Está en la página 1de 18

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VERACRUZ

ASIGNATURA:
Economía

DOCENTE:
Alicia Valdés Hernández

Tarea:
Investigación unidad 3, 4 y 5

Alumno:
PANTOJA BETANCOURT ALAN DE JESUS (22020076)

SEMESTRE:
TERCERO

GRUPO: 3X4C

FECHA: 2/06/2023
Índice
Introducción ...................................................................................................................................... 03

Unidad 3

3.1 Producción con un consumo variable. ........................................................................................ 04

...........................................................................................................................................................05

3.2 Producción con dos consumos variables......................................................................................06

3.3 Rendimientos a escala; constante, crecientes y decrecientes .................................................... 07

3.4 Análisis y rendimiento de los costos. .......................................................................................... 08

...........................................................................................................................................................09

3.5 Equilibrio de la empresa .............................................................................................................. 10

Unidad 4

4.1 Competencia perfecta. ................................................................................................................ 15

4.2 Monopolio ................................................................................................................................... 16

4.3 Oligopolio .................................................................................................................................... 17

4.4 Competencia monopolística........................................................................................................ 18

4.5 Mercados especiales e irregulares. ............................................................................................. 20

Unidad 5

5.1 Interpretación de las variables macroeconómicas. ..................................................................... 21

5.1.1 Índices: índice nacional de precios al consumidor, índice de desempleo, Índice de


crecimiento económico, índice de desarrollo ................................................................................... 22

5.1.2 Producto Interno Bruto (PIB) Real y Nominal. ............................................................. 24

5.1.3 Producto Nacional Bruto (PNB). .................................................................................. 25

5.1.4 Ingreso Nacional. ......................................................................................................... 26

Glosario .............................................................................................................................................27
Unidad 3: Teoría de la producción y costos

3.1 Producción con un insumo variable.

La función de producción es una relación que puede expresarse de forma matemática,


gráfica o tabulada, y muestra la máxima cantidad de un artículo que se puede producir en
un tiempo determinado para cada uno de los conjuntos de insumos (factores productivos)
alternos, utilizando las mejores técnicas de producción disponibles. Cuando al menos uno
de los insumos permanece constante, se dice que es una situación de corto plazo.

El producto promedio del trabajo

Se define como el producto total ( PT ) dividido entre el número de unidades de


trabajo que se utiliza, el producto marginal del trabajo: lo determina el cambio de
en el PT debido a un cambio de unidades en la cantidad de trabajo utilizado.
Cuando un insumo es variable y las cantidades de otros insumos permanecen
fijos, es posible encontrar tres tipos generales de relaciones.

Producto marginal

El producto marginal se define como el aumento del producto total, cuando se


aumenta la cantidad utilizada de un insumo en una unidad

Producto medio

El producto medio se define como la cantidad promedio producida por cada unidad
de determinado factor.

También podemos definir las etapas de la producción:

La etapa I abarca el rango del producto medio creciente del insumo variable.
La etapa II cubre el rango desde el punto en el cual el producto medio del insumo
variable es máximo al punto en el cual el producto marginal del insumo variable es
igual a cero.
La etapa III abarca el rango en el cual el producto marginal del insumo variable es
negativo
3.2 Producción con dos insumos variables.

La producción con dos insumos variables: Isocuantas; Sucede cuando la empresa


solo tiene dos factores de producción: trabajo y capital, ambos variables. Este tipo
de situación es denominada a largo plazo.

Si la isocuanta es más alta indica una mayor cantidad de producción, si la


isocuanta es más baja indica una menor cantidad de producción.

Función de producción, esta seda mediante la cantidad máxima de un bien o


servicio que se puede producir por un conjunto de insumos. Las funciones de
producción están divididas en dos tipos: corto y largo plazo.

Los insumos son los recursos empleados en el proceso de producción. Los


ejemplos en el análisis económico generalmente implican los insumos de capital
(que representa el insumo fijo) y la mano de obra (que representa los insumos
variables).

Las líneas de contorno separan las partes relevantes (es decir, con pendiente
negativa) de las irrelevantes (o con pendiente positiva) de las isocuantas.

