peo no consyen scones por sf mises. Cuando deine “mientras lea penaba tenements en el contenido dela ecru”, no queremos decir quella y ademds pena No hacemos referencia a dos actividades distnts, sino a Sola actividad reaizads de cesta forma, Hablamos acerca de lee de certa manera, leer pensando, Ponsar es ulllzado como ‘amino adverbial de er Tr terminos de estado se relaconan con Ia condicion en aque el indvidvo se encuentra al hacot 0 padeort algo. Lo t fhinos o expresiones de estado no deben confuse con los de Clrounstancia, de accion, modal y de propensin, “Dorm for empl, desribe un xf y noe acon ocieunstancia Beto decr que estaba "como dormio” describe una propension Yno.tm std "Dupmiend no 6 reuelen lon proba Zxpresa una propodicién modal, en tanto se menciona la con idm como posbiidad de sect, Mucho del lengua elas Ss SRelonesy Is erociones ve consttuye de expresones de estadoz “Se deiunbrO™ pordio el semido", “snabe wise" tester. {Eos texminor y expreiones ds efecto tienen Que Yer 60 cxpresions aeiea do lor obetosy aciones de oo: “Vi Lapescercidn 61 Wundro", “olfel aroma dl toillo”, “escuché ta vor” son todas yposones de efecto, y se elacionan can el lenguaje de las son Holones y de ls sentimientos como reacclones ante condiciones We estinuto pacticulares, Lo términos y expresiones de accion identifican actividades wspuestas como formas de comportamiento directa ¥ distin Hivis Son verbos, pero no todos los verbos ni expresiones en la na Se verbo constituyen téeminos de accin, “Comer”, “ret, faminar", “hablar”, “aplaudir” son términos de aceiéa; no asf Yowtar espititu d= corporacion”, “observer”, “examiner”, wala” y muchos otros. los términos y expresiones de tendenciss y propensiones fon categorias que identifican la probebilidad de que oourran Werios actos u se configuren doverminadss ircunstancisy, Pero Who son tsrmines que desriban directamente actos particulates © Hieunstanciss concretas. El lenguale de los motivos, las emo ‘ones y las inclinaciones constituye el ejemplo fundamental Wie ls expresiones de tendencias, De las tendencias y propensio- 1s Ye predica su fuente, su oigen, y no su adecuacion, Imporia, Wlentifcar is ocurrencia de actos como probable oimprobables, ‘Wo como actos corrector o incorrectos, I conjunto de cateporias desritas no agota el universo de Winersions Légicas del lenguaje ordinario, pero eansttaye in- WWdeblemente un herramienta metodolégice de gran utilidad fats reoxaminar el estatuto conceptual de ciertos terminos pa Wolovics tomados del lenguaje ordinaio, sobre loe cuales se ha Wopstrudo el mito del fantasma en la maquina. Estas cateporias Wjulticas son, como diria Wittgenstein (1980), ".., nuevos Wnleojos concepasales” (vo. 2, pig. 94). Usaremos esios nuevos Jieoks para aproximarnos alos términos objeto de este estudio. JA PERCEPCION: EL MODELO OPTICO VLA GEOMETRIA DE LAS SENSACIONES La sensei yt perepeién han sg, junto con el problema et peraminto tas cuestonesfandamentales del pacologin Nill sorga de dulisme cartecano iisiicamente, a seeptacion del modcto romérico del Wl por parte dela cencsrenaentnta gona une con. fyionescindida det hombre ‘una mia a vineuads al ono. Wins, se explicaba con base en la rometia dela Optica ia Ws ited, 1 del movimiento y aciones corporates, se xplicabe 62. car.2, maLenTEnpioos ricoLslcos de acuerdo con ls leyes de la prometria mecénica.» Quedaba {nterrogante, todavia vigente_para los psicGlogos y_bidlogo modemos que investigan cefidos a dicho modelo dualists, ‘como se enlazaban operativamente ambas geometriss. ;De auf forma se traducfa la mente en acciones, y como la energia fis se convertia en experiencia mental? Pocos parecen haberse tatado de que se trata do una pregunta incorrecta,y de que, onsecuencia, ningin esfuerzo empirico podria aporta los el ‘mentos necesarios para contestarla. ‘Asi como la gcometria mecinica concibi a los movimiento corporales