Está en la página 1de 223
Practicas del Lenguaje 7.°/1.° Llaves Humor gréfico Daniel Paz Diego ares senda Carla Plastani Michelle Artur ‘Autoria Carla Plastani Michelle Artur Fernando M. Carranza Maria Sol Herma Marisa Perez Laglaive Matias H, Raia uustracién Gabriela Burin Fernanda Falcone Nicolas Fonzo Lis marcela Morais Matias Pérez (Matt) Yesica Pogorzesky Jez2) Nahuel Sagsrnaga ‘Augusto Spagnolo Correccic Samuel Zaidman Diagramacién aura Martin Las pisnas web hansdo consutadas entre mary julio de 206 1a eit queda a aspesicion ae los eventatesderechohabientes, ‘es tere tervos que no pudieton ser contatagos. nse bonaco mn cone) Tercera ps agen agin a ane st eect iets ‘eslinacen amineoga,raguer easton meena ‘eer guinea mapa mses cic ur gay eon ua ea, Eduard Karakachoft (Koff) ‘Tratamiento de imagenes, archivo y preimpresion Lana Agrasar Secretaria editoriat ¥ produccién industrial Licia chico Leticia Groizard Fotografia Archivo Estacion Mandioca; imagenes utilizadas conforme {la licencia de Shutterstockcom (uso editorial exclusiv: ‘Art Konovaloy, gumbao, Randy Miramonte, Neveshkin Nikolay, rst, tanuha2001,Borst5); Wikimedia Commons (Wietorgrigas [CC By-SA 4.0]; CHUCAO [CC BY-SA 3.0}; Gastén Cueto CC BY-SA 3.0); Museo Metropolitano de Arte de Nueva York. Lengua y Uteratura * Practicas del Lenguaje 7-1" / Fernando MM. Caranza...t AL} 1° eGicion para el alumno, 12 reimpresién- Cluda¢ Autonoma de Buenos aires: Estacién Mandioca, 2017 224 pp: 28x 22cm - (Lives; 1) ISN 978-987-4113-05-4 4. Lengua. Carranza, Femando coo 407 Practicas del Lenguaje 7.°/1.° aio cece Eton lt nat RUT Profesora de Educacion Superior en Levas (USA) y especialista en Educacion, eee ey ar ee eer annie Teoria de la Comunicacion y Analisis de Medios en Educacion Media. Entre ‘otras actividades, formé parte de los equipos de investigacién Articulacion DO Reu eee eae eae eee Cee ere ene eee eee end como en videos educativos. | Monica Beatriz Amaré em et ee ee ee ner eek ae eet eae Fducativa Argentina - oet; especialsta en Artes, Educacion y Cludadania ee ee ey eee errr a tee eee ee Tor ee a éCémo funciona Bloques libro se divide en tres bloques que abordan los distintos ambitos de la asignatura: la literatura (i), el estudio y la formacién ciudadana (i) y la reftexion sobre la lengua (w) Introduccion Nociones bésicas para orientar el abordaie elo dstntas mbites. | Ree ! Remisiones internas Relaciones entre a iteratura (blogue et Aiscurso(bloaue ny la gramaticatblogue m) para conecta los distnts temas det bro. Codigos QR Enlaces hacia paginas web on recursos didacticos en los distintos bloaues. BLOQUEI | Ambito de ta Literatura Humor Lecturas grafico Textos literarios cada capitulo atractivos y inicia con una representativos escena humoristica de distintos sobre uno de los sgéneros. sgéneros lterarios abordados. ' ae a =e Paginas de : = desarrollo Contenido teércos detos | ‘génerosIteraios,heramientas. tarts aspen | contextuals, pensados para establecer un dialogo entre los géneros de cada capitulo. Lecturas sugeridas, Imagenes con epigrafes Sugerenciastterarias para explictivos para ampliar ‘quienes deseen seguir la informacion leyendo. Figuas Actividades = — | teitosInerarios, poner en = practice las herramientas Teorcas integrar los generos vrabeiados Niveles de andlisis Comprensiéa lector; andlisis sobre Ua estrucuray el gener; rfiexion sobre el vocabulariey praduccién InformArte Una seccién para relacionar los géneros literarios con otros lenguajes atisticos: | 4 masica, cine y pintura Taller de produccion Dos propuestas de escritura creativa para explorar desde el rol de autor los distintos géneros literarios. e Pee US ee oe RE et tuner) Lecturas Textos representatives de Técnicas de estudio Desarrollo y puesta en practica de herramientas para aprender a aprender. Paginas de desarrollo Textos claros sobre géneros discursivos y teoria distntos géneros discursivos, de la comunicacién, con una seccion de analisis propios del uso cotidiano, la textual de los contenidos desarrollados. Crculacion social y los espacios or académicos. . a Taller de produccion Dos