Está en la página 1de 63

Termodinámica y

Calorimetría
BIOFISICA
UCA
2020
Termodinámica
■ Es el estudio de las transformaciones e
intercambios de la Energía

■ Estudia las relaciones entre el calor y las


demás formas de energía dentro de un
determinado sistema y entre éste y su
entorno
Sistemas
■ Es la porción delimitada y especificada del
mundo físico (universo), que contiene cantidades
definidas de sustancias que se consideran bajo
estudio o constituyen nuestro interés.
Sistemas
■ El resto del universo externo al sistema y que
interactúa con él se denomina: entorno

■ Universo: es el conjunto del sistema más el


entorno

Sistema + entorno = UNIVERSO


Tipos de sistemas

■ Aislado: no hay
transferencia de
masa o energía
con el entorno
Ej; un termo ideal
Tipos de sistemas
■ Cerrado: no se transfiere
masa sí energía en forma de
calor, trabajo o radiación
Ej; un recipiente cerrado no ideal

■ Abierto: transfiere masa y


energía con su entorno
Ej; el cuerpo humano
En la vida real la mayoría son
abiertos
Energía y principios

■ Energía: capacidad que un sistema tiene de


realizar trabajo o para transferir calor.
Calor, sonido, luz, electricidad, magnetismo son
formas de energía

■ Principios: afirmaciones basadas en hechos


experimentales y que no se deducen de leyes ya
definidas
Leyes o Principios de Termodinámica
■ Ley cero de la Termodinámica:

■ Si dos sistemas distintos están en equilibrio


termodinámico con un tercero, también tienen
que estar en equilibrio entre sí.

■ Propiedad : Temperatura
Ley cero
Primer Principio de la Termodinámica

■ Conservación de la energía

La energía no se crea ni se destruye, solo se


TRANSFORMA, por lo tanto la energía del
universo se mantiene constante.

■ El trabajo se transforma en calor y el calor en


trabajo
■ Propiedad: CALOR
Primer Principio de Termodinámica

❑ Durante un proceso
físico o químico el
calor no se crea ni se
destruye, implica una
REDISTRIBUCION
DE LA ENERGIA

❑ La cantidad total de
energía del sistema
no se modifica.
Primer Principio de la Termodinámica

• Energía interna
Representa toda la Energía contenida en una
cantidad específica de sustancia

■ Corresponde a:
Energía Cinética de las moléculas
Energía de Atracción y Repulsión entre las
moléculas
Cambios de Energía Interna

• No se puede medir la Energía Interna de una


sustancia directamente, solo se puede medir la
variación de Energía Interna en un proceso dado

ΔE =E final – E inicial
ΔE =E productos – E reactivos
Aplicación del Primer Principio en el
hombre
■ El sistema : organismo humano

■ Energía : alimentos

■ Energía química se convierte en

■ calor otras formas de energía interna energía mecánica.


Aplicación del Primer Principio en el
hombre

E1 = Q + E2 + D + T

■ RIGE LA UTILIZACION DE LA ENERGÍA

■ E1: Energía química incorporada (alimento)


■ Q : Calor
■ E2 : Energía química almacenada
■ D : Productos de desecho
■ T : Trabajo mecánico
Segundo Principio de la Termodinámica

■ “En cambios espontáneos, el Universo tiende hacia el


estado de máximo desorden”

■ “Una cantidad de trabajo puede pasar íntegramente a


calor pero una cantidad de calor no puede pasar
íntegramente a trabajo”.

■ Irreversibilidad de los procesos.


Segundo Principio de la Termodinámica
Uno de los soportes fundamentales del 2° Principio
es la función denominada entropía

que sirve para medir el grado de desorden dentro de un


proceso

y permite distinguir la energía útil, que es la que se convierte en


su totalidad en trabajo,

de la inútil, que se pierde en el medio ambiente.