en temninos de impulsos y_ movimientos reflj (Descartes, Tratado def hombre), la geometria Optica abode tonocimiento en la forma de imégenes y su reflexion inter Lt 'visién, tomada como paradiama dal eonocimiento, era exp cada por ia geometria dela luz exterior. Las imagenes asl pro cidas, al reflajare en un [uz interior, explicaban Ia razon pensimiento: Ia autorreflexion (Descartes, Discurso de méto Locke, Ensayo sobre ef entendimiento humano)-Elpensamient era visi6n hacia adentro y, por definicién, tenia que set cones ‘ela, Nada extrafo resulta ol hecho de que, cuando los psicdloga dluatists se plantoaron la necesidad de estudiar emp ricames el funcionamiento de la mente, concibieron Ia introsp ‘como el método por excelencia, Estudiar la mente era volca| peroepeién del sujeto hacia adeniro de si mismo. ‘Asi como la seometria Optica podia explicar la percep visual en la forma de imdgenes reflejadas en ls retina resulta ‘muy dificil aplicar el mismo modelo 2 las demés modalidad fengariales, con excepeiOn, quizd, de la audicién, para la cd se formularon posteriormente teorias de naturalera mecénic Por ello, la propiocepeion, el gusto, el olfato y cl tacto perm rnecieron relegadoe mero estudio fisiolégico. Por este moti También nuestro anlisis se restringié al caso de la vision com pparadiama dela sensacién y la percepcion. > bts Gotan de modo gmc posenactts con » oak spt on np econ su ate: A ed ‘abe mediante at. ‘mons tyne han). Eas dims O SUBSE Ttelenc) © sdlanomr ope dla mame at ‘Smile paste Com Ryle 134) tm demon, ion no oo ea sstagpemaion net Comte ce echo. tan eomeion ed fare peoern evn staan epsom ogo de ane Larencercidn 63 ‘Turbayne (1974) ha examinado y deserito de manera siste- Indtica el modelo grométrico de le vision. Kepler formulé ini Walmente el modelo modemo, aun cuando después fe edoptado ¥ amlindo por Descartes y Newton. De acuerdo con Turbayne, #} modelo geometrco de In Sti pos las sgventes caracte= 1, se considers al método geomético como el uso de stees segusttes: 2:4 considera atmo pométzs como els de si. ‘clos geométios en los principle; 3. saps a peometriaal rose «Gla vin, e dear, que vemos por medin de una guomeeia nator, 4. ep regi eu nao unos ena van noon mente adverios, 5. cepa larga deus lis nignes et ‘us, consderadas como figuras colored, sn Toe objeto inede ‘ore la asa, ln cules suamor prthactrinferencasde bs cbetos ‘xteros (ps. 200). Como se abel imagn retiniana consttuye sopuestamente Wa cvidenciaempirica sobre la que se afi y fundamente la Goncspetn postopleiana dela vin como tn funcion repre: fenicional de propedades goométiss toe objets viable. La prsbe respecto ala existenciade-una imagen retinana le folie Descartes en su Didptia (acta en 1637), en a que Iencions que al extrare el jo dean hombre recin mucrto se Ve una figura que “representa” Ios objtos del exterior en pers Pectin natural. La igure so hace menos cas al aprear el Jo. ste techo, que no iba més allt de mostrar que el fo, lige! que cualquier cuerpo no opaco ¥ no plano, pedis refejar Cal Somoel agi o cualquier cristal) ras xteriore,s fom como Prueba incontrovertible de que el ajo funciona como ia lente Se un mara ona siglo despues conver en cara foto pili El modelo de la eémars oscura presiponis varias propos lone lgings de sb cules todevs nquitan a Toe terion Imodemos dela vision: In imagen retinal era uns imagen Colo oad 2, el eecbro (oki ments) repodcia dich imagens Mindat’ como wn proceso extractraiomético © réndole ‘omo dato dels sents; 3. dich imagen era ra dmagen gon mtrea convergence de a figura real, 4. la imagen fetinina onsiia ona imapen invertda que reprodoci a escal Ge tcaerco con le distancia y le peropectv, lagu real obeto Visto; 5, i imagen retinkns, aun euando era bidimensionl, en virtud de su naturales seométrica debiasportar datos ssrea Ae las propidades tridimensional de la figura real, y 6. la 64 car.2, watenTenoibos