propuestas de escritura creativa para explorar desde el rot de autor los distintos géneros discursivos. Figuras y Mas informacion Presentacin de imagenes temas siversos para complementar la teora Actividades Propuestas para trabajar ls textos desde distintos niveles de andi objetivo, estructura y comprension)y poner en prctca los contenidos. at Discurso en red Una seein especca para trabajar el género desde las posiblidaces que brinda internet. Pe SG E Coc Urano y Paginas de desarrollo Textos claros y precisos que desarrollan contenios gramaticales, con esquemas y cuadros para faciltar la comprensién. Mas informacion ‘Ampliaion de contends paraclanficar conceptos Y datos curiosos. jAtencion! Advertencias para evitar Actividades Propuestas para activar contenidos previos y despertarintuiciones lnglisticas, asi como ‘actividades de puesta en practicae integracién de los contenidos estudiados. ui, Lengua y Diccionario en uso Sectiones para reflexionar y debatir sobre Ua prdcticalinguisticaeincentivar el uso de herramientas de consuta, Fichas de consulta Fichas de ortografia y normativa para ‘acilitar la consulta. — indice BLOQUET caPiTULO 02 | ae) EA ff etcuento fantéstico = Z yelcuento deterror El vestido de terciopelo de 5.0 * Guia de analisis tera Jormon + Teoria iteraria B 1 mito y ta teyenda To Mo Seton rarantonoa fans * Lectura de mitos ‘Temas y posonajs del fant La creacion dt universo, autor ye nara | ersion de N. SchulF 8 Tipos de nar Belerofontey la Quimera, ¥ ELfantéstico en contexto._.__ erson de N Schu 4 MRE Elurgimiento del fantastica + Guia de anlisis terario, © ELfantastco en la Argent * Teoria literaria + Gula de estudio iteraio ¥ El mito 7 ©) * Lectura de un cuento de terror © Las caractersticas de los m 7 $B taatucinacién de staley Fleming © marco narativ a Hy de A Bierce © Los personajes, 16) * Guia de anaissUterari, a clasficacion de los nersonaies...18 a ® Teoria en didlogo as Funciones que cumple 1 J) ¥ Det fontéstico ol terror. en contexto, - 9 ror fantasti&b de Staley Fier = gma * Taller de produccién. “cui de esti teraro + InformAr Lectura de leyendas ee te Leyenda del ato y el oro anne coimtecnene capfruto 03 Stato médica ven doc renee UM el euento realist + Guia de ans terario Z y los microrrelatos * Teoria en diélogo i coer touteeta 2 HB Granermano, de 5. Sch ~ La leyenda urbana. 2) «Guia de andissterario, “ito y leyenda. Guia imtegradora....24 anes "Teoria literaria = Taller de produccién, 25 |) v ELcuento reatista = Informarte 26 HI = Los recursos cel relato reaista, ni ruetura de a naracion EL cuento realista en contexto, © El realsma en image + Guia de estudio literaro "Lectura de microrrelatos Hay amores que matan ama rey, ce | Pann. TW.deAM Shue. + Guia de analisis titerario. = Teoria en didlogo ¥ Del cuentorealista a las microrelatos. ¥ Erol active de lect + cuento realist y microrrelatos. Guia integradora = Taller de produ = InformArte Z ¥\aparodia = Lectura de un policial clasico Eldiamante azul, de A Conan Doyie "Lectura de un cuento fantastico in 19 JF} + Fantisticoyteror. Guia imegradora Lectura de un cuento realista CAPITULO 04 ir aaiier he + Guia de andliss terario, "Teoria literaria El policial ctésico > Un enigma, dos historia. » La imvesigacién deductiva ELpolicial en contexto, © Hl dxto del poli + Guia de estuiotterario, = Lectura de una parodia Elgran detective, de S Lo * Guia de anlisis itrario, } * Teoria en didlogo = Taller de produccién. = Informarte capiruLo os La poesia y la fabula | «Lectura de poesias ‘Gato negro, de iC. Ramos, Crepisculo, de 3. Fernandez Moreno. PoemaX ce? Neruda Viaje. de. tori. * Guia de anlisis terario. J * Teoria literaria ¥ Lapoesia. ~ Las recursos poéticos Recursos semanticos La poesia en contexto, ~ Poesia y musica, * Guia de estudio titeraro. } * Lectura de fabulas ELrobanidos, de & Pombo. Lamona, ce 1 de inarte El pato yl serpiente, + Guia de andlisistteraro. | * Teoria en didlogo Dela poesia o La fabuta, Fibulas de aye, refranes de hoy. sia narrativa + Poesia yfabula. Gua integradora.. = Taller de produccién. "Informarte Sroeeeeneerer: CAPITULO 06 Bema Et texto teatrat g Z y\aintertextualidad 4 ‘Lectura de un texto toa 2Qué es el discurso? 