El valor absoluto de la pendiente de la isocuanta se denomina tasa marginal de


sustitución técnica (TMgST). TMgST = PMgL/PMgK y decrece a medida que
desplazamos hacia abajo una isocuanta, de manera que la isocuanta es convexa
al origen.

Cuanto menor es el grado de curvatura de una isocuanta, mayor es el grado de


sustitución de los insumos en la producción.
3.3 Rendimientos a escala; constantes, crecientes y decrecientes.

El concepto de “rendimientos a escala” describe la tasa de aumento de la


producción en relación con el aumento asociado de los factores de producción a
largo plazo.
En otras palabras, describe con qué eficacia y eficiencia —en otras palabras, de
manera rentable— una empresa o negocio en particular está produciendo sus
bienes o servicios.
En este punto, todos los factores de producción son variables (no fijos) y pueden
ampliarse. Por lo tanto, la escala de producción se puede cambiar cambiando la
cantidad de todos los factores de producción.

Características de la economía a escala:


La reducción del costo se hace al precio unitario, no al precio total.
Es un modelo de negocio pensado para las empresas grandes y no para las
PyMES.
Le genera a los inversionistas más confianza en el negocio.
Se llega a un acuerdo con los proveedores de la materia prima, es decir,
que el pacto sea beneficioso para ambas partes.

Tipos de rendimientos en economía

Ahora, dedicaremos un apartado de los rendimientos aplicados en lo que es


economía de escala y ejemplos:

o Rendimiento constante: Si los factores aumentan el producto aumenta en


la misma proporción.
o Rendimiento creciente: Sucede cuando los factores aumentan y por ello el
producto aumenta a mayor proporción que este.
o Rendimiento decreciente: Pasa cuando aumenta el producto, pero a
mejor escala que el aumento de los insumos.
3.4 Análisis y rendimiento de los costos.

El costo de producción de una empresa puede subdividirse en los siguientes


elementos: alquileres, salarios y jornales, la depreciación de los bienes de capital
(maquinaria y equipo, etc.), el costo de la materia prima, los intereses sobre el
capital de operaciones, seguros, contribuciones y otros gastos misceláneos. Los
diferentes tipos de costos pueden agruparse en dos categorías: costos fijos y costos
variables.
Costos fijos. Los costos fijos son aquellos en que necesariamente tiene que incurrir
la empresa al iniciar sus operaciones. Se definen como costos porque en el plazo
corto e intermedio se mantienen constantes a los diferentes niveles de producción.
Como ejemplo de estos costos fijos se identifican los salarios de ejecutivos, los
alquileres, los intereses, las primas de seguro, la depreciación de la maquinaria y el
equipo y las contribuciones sobre la propiedad.
Costos Variables. Los costos variables son aquellos que varían al variar el volumen
de producción. El costo variable total se mueve en la misma dirección del nivel de
producción. El costo de la materia prima y el costo de la mano de obra son los
elementos más importantes del costo variable.
Costo Promedio Total. Le indica al empresario el costo de producir una unidad del
producto para cada nivel de producción, obteniendo la combinación más eficaz de
los factores de producción, se obtiene matemáticamente dividiendo el costo total
entre el número de unidades producidas a cada nivel de producción.
Costo Fijo Promedio. Indica que el costo fijo por unidad se reduce a medida que
aumentamos la producción, al distribuir un valor fijo entre un número mayor de
unidades producidas el costo fijo por unidad tiene que reducirse.
Costo variable promedio. Indica que en el punto más bajo de la curva el productor
alcanza el nivel de producción de máxima eficacia productiva de los factores
variables y cuando esta asciende señala la reducción de eficacia productiva que
tiene lugar al aumentar la producción mediante el empleo de unidades adicionales
de los factores variables, mientras se mantiene fija la capacidad productiva de la
empresa.
3.5 Equilibrio de la empresa.