stcotdarcos tmagonrtnl era equivalents aa nagen virtual dx por Imagen Spleen de modo quc ve daba una igualdadentefi Ser eins, see, azomamtin deb in con ee fs mente como un csmaro de caer costes ran Selon etn sr SE nya core convo an mete en 9 insta Un ase nt nino do SESE Sta fn depron 9 mcs fics attr ner fren cs pronto So se Fee mode ave Locks formal con Ol ects is xtcmint humans, retuj s msnd9 Ei cet aero opts neers a do snr 4 oe in pence Comte oe ones asian por refleién. Se conte asf con un dob peracone ata 7 tas sesaones © fein, sete reload de anid onfome =P erie orn pica arom, prepetn ni deters Poca, que conmtianreprevmntacions ao en oven eens“ emt cee ee commana pr del materi de eros cl, de ses ia ea ge cena lel J Descartes. a Dec totntns pr Le roa acta suc Ge le ssc cio con 7 ils fundamen wa ope al cad proenete des Ineo Fare eo ae percpson como prot ontiala Se a Salm doe denon: or a Fat SiH invtecn esl ue mone qlimomente ean leh 6 objeto prenel Me Toprmvencn, ete tltano se conider6 un proceso o act aaa stl bape del peepeion bord Se ita eas oacone 8 a ene Ae Seana os crores categories relatos ants onda cone co ener nt ae paral, foment expstoe= ava ae vena tad Accra dl Ama, tes eats ot Be ros prey es senate por noel inn mee a ables Prope spect ale speci importants er varie mae a psc propor nen due ve 018 re rene Jaks especies & era, forma de era leg sen soa actvor spells La Larencerciin 65 sin, or ejemplo, se zefiom ala responded del oransmo 2 Wi stmsicin fc, por cnsguoate, a react ie fei ls propiedad’ de on objets insides Por Iz Pero ‘amin eonstituye un sistema reaciv especiizado que produce efectos fetios en el rpanismoraextinulacion temic, It meenicay la quimise, entre ete, prosuon sbloeucctones fries ene jo. De este modo, los stiles propio responden ‘xcludvament 1 lertas propedadsfscas de los tes, yo fioen de clerta manera apecalnds, Como dio Aristotle, cca pain so dan en el aent, si como amine acs 4e loseaible ye del faultad senivatoen lugar ena fac. thd sensitiv Cibo I, 10, $264, pas 219), Er segundo luge, Is senbildad comtin se relaciona con sve crcterbaten de lon obeton quam prsnen medion is senibles propio, pero qve no ssresponden un brgane fensotal paral: forme, némero, movinient, Poscon, Stoce. ots caidas son prcbianporla vito, a taste $1 oid, pero son propas de estos reno enables ai cons fuyen caf mismas una mosaad stb propia Ala vez fox Yensibis propice no pemiten “dcerir aside spares or medio de tntidoesparados.«tampsco es ponble cere fh mameaterseparadon” (bro li, 25, 260, pap 221), Len tic soma ne comer, no paso Shit como enabiscominee Pe on Sempre Pee En erer gar puesto que “is rentdos particle peciben or stcidnte as cualdades sonable props Je los dems Pero no on tanto que sn sntdos no 60 tat Ae cnsiuyen tno sol. bro Hl, 30, 4320 ply 10) 52 eden product eroresdsjuiio al sipone que tm erect ie de un objeto ex defntoi de dlcho objeto, cuando so fonstituye, en realidad, un acsdente por eemplo, a bis su isp sr rl, Ta mancana se manana or so Teoria aristotticeacerea de la sesbidad pucde res hoe en lo sgulontesenuaciaso |. 4 diferencia dela nuricén, que constituye Ia facultad de fwcibir las formas de los objetos con la materia, in sensbiidad Sonssteen recibir las formas sin la materia, de ahi que zequiera siempre de un medio de contacto: a uz, el ie, etestera, 2. Aun ewando cada sentido particular posee un éreano, el ‘otide como potencia no puede captare a mismo. La vision Larencercin 67 no puede verse, a ofdo no puede oirse, ete, lo cual significa que no puede exstirun doble acto de representacion sensible ’3. En la medida en que el ajente sensible acta y pedec ante el inf lujo del objeto sensible, la seaibilided se expresa en tune doble dimensin: como acciéa y como padecimiento, Como Girls Kantor (1924-1926), en tanto accion consituye una re pusita inefeciva (no produce efectos en otros objetos wo Fismos); en