114 Cyrano de Bergerac (fragmento), 2 comunicacin intencbn «Tes y de & Rost os JB mundo® Generos discursivos Leer y apcende + Guia de ans teraro- 400 v ELtexto teatra, 0 EL texto expositivo pinta da Lamitologia nérdica 16 a + Guia de analisiseiscursivo, ” La caracerzacién deo | ss eats Eltexto expositivo Y El teatro.en contexto a: Organizacion de a informacio 2s reglas del teatro cisco, : Recursos expositvo * Guia de estudio iteraio. ELtexto y sus propiedades. *L d Dela teoria al texto 20 laciona + Guia de estudio discursive 1 Romeo yjulieta (fragmento). Ww Shakespear 4 La selecién de aie 2 Romeo frente al cadiver de juleta, 13 + Guia de anlisisteraio, 0 = Teoria en didlogo La exposicién oral Del texto teatral olaiintertextualidad. Las fallas geolégicas. 24 107 + Guia de andisisaiscursivo 25 + Texto teatral entertextalidad ula integradora Co Laexposicién orat e La comunicacion + mapa de rine |" oenerosieraios, = 112 |). eisrernetens " + Guia de estudio discursive 9 Holly Potter La noticia Eltitanosaurio “argentino”, el dinosaur mas _grande del mundo, leg a Nueva York. * Guia de andlise discursive Lanoticia 1 Los paratextos dela natca, im 2 organizacin de la informacion 134 Procedimientos de a cohesin...... 35 Detateoria al texto + Guia de estudio ciscusivo. La identificacion de la subjetivdad fen un testo 8 El texto de divulgacién Proponen usar vdeojuegos para ayudar a controlar la salud + Guia de andliss discursivo. ELtexto de divulgacion Las variedades lingiiisticas eta teoria at texto + Guia de estudio discursive Laresenia Elsefor de os anillos Los juegos del nambre. + Guia de andiss ciscursivo. Laresena ‘Las tramas textuales. Dea teoria al texto + Guia de estuaio discursive El texto normal Reglamento y carteles ‘en el camping Los Lagos. + Guia de andliss discursive. ELtexto normative ‘Las funciones del lenguaje eta teoria al texto, = Guia de estudio discursive dro compara = Mapa de géneros discursivos > J CAPITULO 03 Ortografiay normativa 208 + Fichas de tildacion BLOQUE III ‘CAPITULO 02 Reflexién sobretatengua 165 La sintaxis 190 ) 2Qué es la gramatica?__166 |) ~ Las oraciones f Lenguale, lengua y mundo * Niveles de } 2 gramética* Aproximacion al estudio B cramatical* Normativa ~ silaba. acer Diptongo. gto ~ Clasifcacion de las palabras se ~ Las oraciones unimembres. ~ Las oraciones bimembres + Guia de estudio lingistico. ~ Reslas generals de tloacir El sujeto y el predicado. ~ Tipos desujeto ~ Tipos de predicado + La formacién de palabras ...165 |} - Guia de estudio ingistico ~ Familias de palabras + Guia de estudio lingistco. ‘CAPITULO 01 Las patabras y sus clases 168 WT ritdacén de palabras com : + Guia de estuo lingistco. f - Las construcciones J sustantivas y adjetivas ~ Modificador directo + Fichas de puntuaci6n. BP ~ El punto El sustantivo, ~ Clasficacin de los sustantivos ~ tacoma ~ Eipunto ye ~ ELgénero ye nimero de os sustantives. ~ Sustantvos en contexto, ~ Las construeciones ena oracin. ~ tara, + Guia de estudio lingitstico + Guia de estuco ingistco Adjetivos y articulos ~ Los adjetivos. + Fichas de ortografia, La construccién verbal I. ~ Hlobjeto directo ~ Elobjetoindirecto ~ Los pronombres de los objetos. ~ Los crcunstanciales + Guia de estudio lingistico ~ Los aticulos + Guia de estudio ingistco. la mayiscula + Guia de estuo ingistico. La voz activa y la voz pasiva Guia de estudio lnglistico Los pronombres, ~ Los pronombres personales. ~ Les pronombres posesivos ~ Las pronombres demostatives ~ Los pronombresinterrogativos y exclamativos: + Guia de estudio lingisteo J * La construccién verbal Il } © Hpresicativo subjetivo obigatorio, } Guia de estudio tngistico “io vee tgalaces 220 Los verbos ~ Verbos reguarese irregulares ~ Las categoras verbales, ~ Los verboides. ~ Los tiempos verbales en ta narracion + Guia de estuio ingistico. Los adverbios ~ Las locuciones adverbiales + Guia de estudio lingistco Preposiciones y conjunciones, ~ Las preposiciones, ~ Las conjunciones. ~ biferencias entre preposiciones. yconjunciones + Guia de