El punto de equilibrio es establecido a través de un cálculo que sirve para definir el


momento en que los ingresos de una empresa cubren sus gastos fijos y variables,
esto es, cuando logras vender lo mismo que gastas, no ganas ni pierdes, has
alcanzado el punto de equilibrio. Siendo así, calcular el punto de equilibrio es
fundamental para las empresas evaluar su rentabilidad, ya que de esta forma es
posible saber cuánto necesitan vender para generar lucro. Conocer este valor,
incluso antes de empezar un nuevo proyecto, permite saber qué tan interesante es
financieramente tu idea de negocio. Hacer el cálculo también ayuda a saber cuánto
tiempo, aproximadamente, necesitará tu negocio para empezar a obtener
beneficios. Es decir, es una etapa fundamental para cualquier plan de negocios.

Fórmulas para calcular el punto de equilibrio


Los dos factores principales que debes conocer son tus gastos fijos y variables, con
los que se obtendrán los costes totales.
Gastos fijos: no cambian cada mes y su valor siempre es el mismo.
Gastos variables: varían de acuerdo con lo facturado mensualmente. Su
relación es directa con el número de ventas, por lo que si estas aumentan,
las variables también lo harán.

Para entender de mejor forma el concepto, algunos ejemplos de gastos variables


pueden ser las comisiones de ventas, la mano de obra, la materia prima, entre otros.
Costes totales: es la suma de los gastos fijos y variables. Con esto se puede
deducir el punto de equilibrio; en otras palabras, cuando los ingresos son
iguales a los costes totales.
Unidad 4: Estructura de
mercado
4.1 Competencia perfecta.
En función de cómo sean los componentes anteriores se puede dar alguno de los
siguientes tipos de estructuras de mercado:
Competencia perfecta: Es el modelo deseado, pero resulta muy complicado de
conseguir. En un mercado de este tipo hay un gran número de ofertantes y
demandantes sin que ninguno de ellos tenga un poder especial para influir en los
precios. Los productos o servicios que se ofrecen son bastante homogéneos entre
sí y la información que reciben los consumidores es perfecta, lo que les permite
elegir con mayor conocimiento.

Competencia imperfecta: La estructura de competencia imperfecta es la más


habitual, pero dentro de ella existen a su vez diferentes subtipos. Se entiende que
la estructura es de competencia imperfecta cuando hay situaciones de pérdida de
eficiencia por tener mucha influencia los consumidores o los productores en los
precios de los bienes, ejemplos de estos mercados son:

Monopolio: Es un mercado con un solo vendedor y muchos compradores,


con lo que tendrá un poder en la fijación de los precios
Duopolio: Igual que el Monopolio, pero con dos vendedores
Oligopolio: Hay varios vendedores y muchos compradores, no existe un
poder sobre el precio tan fuerte como en el Monopolio
Monopsonio: es lo contrario al Monopolio, es decir, tiene muchos venderos
y pocos consumidores.
Competencia Monopolística: Es un mercado con muchos productores,
pero no existe un control entre ellos y el producto no es semejante
4.2 El monopolio es una determinada situación del mercado en la que
un productor o vendedor es el único que explota un bien o un servicio.
Así, el monopolio es una situación de privilegio legal o fallo de
mercado, pues el productor o vendedor único Monopolio.
posee un gran poder en el mismo.

El monopolio tiene las siguientes características:

1. Hay un solo vendedor.


2. Los bienes o servicios producidos no tienen sustitutos cercanos.
3. Puede existir información imperfecta.
4. El precio puede bajar si el monopolista pretende vender más, pues aumenta
el precio del bien o del servicio, la cantidad vendida disminuirá.
5. El monopolista puede elegir entre aumentar el precio o la cantidad vendida,
pero no ambos al mismo tiempo.