tanto padecimiento la sensacién no es més que efecto del objeto sensible en elagente; ‘4, La pereepcion es un acto referido a objetos que tiene ‘cualidades, pero no es un acto de captacion separada de di tualidades, La percopci6n implica la sensiblidad comin que no Posee un érgano expecial. Por consiguiente, la percepei6n n ode concebies coma In aima u orpanizacion de seaacions paradas, La percepeion es Ia captaciOn de formas d los objeto Imediante Ia sensbilidad comin. No es un acto posterior a sensacion. Es un acto que se da mediante ella: ‘S, La pereepeion no es Gnicamente sensibilidad. Impl también la opinion y el juicio. Puede ser correcta o incorrect ‘Guando la percepcién se basa en ls sensibles por accident. Po flo, ‘perelbir con la Visita’ tiene mais de un significado: So cuando no vemos, distinguimos con la vista Ia oscuridad y1 jue, aunque no de la misma manera” (iro IIL, 20, 425, pi 218), ¥ 6. Aun cuando la percepeién implica Ia acci6n sensible d tun objeto, en la medida en que consiste en captar la forma d sho bts Su mate, a erepeion permite anne reprodueir la imagen en ausencia del objeto, Pereibir en ‘Yer un objeto presente os distinto de perebir el objeto en s Tusencia, pues en este ultimo caso percir no es ver el objeto fino per como si estuviera el objeto Yor ote part, ver como sentir hae referencia al efecto de tito sale sobre nosotros y ya no wo la poibid de Te sctatos en tanto mon, nese sgunde ste, wer fo sen coresponde al otjeto o concn qc no aft Wa tata pra eo yoo una came toon Er experenia semi canctersiee et Tongue eas Ipuacone seers al efoto do obstony ala condi de Hho cect. Es un lngunje Ge resiadon on ceon yo fini some ostomy no demure scat nga fenciones, por comin, oer engage conten Mel exerinca piace nde rind sorts oparisuares Md ostidades reacts yan efectos n eto (Cando fablmey de muestra sensasones noe io af Ia a sone roo de ln pn sraaenes neo ip cents dat domes doc aso eine 0 say tego de mi ver, sno qe soaene veo No oy Wins Smt oi sino que cigs, Las expresone qu dencben Wines eae contr sensaconc as como "Sona olor Wp fore a sate dlory pens dicho sens Noo, Murer exrmsiones ce'un dobiesontecmont, sng que Sr in ltt ya fala gt natura del ety nto dolor on el exdmago", “veo una imagen dove He. Se trata de un solo acontecimiento. wee Deb dtingie ef Tenge dea seneciones, de hl coservacién y ia percepcon, El lengua dele cbserasi, foi cs Ryle (1949), plc ailenauge dessin poe ‘Hppifica ademas que el observador hace algo, tiene un propéxi- ¥ Las sensaciones no son voluntarias o involuntarias, no son Wvoconales o in itenion. En cambio, Sra scnoer on [fibr, representan siempre un propésito, una intencién; son Burnes ce una scion porter oainltac, La sce Wolo puede sr coneciao incorrecs,cldada's denasnee Piro obiamente extn caifcatvos ab pueden apcase so Ives En st deepen, ns snscones oo cootayes fiomisnte “probe hecho no ext sna come un pe de sesaciones “pur Elms des eaten for cis eatlzado con os ini des prc bogie de la etcracon se laiona Cone oe Wit sce en us Remarks on th Plesophy of Poste Pa wnotar un aspecto”; es decir, actuar diferencialmente es unoo varie obltes en ua ssacion Por eo ate ie ea percpeita contiiye oe rte a copesoset te oto como un peto™ “Sang el scone que eae La teoriearstotlic de a sonsbilidad, tal como la he exp to, procure un conjunto de distinciones atiles para el andlisis Conbeptual del juego de lenguae dela sensacion y la percepcién, ablar de sensaciones implica dos tipos de juegos de lengu je. Por una parte, se vincula con el hecho de que sentir hao referencia a ne posiilida: la posiilided de entrar en contacto on certas propiedades de los objetos. En este sentido, vers fica estar en posbilidad de reaccionar ante objetos que se rel Clonen con sosotros con base en sus dimensiones foticas. Ve la poslbilidad de responder féticamente a objetes coloreada ‘cuando hay luminosidad. 