Segundo Principio
Entropía
• Es una medida de la aleatoriedad o desorden del
sistema.
• Para que un proceso ocurra espontáneamente debe
aumentar la entropía
Segundo Principio

■ POSTULADO DE CLAUSIUS : el calor no fluye


espontáneamente de un cuerpo frío a otro
caliente

■ POSTULADO DE KELVIN: no se puede


convertir en trabajo todo el calor
Segundo Principio de la Termodinámica

• Es imposible extraer una cantidad de calor


QH de un foco caliente, y usarla toda ella
para producir trabajo.

•Alguna cantidad de calor QC debe ser


expulsada a un foco frío. Esto se opone a
un motor térmico perfecto.
Modelo de Sadi-Carnot

Esquema de una máquina térmica (motor) y una máquina frigorífica


Segundo Principio

■ Máquina térmica (Kelvin): ■ Refrigerador térmico


Es imposible extraer calor de un sistema (Clausius):
a una sola temperatura y convertirlo en
Es imposible un proceso espontáneo
trabajo mecánico sin que el sistema o
cuyo único resultado sea el paso de
los alrededores cambien de algún
calor de un objeto a otro de mayor
modo.
temperatura.

T Th
si ble Q
Qs po
e
No h
osible
p
Refrigerador
s
No e W
Máquina W Q

T
c
c
Ciclos termodinámicos
■ Procesos que devuelven un sistema a su estado original
después de una serie de fases, de manera que todas las
variables termodinámicas relevantes vuelven a tomar sus
valores originales.

■ Ciclo de Sadi Carnot(1824): ciclo básico de motores térmicos


Para convertir el calor en trabajo mecánico, son necesarios dos
fuentes con temperaturas distintas:

1. La Caldera (depósito caliente ) y


2. El condensador (o depósito frio ).
Segundo Principio

Rendimiento de una máquina térmica

R = T° caldera – T° frío 400-200


0,5
T° caldera 400

Eficiencia de 50%
Proporción de calor : W trabajo
Proporción de E : W trabajo
Segundo Principio

■ Irreversibilidad de los procesos


■ Algunos ej que nunca ocurren en sentido inverso son los
sgtes:

Los imanes pierden espontáneamente su magnetismo.


La leña se quema en la chimenea produciendo gases y
energía térmica (calor).
El uranio se desintegra espontáneamente en torio
emitiendo una partícula alfa.
Las personas envejecemos y las montañas se
erosionan.
Todos son irreversibles
Segundo Principio de la Termodinámica

■ El segundo principio de la Termodinámica determina la


dirección de los procesos irreversibles de la naturaleza
■ Hacia el máximo desorden

■ Si se incluyen todos los sistemas que participan en un


proceso, la entropía se mantiene constante o aumenta.

“La entropía del Universo nunca puede disminuir”


Dirección natural del flujo del
tiempo

La naturaleza define el
sentido de la "flecha del
tiempo" por la tendencia
hacia el desorden en sistemas
de muchos objetos
Tercer Principio
Establecido por Planck en 1912.

IMPOSIBILIDAD DE ALCANZAR LA T° DE CERO ABSOLUTO


La entropía de cualquier sustancia pura en equilibrio
termodinámico tiende a cero a medida que la temperatura
tiende a cero.
O dicho de otra forma:
La entropía de una sustancia pura, perfectamente cristalina
(perfectamente ordenada) es cero en el cero absoluto(0 K)”

Utilizada para determinar la dirección de las reacciones


químicas
Tercer Principio
S↑ S↑

Sólido Líquido Gas

Sólido a 0 ºK
Estado Sólido
En reposo, sin mov.
Tercera ley de la termodinámica
Calorimetría
Energía química (ATP) que se libera con la
degradación

Se expresa en : caloría

Cantidad de calor necesario para elevar la T° de


1 gr de agua de 14,5 a15,5°C
Calorimetría
Las unidades para medir el calor ”Q” son:
▪ caloría (cal)
▪ Kilocaloría (Kcal) ( C )
▪ Kilojoule

☞ 1 Kcal : 4,18 Kjoule


☞1 Joule: 0,24 Kcal
Calorimetría
Ecuación fundamental de la Calorimetría

Q : cantidad de calor
m: masa de un cuerpo
c: calor específico
ΔT : variación de temperatura
Calorimetría
✔ Capacidad calórica:
es la relación entre la cantidad de calor
(Q) recibida por un cuerpo y la variación
de temperatura (Δt) que éste
experimenta.
✔ Es una característica de cada cuerpo y
representa su capacidad de recibir o
ceder calor variando su energía térmica.