Tipos de monopolio
Hay muchos tipos de monopolio, aunque los más frecuentes son los siguientes:

1. Monopolio Puro: existe una única empresa, el producto es homogéneo y


no existen productos sustitutivos cercanos.
2. Monopolio Artificial: es un tipo de monopolio en el que el monopolista se
vale de ciertos medios para impedir que entren en el mercado más
productos aparte de los suyos. Estos medios de los que se puede valer
para crear el monopolio artificial son la violencia, la imposición de barreras
de los consumidores o la imposición de barreras artificiales.
3. Monopolio Natural: en este caso una empresa lleva a cabo toda la
producción que necesita el mercado con un coste menor que si varias
empresas estuvieran compitiendo.
4. Monopolio Estanco: este monopolio es aquel en que la producción o venta
de un determinado bien asumido por el Estado u otorgado a particulares a
cambio de un ingreso en Hacienda.
5. Monopolio Discriminador de Precios: este monopolio es aquél que pone
diferentes precios dependiendo de las características del mercado, del
producto o de los consumidores, de manera que se intenta obtener mayor
beneficio económico.
6. Monopolio Bilateral: en este caso existe convivencia entre un monopolio
de oferta y un monopolio de demanda en el mercado, por lo que tanto
productores como consumidores influirán en el precio de estos productos.
4.3 Oligopolio.
Cuando en un mercado existen pocos vendedores, pero que tienen una cuota
significativa dentro del área, se dice que es un oligopolio. Y aunque, se trata de una
de las circunstancias menos frecuentes de la economía y donde los más afectados
son los consumidores, existen muchos ejemplos de oligopolio.
En estos casos, los pocos competidores tienen un poder de mercado bastante alto,
así que entre ellos deciden el precio ideal de sus productos. Por consiguiente, al
haber menos competencia, los bienes tienden a ser más costosos que en la
situación contraria.
En cualquier caso, en el oligopolio la mayor parte de las ventas las realizan unas
pocas empresas, si bien es frecuente que una empresa sea líder en precios y el
resto de las empresas se vean obligados a seguir a la primera.

Tipos de oligopolio:
Nos encontramos con dos tipos de oligopolios:
Oligopolio Diferenciado: en este caso, el producto comercializado por las
diferentes empresas diferirá en ciertos aspectos, pero no de forma esencial. En
este caso se incluyen productos manufacturados como detergentes o vehículos.
Oligopolio Concentrado: es la forma de mercado del proceso de concentración
industrial. Aparece cuando existen únicamente pocos productores de una materia
prima o de mercancías que resultan idénticas.
4.4 Competencia monopolística.
La competencia monopolística es un tipo de competencia imperfecta, donde existen
muchos vendedores (u oferentes) de productos similares, pero no homogéneos.
Estos vendedores tienen cierto poder para influir sobre el precio de su producto,
pero no el mercado.

La competencia perfecta y la monopolística se parecen en algunos aspectos, como


la gran participación de vendedores o la facilidad de entrada o salida del mercado.
Se aleja de la competencia perfecta porque los productos se pueden diferenciar
entre sí, lo que hace que los vendedores o empresas puedan fijar sus propios
precios en función a esas características diferenciadoras, no siendo precio-
aceptantes, como ocurre en competencia perfecta, regido por la ley de la oferta y la
demanda.

Características de la competencia monopolística

Ahora que ya hemos definido qué se entiende por este tipo de competencia,
veamos cuáles son las características de la competencia monopolística:

Existe un gran número de vendedores (empresas):

Cada vendedor toma decisiones independientes sobre el precio y la producción,


basándose en su producto, su mercado y sus costes de producción. Pero ninguno
tiene poder para controlar el mercado.

Los productos que se ofrecen no son homogéneos:

Los productos ofertados por los vendedores se parecen entre sí, pero tienen
elementos diferenciadores. Estas diferencias las otorga el mismo productor o
fabricante, ya sea una mejor calidad de los materiales empleados, un embalaje
distinto, un mejor servicio postventa, etc. De esta manera, no es el precio el que
marca la competencia, sino los elementos variables y diferenciadores aplicables al
producto, que dependen enteramente del oferente.

Este hecho hace que sean los propios vendedores los que decidan si el precio que
ponen a su producto es más alto o bajo en función de esas características que lo
diferencian de los productos de otros vendedores.

Libertad y facilidad de entrada y salida en el mercado:

Las empresas pueden entrar la industria de fabricación y comercialización de


determinado producto sin muchas complicaciones, puesto que no implicar tomar
grandes riesgos o inversiones de capital. La clave reside en el elemento
diferenciador, que este logre captar la atención de muchos consumidores, para
poder abrirse camino entre el resto de los competidores.
4.5 Mercados especiales e irregulares.