68 cav.2, watewrenpioos sicoLéstens ‘so hamncnatet ee a tee Teco) eszlons, promo eeningina lls See ee ier amraerentinn coe Set ecteciecsaned epee te near acc cee core tw caine one cas outa Zipucstameats el contenido de iaexperinca correspondiente See eee oad onl errepin cee copper ice errs ra een erom aerate a ans oes setae aie cate ae tnd Serres ol Snorer sirabest tegen se hears Some Secc : Geer com” desta el hecho de que pert no consti Shoe Soe Spier Saree ios See ee Ruan cccipaner sare s Serco coe eaters paler tart user cence Sr hae a oe ReGen yee scone cats peti es roc amieaseteeaar peer Donal orn ena ase aera ain ea persone meter cnc oa irae nmnesecn Lamacnacion 69 “hud on la que ocurren. En este sentido, perciir significa relaci Mure, de acuerdo con un juego de lenguale respecto alos objetos ¥ circunstancias, con la situacionalidad especifica. Como juego Wy lengusje, su uso requiere de experiencia, pero su espectro uncioral no puede rebaser la situacionalidad en que tiene lugar. [Gyando digo “veo esta mesa”, no digo ‘eo una tabla plana so- Dye custro patas de madera”, sino que me refiero a una mesa y, Jor consiguiente, a in experiencia social de un juego particular Wh lengiaje, en el que debe estar presente una mesa. La interpre- Iwelén esta constituida en el juego mismo del longusie. No obs Innte, este ver al objeto como mesa estéregulado porlasituacion [resent y por ningin otro factor. Esta forma de interpretacién lisbe ser distingnida de aquell en que se “ve como”, a partir de fin tenguaje como teeniea, tal como ocurre en cleacls, art U Sltos dominios del conocimiento (Tomassni, inédito). EL perciir, como relacin situacional, debe contrastarse con pensar, como relacion extra transituacional (Ribes, 1987); fuando digo: “pereib{ el malestar en mx expresién”, describo lina reicion situational que difiere de cuando digo: “pense que e habia molestado”, expresion que destaca un juego de lengua Jp basado en factores extra o transituacionales, En conclusin, percibir no es sentir, aum cuando Io implica enti n0 constituye una experiencia privada en la forma de ontenios representacionales inaccesibles. Es una posbilidad dle responder para ser afectado, y el efecto de la accién de un hjeto sobre uno mismo. Sentir y sensacién no son eategorias le acciin 0 entidad; son verbos y sustantivos que corresponden ‘ categorias modales, de efecto y de estado. Perebiry pereepcion fampoco son actividades o entidades, Constitayen categorias de Jogroy de relacion.Perebie no se resringe ala sensoriedad. Des- sribe el comportamiento total del individuo en relacién con si Wituacionalidad, La sensoriedad es necessria para percibir, pero Dercbir es algo més que coordinar sensaciones, ex que tiene sign seniido decir, Percibir incluye actividades diversas: mo- ‘orse, hablar, sentir, todas ells descrtas por un juego de lengua- Je quo se restrnge ala situacionalidad presente de su ejercicio. LA IMAGINACION: “FABRICA” DE PERCEPCIONES IWTERNALIZADAS, La imapinacion aparece en la mitologta de la mente como el foloraio inevitable de la percepcién. Se tata, sin embargo, de 70 cae.2. waLenrEnoio0s SI0015cIC08 Tuntad del sueto. Ta Losi a existencia de dos mundos, uno exterior ‘otro interior, oblig6 a postular una facultad (primero entidad {ego proceso devenido actividad) que elaboraba las represents ‘ones ea ausencia de os objetos extemos, La raz6n requeriad idopendeneia respecto Ia materialidad sensorial, y la imag ‘ign fe procur6 ls autonomia lgica necesaria Bl mundo io So s6lo cra distinto del exterior en su funcionamiento, sino tam ‘ign en el orien y la fuente de sus elementos de conocimien ‘De ests modo, la mitologizacion de ls expresiones mentale en entidades y actividades ocultas convitio «i imagineciém tuna forma de percepcién intema (entendiendo la percepei6am tomo acto sensorial) productora de imagenes que no correspom ‘Sian, on el momento de s1 ocarrencia, aningtin