■ Calor específico: es la razón o


cociente entre la capacidad térmica (C) de
un cuerpo y la masa (m) de dicho cuerpo.
■ Además, en el calor específico se debe
notar que es una característica propia de
las sustancias
Ejemplo:
• Un cuerpo de masa 50g, hecho de una sustancia de calor específico 0.3
cal/gºC y calentado de 20ºC hasta 60ºC. ¿Cuál es la cantidad de calor
absorbida durante ese proceso?
m=50g
Ce= 0.3 cal/gºC
t=60-20: 40ºC

Q= m x Ce x ∆t= 50 x 0.3 x 40 = Q=600cal.


Calorimetría
caloría:

■ Una caloría es la cantidad de calor necesario para elevar


en 1ºC la temperatura de 1g de agua de 14,5 a 15,5 °C

1 Kcal : 4,18 Kjoule


1 Kjoule : 0,24 Kcal
Calorimetría
■Son métodos que miden la cantidad de calor
desprendida por el organismo, durante un tiempo
determinado.

■ La calorimetría puede ser :

Directa
Indirecta
Calorimetría directa
■ Mide la cantidad total de calor producido por el
organismo.
■ CAMARAS CALORIMETRICAS DE ATWATER
■ Este método
■ Muy exacto y seguro:

■ Da información acerca de TODO el calor usado.

■ El calor producido por el organismo es medido por la ≠ de T (º C)


en el H2O que circula por el calorímetro

■ Muy costoso y complejo


Calorimetría directa
Calorimetría indirecta o
respiratoria

• Se determina conociendo el
consumo de O2 y calculando el
Metabolismo Basal

•El consumo de O2 se mide con el


aparato de Benedict-Roth
FITMATE analizador del
metabolismo basal en
reposo
Metabolismo
• Totalidad de las transformaciones químicas y energéticas favorecidas
por la actividad enzimática que se produce en el organismo.

El metabolismo corresponde a dos tipos principales:

• Anabolismo: se sintetizan moléculas complejas a partir de sustancias


más sencillas.

• Catabolismo: se degradan moléculas grandes en otras más pequeñas.


Metabolismo Basal
• Conjunto de reacciones químicas que ocurren en el
organismo en estado de completo reposo físico y
mental, es decir, en condiciones de mínima
demanda de energía

• Se aplica íntegramente a mantener las funciones


propias de la vida vegetativa
Metabolismo Basal
• Se determina por calorimetría indirecta

• Fórmula : Consumo de O2 (L/h) x 4,825


Superficie Corporal m²

4,825 : equivalente energético del oxígeno


Alimentos se oxidan con 1 L de oxígeno
Metabolismo Basal
• Se determina por calorimetría indirecta

• Fórmula : Consumo de O2 (L/h) x 4,825


Superficie Corporal m²

: Calorías /h/m2
ADULTO varón : 42 Kcal por hora por m²
mujer : 5% menos ( 39,9)
Tasa o Índice Metabólico Basal
• Cantidad de energía requerida para mantener las reacciones
del metabolismo basal.
• Se mide en kcal/h/m2

• Condiciones requeridas para su medición:


• Reposo físico mínimo de 30 min.
• Reposo mental.
• Estado relajado pero despierto.
• Temperatura y ambiente cómodos
(22ºC a 25ºC)
• Ayuno de 12 horas.
Cálculo de la T. M. B.

■ Calorimetría indirecta

■ Tablas (Normograma
de superficie corporal)
Valores de la Tasa de Metabolismo
Basal
•Según altura y peso
■ Gasto Calórico
Es la energía, expresada en calorías, que necesita una persona para
realizar sus actividades.