Entre las distintas clases de mercados se pueden distinguir los mercados al por
menor o minoristas, los mercados al por mayor o distribuidores, los mercados web,
los mercados de productos intermedios, de materias primas y los mercados de
acciones (bolsas de valores).

Mercado: es el ambiente que permite el desarrollo del intercambio de bienes y


servicios. Se trata de una institución social mediante la cual los vendedores y los
compradores entablan una relación comercial.

La economía de mercado hace referencia a la organización social destinada a


facilitar la producción y el consumo de los bienes y servicios surgidos del juego
entre la oferta y la demanda.

Mercado Especial: Son aquellos mercados especializados a un área determinada


con la finalidad de atraer ingresos con sus diferentes productos. Su función es ser
un mercado competitivo y mantener la competencia perfecta entre los mercados
irregulares

Mercados Irregulares: Es todo negocio que no está establecido legalmente o que


está parcialmente dado de alta, por lo cual hacienda no sabrá la procedencia de la
compra y venta de mercancía en que se dedica. Ni mucho menos sabrá cuanto de
impuesto cobrar o cuota si eres respecto.

Mercado Regular: El concepto clásico de mercado de libre competencia define un


tipo de mercado ideal, en el cual es tal la cantidad de agentes económicos
interrelacionados, tanto compradores como vendedores, que ninguno de ellos es
capaz de (competencia perfecta) será distinta de la que se genera en un mercado
donde concurran un número reducido de vendedores (oligopolio). Como caso
extremo, donde la competencia es inexistente, se destaca aquel en el que el
mercado es controlado por un solo productor (monopolio). En cualquiera de estas
situaciones cabe que los productores compartan el mercado con gran cantidad de
compradores, con pocos o con uno solo.

Mercado Irregular: Es todo negocio que no está establecido legalmente o que


está parcialmente dado de alta, por lo cual hacienda no sabrá la procedencia de la
compra y venta de mercancía en que se dedica. Ni mucho menos sabrá cuanto de
impuesto cobrar o cuota si eres respecto (régimen de pequeño contribuyente).
Unidad 5: Indicadores Macroeconómicos
5.1 Interpretación de las variables macroeconómicas

5.1.1 Índices: índice nacional de precios al consumidor, índice de


desempleo, índice de crecimiento económico, índice de desarrollo.

INDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR: es un índice económico en


el que se valoran los precios de un determinado conjunto de bienes y servicios
(conocido como «canasta familiar» o «Canasta básica de alimentos) determinando
sobre la base de la encuesta continua de presupuestos familiares (también
llamada «encuesta de gastos de los hogares»), que una cantidad de
consumidores adquiere de manera regular, y la variación con respecto del precio
de cada uno, respecto de una muestra anterior.

INDICE DE DESEMPLEO: La tasa de desempleo, también conocida como tasa de


paro, mide el nivel de desocupación en relación con la población activa. es la parte
de la población que estando en edad, condiciones y disposición de trabajar
(población activa), no tiene puesto de trabajo. La tasa de paro es muy útil para
conocer las personas que no están trabajando.

CRECIMIENTO DE LA ECONOMIA: Se refiere al incremento en la producción de


bienes y servicios en una economía de un periodo a otro. El cálculo de crecimiento
anual se hace al comparar el valor del PIB (todo lo que se produjo en la economía)
en un periodo determinado respecto al valor de lo producido en el mismo periodo
del año previo
5.1.2 Producto Interno Bruto (PIB) Real y Nominal

