Está en la página 1de 4

EL DESARROLLO DE LA

MECÁNICA CUÁNTICA
Hitos relevantes

1 450 a. C. - EL ÁTOMO
Se presenta la concepción de
que toda la materia está
compuesta por pequeñas
partículas (Leucipo y Demócrito)

Siglo XVII - Moléculas 2

Gassendi y Hooke intentaron


explicar transiciones de fase por
medio de modelos de pequeñas
partículas indestructibles y
Descartes planteó una teoría
sobre la combinación de los
átomos.

3 Siglo XIX - Teoría atómica

Teoría atómica de Dalton. Primer


intento completo para describir
toda la materia en términos de
los átomos y sus propiedades.

Siglo XIX - Teoría cinética


4
de los gases
La teoría cinética de los gases
da indicios de que la materia en
sus constituyentes básicos está
cuantizada (Maxwell, Boltzmann
y Clausius).

1897 - Descubrimiento del


5
electrón
Thompson midió la relación carga/masa
del electrón usando un tubo de rayos
catódicos.
Descubrimiento: los “rayos” observados
en gases a baja presión eran causados
por partículas con carga negativa. La
observación la realizó usando un tubo al
vacío que le permitió medir la relación
e/me.

1899 - Determinación de la carga del electrón


Experimento de la gota de aceite
6
Millikan logra determinar el valor de la carga eléctrica del
electrón. La idea de Millikan consistió en medir la velocidad
de una partícula en el campo gravitacional y la fuerza de
arrastre, determinar el radio y la masa de la gota, luego
medir la velocidad hacia arriba en un campo eléctrico y
finalmente determinar la carga total sobre una gota
individual.
1900 - El problema del cuerpo
7
negro
El problema del cuerpo negro fue propuesto
por Planck, cuando intentaba explicar la
radiación emitida por los cuerpos calientes
como un horno o una estrella. En particular,
se refería al hecho de que los objetos
calientes emitían radiación en una amplia
gama de longitudes de onda y que la
cantidad de radiación emitida a cada longitud
de onda variaba significativamente con la
temperatura. Este fenómeno no podía ser
explicado por las teorías clásicas de la
física, como la teoría electromagnética de
Maxwell.

Planck propuso una solución radical al


problema del cuerpo negro, basada en la
idea de que la energía se emitía en
cantidades discretas o "cuantos", en lugar de
en forma continua. Esta idea condujo al
desarrollo de la mecánica cuántica.
1905 - Efecto
Fotoeléctrico 8
El efecto fotoeléctrico ocurre cuando un haz de luz
incide sobre un material, liberando electrones del
material. La energía de los electrones liberados
depende de la frecuencia de la luz incidente.

Einstein contrastó con la teoría electromagnética


de Maxwell, encontró que el electromagnetismo
explica muy bien a la luz a través del espacio en
intervalos largos de tiempo, pero una teoría
diferente es necesaria para explicar interacciones
“instantáneas" entre la luz y la materia. Einstein
sugirió: La energía de la luz no se distribuye
uniformemente en el frente de onda, por el

1923 - El Efecto Compton


contrario consiste en regiones discretas,
llamados cuantos, cada uno con energía . Esta
energía es completamente transferida a un
electrón en el metal.
El efecto Compton es un fenómeno en
9 el que la longitud de onda de los
fotones que interactúan con un
material cambia después de la colisión
con un electrón libre. Es una de las
pruebas más importantes de la
naturaleza cuántica de la radiación
electromagnética.

La mecánica cuántica es fundamental


para entender el efecto Compton, ya
que se basa en la idea de que los
fotones tienen una naturaleza dual,
como partícula y onda, y pueden
interactuar con partículas

1913 - El átomo de Bohr subatómicas como los electrones.

10
El átomo se parece a un pequeño “sistema
planetario” con los electrones circulando
alrededor del núcleo.

Bohr postula dos hipótesis (altamente no


clásicas) para su modelo:

Hipótesis 1: Existen estados “especiales”


llamados estados estacionarios en los cuales el
electrón puede existir sin emitir radiación
electromagnética.

Hipótesis 2: El átomo emite radiación cuando un


electrón hace una transición de un estado
estacionario a otro.

