Está en la página 1de 7

VALOR EN RIESGO (VAR)

Es la medida estadística del Riesgo de Mercado que estima la pérdida máxima que podría registrar
un portafolio en un intervalo de tiempo y con cierto nivel de probabilidad.

RIESGOS

Puede entenderse como la posibilidad de que el rendimiento esperado de una inversión no se


materialice debido a la volatilidad mostrada en datos históricos.

Tipos de Riesgos

Riesgo de Mercado: Movimientos adversos en los precios o tasas de los activos subyacentes.

Riesgo de Liquidez: Cuando no hay efectivo y por liquidar instrumentos se sufre una pérdida.

Riesgo Crédito: Cuando un deudor incumple con su obligación de pago.

Riesgo Operacional: Es la pérdida potencial por fallas o deficiencias en procedimientos, sistemas


de Información.

Riesgo Corporativo: Se deriva de la inseguridad que una empresa incumpla con sus pagos de
capital e intereses.

Riesgo Soberano: Se presenta cuando un país incumpla con sus pagos de capital e intereses de su
deuda, generalmente en moneda extranjera.

Factor Humano: Es donde los profesionales tienen desconcentración en sus actividades y


presentan errores que generan pérdidas para las instituciones.

Riesgo Sistémico: Es la quiebra de instituciones importantes, que puedan provocar quiebras en


cadena (Efecto dominó).

Riesgo Financiero: Es aquel que afecta negativamente el valor de la inversión por movimiento en
las variables económicas del mercado.

Riesgo Jurídico o Legal: Es la probable intervención de las autoridades judiciales debido a


infracciones graves, actos delictivos y violaciones a la legislación vigente.
ANÁLISIS ECONÓMICO

OFERTA Y DEMANDA

Demanda: Requerimiento o interés manifiesto por la posesión de un bien económicamente


considerado.

A mayor demanda, el precio tiende a subir.

A menor demanda el precio tiende a bajar.

Oferta: Es la disponibilidad de bienes, productos, servicios, e incluso dinero que se ofrece en el


mercado.

A mayor oferta, el precio tiende a bajar.

A menor oferta, el precio tiende a subir.

El mercado se encuentra en equilibrio cuando el precio y la cantidad igualan las fuerzas de la


oferta y la demanda.

A medida que sube el precio de los artículos, los productores estarán dispuestos a ofrecer más
artículos.

INFLACIÓN

Es una medida económica que indica el crecimiento generalizado de los precios de bienes,
servicios y factores productivos dentro de una economía en un periodo determinado. Para su
cuantificación se usa el INPC Índice Nacional de Precios al Consumidor.

TIPOS DE INFLACIÓN

Inflación por consumo o demanda: Esta inflación obedece a la ley de la oferta y la demanda, si la
demanda de bienes excede la capacidad de producción o importación de bienes, los precios
tienden a aumentar.

Inflación por costos: Esta inflación ocurre cuando el precio de las materias primas (cobre,
petróleo, energía, etc.) aumenta, lo que hace que el productor, buscando mantener su margen de
ganancia, incremente sus precios.

Inflación autoconstruida: Esta inflación ocurre cuando se prevé un fuerte incremento futuro de
precios, y entonces se comienzan a ajustar éstos desde antes para que el aumento sea gradual.

La inflación subyacente: es el incremento continuo de los precios de un subconjunto de bienes y


servicios que conforman el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), para facilitar la
lectura de la tendencia general de la inflación. La inflación subyacente excluye los precios de los
bienes y servicios más volátiles de la economía. Es una clasificación de gran utilidad para tomar
decisiones de la política monetaria debido a que los precios de los bienes y servicios que integran
la canasta con la que se mide dicha inflación no están sujetos a decisiones de carácter
administrativo, estacionalidad o alta volatilidad.

CONCEPTOS BÁSICOS DE MERCADO

Tendencia

Es la dirección que siguen los precios en el mercado, es decir, hacia dónde se están moviendo
dichos precios.

Soportes:

Es un nivel de precio a partir del cual, el interés de los compradores supera al de los vendedores.

Resistencia:

Supone el nivel de precios en que las ventas superan a las compras y frenan las cotizaciones, que
tienden a corregir su dirección.

Promedios Móviles :

Es un indicador que da una señal de cuándo puede comprar o vender a través de una estadística
en base a los precios históricos de una emisora.

El análisis fundamental se divide en dos:

Analísis top-down

Análisis bottom-up

Top-Down

El análisis top-down se realiza de lo general a lo particular pero con la característica fundamental


que el análisis es de arriba hacia abajo.

Ejemplo:

Economía global

Economías locales

Sectores
Industrias

Emisoras

Bottom-Up

El análisis Botton-up se realiza de lo particular a lo general pero con la característica fundamental


que el análisis es de abajo hacia arriba.

Ejemplo:

Economía global

Economías locales

Sectores

Industrias

Emisoras

Valor Presente

El dinero pierde valor en el tiempo, principalmente a causa del costo de oportunidad, que significa
la falta de rendimiento al no estar invertido, o no generar intereses.

Valor Futuro

Es el monto o valor que en un futuro tendrá una inversión no capitalizable, liquidable al


vencimiento. Es igual a la suma del capital, más los intereses acumulados y generados en el
periodo de tiempo establecido.

Valor Presente Neto

Es el excedente o faltante de efectivo, que resulta de restar el monto de la inversión a los flujos de
efectivo generados por el proyecto, descontados a una tasa de costo de capital.