El PIB nominal es el valor, a precios de mercado, de la producción de bienes y


servicios finales producidos en un país durante un determinado periodo de tiempo,
que suele ser un año, mientras que el PIB real es el valor de dicha producción a
precios constantes. Esto significa que el primero, el nominal, refleja los incrementos
o disminuciones de estos precios, si hay inflación o deflación respectivamente,
mientras que el PIB real toma como base los precios de un año y permite hacer una
comparación de la producción de un determinado país en periodos de tiempo
diferentes, al aislar los cambios ocasionados en los precios, reflejando
perfectamente el poder adquisitivo neto, sin importar los cambios de precios a lo
largo del tiempo.
Una de las métricas más importantes en cualquier economía moderna es el PIB.
Pero, como a veces ocurre en economía, en ocasiones las cifras pueden no
representar bien algún aspecto importante de la realidad. Por eso, a continuación,
vamos a remarcar muy bien la diferencia entre el PIB real y el PIB nominal.
La inflación es uno de los fenómenos económicos que más puede desvirtuar las
cifras ya que su efecto distorsiona el poder adquisitivo real de los ciudadanos. Y su
impacto sobre el PIB es precisamente una de las claves para entender la diferencia
entre el PIB real y el PIB nominal.
PIB NOMINAL: El PIB nominal es el cálculo del producto interior bruto tomando
como datos el valor de mercado de los bienes y servicios. Esto quiere decir que si
los precios suben debido a la inflación, el PIB nominal crecerá aunque realmente no
se haya producido más cantidad de bienes o servicios.
PIB REAL: el PIB real tiene en cuenta el efecto de la inflación sobre los precios.
Con ello el objetivo es que la cifra refleje el aumento real (de ahí el nombre) de la
producción del país y que el dato no se vea influenciado por el crecimiento de
precios observado en la inflación.
DIFERENCIAS: La principal diferencia entre el PIB real y el PIB nominal es el efecto
de la inflación.
El PIB real muestra el valor del producto interior bruto a precios constantes. De
esta forma podemos comprender mejor si la capacidad de producir bienes y
servicios del país ha mejorado o no, más allá del efecto de las variaciones de
precio producidas por la inflación.
5.1.3 Producto Nacional Bruto (PNB)

El producto nacional bruto de un país se define como el conjunto de bienes y


servicios finales producidos por sus factores de producción y vendidos en el
mercado durante un periodo dado, generalmente un año.
La diferencia entre el producto interno bruto (PIB) y el producto nacional bruto (PNB)
procede de la medición de la producción que hacen ambos: mientras que el PIB
cuantifica la producción total llevada a cabo en un país, independiente de la
residencia del factor productivo que la genera; en el PNB, por el contrario, solo se
incluyen los productos o servicios obtenidos por factores productivos residentes en
el país de medición.
En todas las economías reales, las dos medidas difieren (aunque en la mayoría de
los países esta diferencia es muy pequeña) debido a que una parte de la producción
interna es propiedad de extranjeros y una parte de la producción externa constituye
ingreso para los residentes nacionales. Así, parte del ingreso recibido por el trabajo
en la economía interna en realidad les pertenece a extranjeros. Esto puede
apreciarse con más facilidad si en la economía nacional se emplea a trabajadores
extranjeros. Al mismo tiempo, puede haber residentes nacionales que reciban parte
de su ingreso del exterior. Ellos mismos pueden trabajar en el extranjero, o bien ser
dueños de acciones de empresas extranjeras. El PIB mide el ingreso de los factores
de producción al interior de los límites de la nación, sin importar quién percibe el
ingreso. El PNB mide el ingreso de los residentes en la economía, sin importar si el
ingreso proviene de la producción interna o del resto del mundo.

El cálculo de PNB se hace a partir del PIB, que es la magnitud originaria.


En economías cerradas, es decir economía que no tienen ningún contacto
con el resto del mundo, el PNB coincide con el producto interno bruto (PIB).
En economías abiertas al exterior podemos obtener el PNB a través del PIB
5.1.4 Ingreso Nacional

El ingreso nacional es la suma de todos los ingresos de los factores productivos de


un país, durante un determinado período de tiempo.
El ingreso nacional se calcula como la suma de los ingresos de los factores
productivos: esto incluye los salarios de los trabajadores, ganancias de empresas,
intereses a prestamistas de capital y rentas.
La suma se refiere a un país en particular en un período determinado de tiempo
(usualmente un año).