objeto ext {Ta imapinacion se transfiguraba en una facaltad para crear re presentaciones de las més diversas modalidades sensoriales (wi Sales, auditives, ete.) y dscunivas. Por ello, ea la facultad Dente entre la percepeién y Ia acionalidad, pues el penssmiens To requeria, obligadamente, de clerta dosis de autonomis espe {to del conceimiento sensorial, autonomia que le otorgaba aim sinacion como proveedora de representaciones abstractes y rian, Imaginar era ver objets y formas (inchyendo 2 1 ‘Sonceptos) no presentes, Imegina era ver representaciones {asmagGricss elaboradas por el propio sujeto. Pero, yimaginar trata acaso de un ver especial? Cuando digo que imagino algo {Jocestoy viendo realmente? Ryle (1949) ha cuestionado la nocién de imaginar como sentir interno, cuando afirma que las mentss son posulaas por sus teatro Pero. la verdad fa tarde gu las penis extn vendo constantemente oss ens 0 onsen ss caberas noe proba deg ‘SEatn coms que enan vendo w ojendo,o que agente et vindo @ ‘euch, As como los asses en un eenario no nen vit ‘Son stesnc, af ver sua en ojo dela mente no implica a ex {enc de coo vita on Ocurencia eacos de ver. De modo qve m0 SS requere deal lgon pare qe exitan ocer (p. 288) [Aistoteles (Acerca del Alma, libro IM) distingufa ala imag naci6n dela sensacion, Imaginar no podia server como: Lamaainacisn 71 los sensibles propios siempre son verdaderos, mientras que nse, en la mayoria de las ocasiones es flo. kmaginar tam Poco puede ser pereibir, porque el percibir como sensibilidad Womiin tampoco es falso. ‘Aunque el pereibir como sensible accidental puede ser falso, Wy lo ev en el sentido de ver algo que no esti sino que consiste Wun error de opinion respecto a lo que estd: no es que la bills, fo yea amarila, sino que no es bills por ser amarilla. Finalmente, Nuginer no es intelgir o razonar, porque eljuicioes siempre ver Hero. Por ello, Anstteles concluia que imaginar no era una (pinior acompanads de sensaci6n, ni una opinién producids ot una sensaci6n, ni el conjunto de opinién y sensecién, La luinscion resultabe ser un movimiento (cambio) producido fr snsacton en acto. Hlablar de sensacion en acto implica Is presencia de objetos fensibles cuando se imagina, Por ello, imaginar no constituye un fr sin objeto exterior (si es que hay otro tipo de objetos), sino We consste en un ver (en el sentido wittgensteiniano de rela- fon total) * cémo si”; es decir, un “comportamiento en que s° Wansfoma o de alguna manera se modifica alos objetos y com- Wllonesestimulatvas de la actividad” (Kantor, 1926, pég. 54). EL ndividuo ve sensoriaimente, pero no ve lo que imaging. Wi comporta como si vira lo que imagina. Por ello, a imagins- fon no constituye tuna forma de logro con bare en criteriot titermanados por los objetos, como es cierta forma de percibir, fino que estdfaciltada por las condiciones histéricas del indivi- 1Wo. El objeto no es el eriterio de accién, sino el material pare We ia imaginacin tenga lugar como una manera de actuar Si imaginar no es ver como sentir, es incorrecto proponer ue se ven cuadros mentale, pues como dice Ryle (1949), la gente ha desta “ver” como un ver gman pero con semejanza fansimal, porque queranexplicr lo Wo eo téinos dela seule ‘ad, como St para Yo ver vdamente a Helle, uve que estar ‘esd ea seled algo muy pareido Helin. Paro exo exer eo. Vr répas, no importa cu pecs no conducea ver” vise ‘morn, yf hablar de un paraid Fico tne que describe, no eo (emis de simltod, sing en téminos decadnvvido es el “er” que Indie (ete. 254). limaginar no es ver séplicas interns autoconstruidas. imagi- ares ver un objeto como si fuera oto en el sentido dela con- fhuct que se realiza frente a él. La supuesta imagen, como répl- ( intema del objeto o condicion imaginades, se basa ena premisa 72 cae.2. WALENTENDIOOS PSIODLSGICOS de que rsscionamos def ism {apie eto fo, No Teacciono ial does Pere Snub