Consecuencias:
El momento angular del electrón está
cuantizado.
Las órbitas estacionarias que el electrón
puede describir alrededor del núcleo están
cuantizadas.
La energía de emisión y absorción del átomo
está cuantizada.
1914 - Experimento de Franck-
11
Hertz
El experimento de Franck-Hertz proporcionó una
confirmación experimental de la teoría cuántica de la
materia. El experimento se basó en la observación de un
patrón distintivo en la corriente de electrones que pasan
a través de un gas de mercurio a baja presión.
Lo que se observó fue que la corriente de
electrones a través del gas de mercurio
aumentaba de manera constante con el
aumento del voltaje aplicado, hasta que
alcanzaba un valor crítico. En ese punto, la
corriente se reducía bruscamente y luego volvía
a aumentar. Esta caída abrupta en la corriente
de electrones se debió a la excitación de los
átomos de mercurio a un estado de energía
más alto.

Este patrón distintivo en la corriente de


electrones observado en el experimento
confirmó la teoría cuántica de la materia, que
postula que la energía se cuantifica y solo
puede ser absorbida o emitida en cantidades
discretas.

1924 - Hipótesis de De Broglie 12


Según Louis De Broglie, se puede asociar un
comportamiento ondulatorio a la materia. Las
partículas subatómicas tienen tienen una
naturaleza dual de onda - partícula.
Acompañando a cada partícula hay una onda (no
electromagnética) que la guía en el espacio.

Las principales consecuencias de esto consisten


en que las partículas adquieren propiedades
ondulatorias; así que, pueden experimentar
fenómenos que no son propios de la materia a
gran escala, como: la difracción, incertidumbre
para determinar simultáneamente su posición y
momento, y en general, adquieren propiedades
cuánticas.

13 1927 - El experimento de
Davisson - Germer
Este experimento proporcionó una
confirmación experimental de la
naturaleza cuántica de la materia y
estableció la base para la
comprensión moderna de la mecánica
cuántica. Se demostró que los
electrones, que se consideraban
partículas en ese momento, también
tenían propiedades ondulatorias, lo
que confirmaba la hipótesis de De
Broglie.

En el experimento, Davisson y Germer


bombardearon un cristal de níquel con
un haz de electrones de baja energía.
Los electrones rebotaron en el cristal y
difractaron como si se tratara de una
onda. El patrón de difracción
observado en la pantalla de detección
fue consistente con la naturaleza
ondulatoria de los electrones.

1926 - La ecuación de 14
onda
Erwin Schrödinger desarrolló una
rigurosa descripción matemática de las
ondas estacionarias discretas que
describen la distribución de los
electrones dentro del átomo llamada la
ecuación de onda.
1927 - El principio de
15
incertidumbre
Heisenberg formuló el principio como una
limitación fundamental en la precisión con la que
se pueden medir ciertas propiedades de las
partículas subatómicas, como su posición y
momento lineal (o velocidad).

El principio de incertidumbre de Heisenberg es


una consecuencia directa de la naturaleza
cuántica de las partículas y establece un límite
fundamental en la precisión con la que se
pueden medir ciertas propiedades de las
partículas. Este principio tuvo implicaciones
importantes en la interpretación de la mecánica
cuántica y en la comprensión de la
incertidumbre inherente en la naturaleza
cuántica de la materia.

1801 - 1961 El experimento de 16


la doble Rendija
El experimento de la doble rendija, también
conocido como el experimento de Young,
es un experimento clásico de la física que
demuestra la naturaleza dual de la luz y la
materia. El experimento fue realizado por el
físico británico Thomas Young en 1801 y
ha sido repetido con diferentes tipos de
partículas, incluidos electrones, protones y
átomos.

En el experimento, se hace pasar un haz de


partículas, como fotones o electrones, a
través de una placa con dos rendijas
paralelas. Detrás de la placa, se coloca
una pantalla sensible para registrar la
distribución de las partículas después de
pasar por las rendijas.

Lo que se observa es un patrón de


interferencia, en el que las partículas se
distribuyen en un patrón de franjas claras
y oscuras, como si las partículas hubieran
pasado a través de ondas que se
superponen y se cancelan entre sí. Este
patrón es consistente con la naturaleza
ondulatoria de la luz y la materia.

El experimento de la doble rendija


demuestra que las partículas tienen una
naturaleza dual, es decir, que pueden
comportarse como partículas y como
ondas. Este resultado es una de las ideas
fundamentales de la mecánica cuántica y
ha tenido implicaciones importantes en el
desarrollo de la teoría cuántica. Además,
el experimento de la doble rendija ha sido
utilizado como un ejemplo clásico de la
interferencia cuántica, que es un fenómeno
fundamental en la mecánica cuántica.

También podría gustarte