¿Qué incluye el ingreso nacional?


Incluye:
• Salarios de los trabajadores.
• Rentas, intereses, utilidades y dividendos del capital.
• Rentas de la tierra.
Excluye: todas las transferencias tales como:
• Subsidios.
• Asignaciones familiares.
• Jubilaciones.

Características del ingreso nacional:


• Lo esencial en el cálculo es la nacionalidad de los factores productivos. Aun
cuando el factor productivo se encuentre fuera del país, sus ingresos entran
en la contabilidad. En el mismo sentido, si en el país se encuentran factores
productivos extranjeros, estos son excluidos de la contabilidad.
• Generalmente se utiliza como una medida de bienestar del país en cuestión
• Se busca evitar la doble contabilización, por eso se excluye el consumo
intermedio.

Diferencia entre ingreso nacional y producto interno bruto:


En el caso del ingreso nacional, lo que define si se incluye o no el ingreso de un
factor es su nacionalidad. En cambio, en el producto interno bruto lo que importa
son los límites del país, se contabiliza todos los ingresos generados dentro del
territorio, sean nacionales o extranjeros
Conclusión:
En resumen, la economía es un sistema complejo que afecta prácticamente todos los
aspectos de nuestras vidas. A través de la producción, distribución y consumo de bienes y
servicios, la economía determina el nivel de vida de las personas, la estabilidad de los países
y el desarrollo global.

A lo largo de la historia, han surgido diferentes teorías y enfoques para comprender y mejorar
la economía. Desde el capitalismo hasta el socialismo, cada sistema económico tiene sus
ventajas y desventajas. Sin embargo, la realidad es que no hay una única fórmula mágica
que garantice el éxito económico.

La economía está sujeta a una serie de factores y fuerzas que la moldean. Las políticas
gubernamentales, los cambios en la demanda y la oferta, las crisis financieras y los avances
tecnológicos son solo algunos de los elementos que influyen en la economía. Además, los
sistemas económicos no operan en un vacío, sino que están interconectados a nivel global, lo
que significa que los eventos económicos en un país pueden tener repercusiones en otros
lugares.

La economía también se enfrenta a desafíos constantes, como la desigualdad de ingresos, el


desempleo, el cambio climático y la globalización. Estos problemas requieren soluciones
innovadoras y colaborativas que aborden tanto los aspectos económicos como los sociales y
ambientales.

En última instancia, la economía es un campo en constante evolución y adaptación. Aunque


existen principios y teorías económicas establecidas, es importante mantenerse abiertos a
nuevas ideas y enfoques para abordar los desafíos actuales y futuros. El desarrollo
sostenible, la inclusión social y la estabilidad financiera son metas que deben perseguirse
para lograr un equilibrio económico duradero y beneficioso para todos.
Glosario

A
abstracción del economista · 5
es el proceso de conceptualización de los fenómenos y de los objetivos, donde es separado lo más
importante de lo menos importante. · 5

C
ciclos económicos · 3
comercio internacional · 3
es el intercambio de capital, bienes y servicios a través de fronteras o territorios internacionales debido a
la necesidad o falta de bienes o servicios · 3

H
heterodoxa · 4
está en desacuerdo con los principios de una doctrina o que no sigue las normas o prácticas · 4

I
interdependencia · 5
se refiere a una dependencia mutua y equitativa · 5

M
Macroeconomía · 4
se ocupa del desempeño, la estructura, el comportamiento y la toma de decisiones de una economía en su
conjunto · 4
mercados financieros · 3
es un espacio en el que se realizan los intercambios de instrumentos financieros y se definen sus preferencias
·3
mercados internos · 3
un mercado que opera dentro de límites acotados, y que a su vez está rodeado por un mercado más grande ·
3
método científico · 5
es un método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias · 5
metodología · 5
hace referencia al conjunto de procedimientos racionales utilizados para alcanzar el objetivo o la gama de
objetivos que rige una investigación científica · 5
Microeconomía · 4
estudia el comportamiento económico de agentes individuales, como son los consumidores entre otros · 4

O
ortodoxa · 4

También podría gustarte