Tasa de Descuento de Flujos

La Tasa de Descuento de Flujos representa el interés compuesto aplicado sobre los flujos de
efectivo de un proyecto a fin de descontarlos del capital invertido.

Tasa Equivalente

Es la tasa que iguala el rendimiento de una inversión en distinto plazo y produce el mismo valor
futuro.
Desviación Estándar

La desviación estándar es una medida del grado de dispersión de los datos con respecto al valor
promedio. Dicho de otra manera, la desviación estándar es simplemente el "promedio" o variación
esperada con respecto a la media aritmética.

Tasa Descuento

El descuento o monto de interés efectivo (Ie) es la cantidad de pesos que se descuenta al valor
nominal (Vn), para obtener un precio bajo par (por debajo de su valor nominal). La tasa de
descuento es el porcentaje anualizado (Dcto) o efectivo (Def) que se aplica al Valor Nominal para
determinar el precio (P) de una operación financiera.

También es conocido como el porcentaje anualizado que se aplica al valor nominal del
instrumento, para obtener la cantidad en pesos que se debe descontar (Ie), en relación con los
días a que se aplique la inversión (t).

Activo Libre de Riesgo

El Activo Libre de Riesgo es aquel activo en el cual, teóricamente, el riesgo de incumplimiento no


existe, por cuanto hay seguridad de cobrar tanto el principal como la tasa de retorno esperada.

La tasa real de interés libre de riesgo se define como la tasa de interés que existiría sobre un valor
libre de riesgo, y puede concebirse como la tasa de interés que existiría sobre los valores a Corto
Plazo de la Tesorería de un determinado país.

Como ejemplo de estos activos te puedo mencionar a los instrumentos del Estado, pues estos son
considerados activos libres de riesgo por lo cual, la incorporación de este tipo de instrumentos al
portafolio de inversión, disminuye el riesgo total del portafolio.

Tasa Efectiva

El rendimiento efectivo es el rendimiento que una inversión proporciona después de que todos los
costos de transacción, las comisiones y los impuestos han sido pagados. Y sirve para saber cuánto
está generando una inversión en un periodo determinado, este puede ser mensual, semestral, días
y anual.

Tasa Nominal o Rendimiento Anual

Cuando una persona compra un bien y lo vende a un precio diferente no está recibiendo intereses.
Solo existe una diferencia entre precios que genera una tasa de rendimiento efectivo al plazo,
pudiendo convertir esta en una tasa de rendimiento anual.

El Activo Libre de Riesgo es aquel activo en el cual, teóricamente, el riesgo de incumplimiento no


existe, por cuanto hay seguridad de cobrar tanto el principal como la tasa de retorno esperada.
La tasa real de interés libre de riesgo se define como la tasa de interés que existiría sobre un valor
libre de riesgo, y puede concebirse como la tasa de interés que existiría sobre los valores a Corto
Plazo de la Tesorería de un determinado país.

Como ejemplo de estos activos te puedo mencionar a los instrumentos del Estado, pues estos son
considerados activos libres de riesgo por lo cual, la incorporación de este tipo de instrumentos al
portafolio de inversión, disminuye el riesgo total del portafolio.

Tasa Efectiva

El rendimiento efectivo es el rendimiento que una inversión proporciona después de que todos los
costos de transacción, las comisiones y los impuestos han sido pagados. Y sirve para saber cuánto
está generando una inversión en un periodo determinado, este puede ser mensual, semestral, días
y anual.

Tasa Nominal o Rendimiento Anual

Cuando una persona compra un bien y lo vende a un precio diferente no está recibiendo intereses.
Solo existe una diferencia entre precios que genera una tasa de rendimiento efectivo al plazo,
pudiendo convertir esta en una tasa de rendimiento anual.

Una tasa de rendimiento es diferente que una tasa de interés ya que no necesariamente se está
devengando un pago periódico de intereses.

El interés simple, es pagado sobre el capital primitivo que permanece invariable. En consecuencia,
el interés obtenido en cada intervalo unitario de tiempo es el mismo. Es decir, la retribución
económica causada y pagada no es reinvertida, por cuanto, el monto del interés es calculado
sobre la misma base.

Interés simple, es también la ganancia solo del Capital (principal, stock inicial de efectivo) a la tasa
de interés por unidad de tiempo, durante todo el período de transacción comercial

Interés Compuesto

El interés compuesto representa el costo del dinero, beneficio o utilidad de un capital inicial (C) o
principal a una tasa de interés (i) durante un período (t), en el cual los intereses que se obtienen al
final de cada período de inversión no se retiran sino que se reinvierten o añaden al capital inicial.

Es decir, se capitalizan, produciendo un capital final (Cf).

Para un período determinado sería

Capital final (Cf) = capital inicial (C) más los intereses.


Tasa Real

Se obtiene a partir de una Tasa Nominal, la que al restarle el porcentaje de inflación equivalente al
periodo, representa una Tasa Real o Tasa Deflactada.

Tasa Libre de Riesgo

La tasa real de interés libre de riesgo se define como la tasa de interés que existiría sobre un valor
libre de riesgo, y puede concebirse como la tasa de interés que existiría sobre los valores a Corto
Plazo de la Tesorería de un determinado país.

Como ejemplo en México se tiene a:

La Tasa de los Certificados de la Tesorería Federal (Cetes).

Este instrumento (Cetes) fomenta la solvencia del país. Dicho en otras palabras, el Gobierno
Federal siempre tendrá el respaldo, para hacer frente a esta obligación.

También podría gustarte