❑ Fórmula:
■ 1 CAL x Kp x 24 hs x FACTOR DE ACTIVIDAD
kg pero

❑ 1.3 SEDENTARIA
❑ 1.5 MODERADA
❑ 2.0 ALTA

❑ Una mujer en edad activa gasta entre 1800 y 2300cal por día, en
cambio un hombre en las mismas condiciones gasta entre 2500 y
3000cal al día.
Requerimiento Energético
Diario
A. Metabolismo Basal : 1 CAL x Kp x 24 hs x FACTOR DE ACTIVIDAD 70%

B. Actividad Física : 20%

C. Actividad Indeterminada :

D. Efecto Termogénico de los alimentos : 10%


lot de Soma de 3 primers
Requerimiento Energético
Diario

A. Metabolismo Basal: 42 kcal / hora / m²


1 CAL x Kp x 24 hs x FACTOR DE ACTIVIDAD

Aprox. 1 Kcal / hora / Peso


Mujer : 5% menos ( 39,9 )
Requerimiento Energético
Diario

B. Actividad Física :

• Liviana : 100 Kcal/h


• Moderada : 100 a 200 150
• Intensa: 200 y 300 250
• Muy Intensa: 300 y 400 350
Requerimiento Energético
Diario

C. Actividad Indeterminada : 300 Kcal/día

D. Efecto Termogénico de los alimentos :


10% de A +B+C
Requerimiento Energético Diario
42 ◦
24.116

Ejemplo : varón,70K, 1.70 m,1.6m²


A. MB (42Kcal/h/m²) 1600 Kcal........
B. Act. Física Moderada 150 por 6 h.. 900 Kcal........
C. Act. Indeterminada 300 Kcal........

D. Efecto termogénico
(10% de 2800 ) 280 Kcal........

TOTAL 3080 Kcal/día


Requerimiento Energético Diario
■ Esta cantidad de calorías debe ser proveída por los
alimentos.

■ El valor energético de los nutrientes es :


■ Glúcidos : 4 Kcal........ por g
■ Proteínas : 4 Kcal........ por g
■ Lípidos : 9 Kcal........ por g
■ Alcohol : 7 Kcal........ por g
Ecuaciones – Harris Benedict
Para Metabolismo Basal
• Tasa de Metabolismo Basal en 655 + (9 x masa en kg) + ( 2 x altura en cm) – (5 x
mujeres (kcal./día) = edad en años)

• Tasa de Metabolismo Basal en 65 + (14 x masa en kg) + (5 x altura en cm) – (7 x edad


varones (kcal./día)
=
en años)

■ Es decir…
Multiplique su peso (en kilos) por el factor 14 (factor 9 si es una mujer), súmele el
resultado de multiplicar su altura (en centímetros) por el factor 5 (factor 2 para
las mujeres), reste ahora la cifra que resulta de multiplicar su edad (en años)
por el factor 7 (5 si es mujer) y al resultado total así obtenido añádale el valor
65.
Ejemplo….
H= ( P x 14) + ( a x 5) – (e x 7) + 65
M= ( P x 9) + ( a x 2) – (e x 5) + 655

Un individuo de 19 años, 1.78m de estatura con 80 kilos

80 kg x 14 = 1120 1120 + 890 = 2010


178 cm x 5 = 890 2010 – 133 = 1877
19 años x 7 = 133 1877 + 65 = 1942 kcal.
Factores Modificantes de la T. M. B.
• Tamaño y composición del cuerpo.

• Edad y crecimiento.

•Temperatura y clima
Factores Modificantes de la T. M. B.
• Glándulas endócrinas (hormonales)
• Estrés
• Alimentación y estado nutricional
• Influencia genética
• Sueño
• Drogas, metilxantinas, etanol
• Ciclo menstrual
• Menopausia
• Metabolismo Basal
⇑ TMB ⇓ TMB
•Práctica de ejercicios (aumento de masa •Edad.
muscular). •Hipotiroidismo.
•Fiebre. •Inanición grave o prolongada desnutrición.
•Temperaturas extremas. •Sueño.
•Hipertiroidismo. •Menopausia.
•Estrés.
•Embarazo y Lactancia.
•Metilxantinas.
•Ciclo Menstrual.
•Altura del medio ambiente.

También podría gustarte