seal que se pevnta cml pli, omt0 20 Sigo'o mismo ante une manzena fal que anf a fotowata SSE? rana, Pare imagine no se rogueen replies. Ina¢in Bee tr toma ase vera al odjeto , elo dicho, como ssl Slnuten on a canatencta suse. naga depeade de ind ened on objets, pro era Toguacion pot ol eto d Tidal sonssteen reproduce "indgenes” retinanasinte aa objeto o crcuntancia maginaas, No ex ver come En Ee Sercoms"a we cnr crcrgcheuoncin TTnuina’ por consiguent, no es un fpo especial de act ca eta: Tends vageo precio, aun cuando al imasinat 55,25 Sau efstoy vaonomprecos, magna na ma Pes mtr camo st yan tanto actur como a constuye ‘anes divniicada de comportase: se Puede imagina co sori Ie uatncacion de un uplicar sensaciones. Es, en p dichas sensaciones. Pero es algo més: es (gue no corresponde a la ciscunstancias que definen los ‘ersones presontes por si mismes | LA MEMORIA: EL ALMACEN DE LAS REPRESENTACIONES La teorfa de los dos_mundos confronts varios prot inresolubles. Al plantear un mundo intemo de representacio Hone que resolver como tn evento de la experiencia (ment ae acnde a un evento material codificado (forma sin mater donde tiene Tugar esta corrxpondencia. Ademés, tiene a Sostular un lugar en el que permanecen femporalmente las Pesrentaciones como entidades mientras no ocurren, puesto ai ‘Ro puede rocurir a los objetos exteriores cuya permancncia n ts cvestionable. El primer problema es un falso problema, pues n0 5° P Lamauonia 73 + eventos de una categori (espacales) con la misma log 9 que se aplica a los de otra categorfa (no espaciales). Tanto el Juralcismo (Leibniz), y el interaccionicmo (Descartes) como la JWoria dela identidad (Davidson, 1970) constinuyen soluciones Icorrectas a una confusién categorial. “Cerebralizar” las repre~ Wolaciones diffculta solamente el proceso “equilibists" de tra ficién logica (Popper y Eceless, 1977). En el segundo problema, si se tiene coneiencia del eror ea yori! en el que se fundamenta, nf siquieradeberfa plantease. Horo ya que como dice Wittgenstsin (1953), "en psicologia hay fétodos experimentales y confusion conceptual” (pis. 232), Hos psicélogos que asumen la validez de le teoria de Tos dot Mwundcs han asumido también, por implicacién, la necesidad de {hat cuents dan permanent de as repreeentaciones, come dis onibiidad temporal dependiente de una loealizacion espacial Mlertinads. La memoria es la entidad o actividad interna res- onsale de almacenar y traducir espacio-temporalmente al Jud de las rpresentacionesinteras, sean état imagenes sen- orale: 0 representaciones abstract del orden lingdistico, Hablar de memoria, para los seguidores del mito del fantas- hy on In méquina, es preguntarse dénde estn ls representacio- fs, como se almacenan, de qué forma se recuperan y cuintas fale sn el almacén. A la memoria como Tacultad se leatribuyen Yas actividades © procesos interes: recordar, reconocer © ocar y tener reminiscencia de conductas o situaciones en la ona de vivencia repetida. Todas ellasimplican, de alguna ma- fra, lx accion presente de eventos pasados en ia forma de re- Weeataciones interiors. Significan el pasado revivide como ‘pont actual interior. Esa concepeién de la memoria como slmacén del pasado y ‘ivenciador de lo ocurrido solo tiene sentido en una légica prese fi ls postulacion de dos mundos: uno de objetos externas y flo de objets de representacién internos. Wittaonstsin (1980) seals confusion categoria de ich Kia cuando, sthablar la memoria, doe: Paro a memovia nos muesn el pasado, je6mo nos nesta «ue tat dl pasado? No nor asta el pando, de amis mane faq nuestros enti no nos muestan el presente (pi. 103). ‘Cuindo en el lengua ordinario se habla de recordar, las &x- Josioces corresponden & dos tipos diferentes de hechos. Uno, que ls memoria es equivalente al conccimiento, es decis, en onde recordar es saber y, por consiguiente, recordar significa

También podría gustarte