estuo lingistco. ‘CAPITULO 01 EL mito y la leyenda + Lectura de mitos La creacién del universo, de Nicos Schutt = Lectura de leyendas Leyenda del oto’o y el oro, sion de Graciela Rep El falso médi erm y Victor Cowell capiruiooz EL cuento fantéstico yel cuento de terror + Lectura de un cuento fantastico El vestido de terciopelo, capiruLoo3 El cuento realista | ylosmicrorretatos * Lectura de un cuento realista Gran hermano, de Silvia Schuier + Lectura de microrrelatos Hay amores que matan, de Luisa Valenzuela Dama y ey, de juan José Panno de. CAPITULO 04 | Elpolicial clésico y ta parodi + Lectura de un policial clasico EL diamante azul de Arthur Conan Doyle * Lectura de una parodia ELgran detective, ce Steph capiruLoos La poesia y ta fabuta + Lectura de poesias ‘Gato negro, de Ma de Baldome’ Poema x, de Pablo Neruda Viaje, ce Atfonsina + Lectura de fabulas Etrobanidos, de Rafael Pombo tLamona, de Tomas de rar El pato la serpiente, captrutoos El texto teatrat y la intertextuatidad + Lectura de un texto teatral_ Cyrano de Rergerae de Edmond + Lectura de textos teatrales relacionados Romeo y lulleta, de Wiliam Shakespea e Marco Denevi éQué es La literatura? esde tiempos inmemoriales, la humanidad necesit6 contarse... Contarse cuentos al- rededor del fuego, contar la historia de la propia comunidad, contar leyendas que sirvieran para entender un poco mas lo que sucedia a su alrededor. El tiempo paso y comenzamos a explicar el mundo a través de la ciencia, Ahora la memoria de la humanidad la escriben los historiadores, y ese es- pacio del fuego, propio del acto de contar, también se transformé. (steven eis isos cone a alar ritao de ls Lamas, 2Qué es, entonces, la literatura? La literatura es una manera de volver a contar, es encontrar maneras de decir el mundo y de “decirnos" a nosotros mismos; es aprovechar (os recursos del lenguaje para exptorarlo, descubrirlo y levarlo hasta el limite del entendimien- 10; es un despertar de la imaginacién, compartida por todos los seres humanos. Como vemos, la literatura es una nocién muy amplia. No obstante, podemos identificar en ella una serie de ‘aracteristicas que nos serén de gran utilidad para pensar y analizar los distintos textos literarios, encon- trar sentidos ocultos, interpretaciones novedosas y todas las posibilidades que encierra un mismo texto. Nos referimos a los conceptos de funcién poética, au- tor, lector, ficcién, realidad, pacto de lectura, historia, relato y géneros literarios. Veamos a continuacién qué implica cada uno de ellos. ©10¢ [PRACTICAS DEL LENGUAJE 1] Funcién poética: entre el autor y el lector En la literatura predomina la funcién poética del lenguaje, ya se trate de una poesia, un microrrelato, ‘un cuento, una novela o una obra teatral, Esto quie- re decir que el lenguaje no es un simple cédigo para transmitir un mensaje, sino que en este caso esta en 1 centro de la escena: el lenguaje es en st mismo un ‘mensaje. ¥ es justamente esta funcién lo que provoca ‘que nos asombremos ante una frase, que disfrutemos frente al sonido de ciertas palabras, que nos emocio- ne o asuste la descripcién de un hecho, etcétera. Es asi como los textos literarios buscan también generar un efecto en el lector. La forma en la que se escribe un texto literario va- ria de acuerdo con la intencion del autor. En este libro ‘encontraran distintas historias contadas de maneras diferentes: la busqueda de cierto atractivo estético el deseo de que un texto produzca determinado efecto no se realiza siempre de la misma manera. A estos aspectos (relacionados con el momento de produccién de un texto) se les suman los sentidos que generamos como lectores (relacionados con el momento de lectura). Leyendo diferentes tipos de relatos podremos identificar cual es Ia literatura que :més nos gusta. Asi, mientras que a unos les pueden fascinar los cuentos policiales, a otros los deslumbran, los cuentos fantasticos. Ficcién y realidad Los textos literarios son textos ficcionales. -¥ qué es la ficcién? Es el producto de la imaginacion y creacién de un autor 0 de una comunidad. La literatura recrea situaciones diferentes: nos sitia frente a seres maravillosos, personas con po- dores sobrenaturales 0 viajeros intergalactioos, pero también puede levarnos a un lugar muy parecido a nuestro mundo, En cualquier caso, la literatura es focion, Los hechos que se narran, aunque estén ba- sados en la realidad 0 tomen un hecho real como disparador, no son reales; la literatura crea cada mundo del que habla, un mundo con reglas propias. is al de iatwin el at, tio de oa obra tenia conform con wes lctura; cada ez ge lens, evans ates El pacto de Lectura Teniendo en cuenta la diferencia entre realidad y ficcion, cabe aclarar que ficcién no equivale a mentira. * Cuando leemos una obra literaria, el mundo que alli se crea nos envuelve de tal manera que —al menos du- rante la instancia de lectura— nos resulta creible: ese mundo es verosimil. Este mecanismo de lectura se de- nomina pacte ficcional: suspendemos por un rato el mundo que nos rodea (la realidad) para ingresar en el mundo de la ficcién. Por ejemplo, cuando leemos un ‘cuento maravilloso como “Caperucita Roja”, no cuestio- ‘amos el hecho de que el lobo pueda hablar, sino que lo aceptamos como verosimil en ese mundo ficcional. * No solo la literatura crea mundos ficcio- nales: el cine, la televisidn ¢ incluso 105 gh videojuegos nos sitian en mundos nue- =" vos en los que ingresamos sin cuestionar sus reglas. tig ey hb o™ ie B-8, el droie de atin pall de Sar Was, i des importa cowo pero dela tae. Historia y relato Cada texto literario cuenta una historia: presenta sucesos que tienen una relacién logica de causas y conse- cuencias. La historia es el conjunto de hechos y el orden en que se desarrollan. Es lo que contestamos cuando alguien nos pregunta “ade qué trata este libro?” El relato, por otro lado, es la organizacion especifica de esos hechos en la narracién, es decir, cémo la his: toria es contada. Por ejemplo, en los cuentos policiales siempre hay un crimen y una investigacién; si bien el, crimen acontece temporalmente antes que la investiga- cion, el relato de cémo sucedié ese crimen se pospone hasta el final, cuando el detective devela lo que ocuri6, (analizaremos este género en el capitulo 4) ECR sd 4. zTienen un libro favorito o algin relato que les haya! gustado mucho y lo recuerden con carifio? ;Cuales?__: Por qué les agrada? 4 2. zRecuerdan alguno que no les haya gustado para nada o que les haya parecido aburrido? {Como se lama? gPor qué creen que no los cautivo? Los géneros Literarios De acuerdo con la estructura que presentan y el contenido que desarrollan, los textos literarios se or- ganizan en tres grandes géneros: = Género narrativo. Reune los textos que tienen ‘como eje una historia, su marco y sus personajes, o1g2- nizados en un relato, Como parte de este gran género, encontramos los mitos y las leyendas (capitulo 1), los cuentos fantasticos y de terror (capitulo 2), los cuentos realistas y los microrrelatos (capitulo 3), los cuentos po- liciales (capitulo 4), entre otros. = Género dramatico. Retne textos pensadios tanto para ser leidos como para ser representados. Por eso in- Cluye caracteristicas textuales que facilitan la puesta en escena, como toda obra teatral (capitulo 6) = Género lirico. Retine textos centrados en la trans- mision de emociones, sentimientos y percepciones a través de un uso muy trabajado del lenguaje, focalizado en sus sonidos y sus significados. Es el género cominmente denominado poesia (capitulo §). Gran parte de estos textos estan escritos en verso, aunque también podemos hablar de prosa postica Estos géneros nos permiten armar un panora- ma general del mundo literario. Sin embargo, para analizar una obra debemos tener en cuenta también el subgénero al que pertenece, asi como los cruces entre géneros que puede presentar. De este modo, podemos encontraros con poesias narrativas, policiales humo- risticos, obras de teatro realistas, etoétera series o peliculas prefieren? zY videojuegos? zQué mundos aparecen recreados alli? | 4. Compartan cuentos 0 libros leidos durante la__ primaria y piensen cuales podrian ejemplificar algunas de las caracteristicas presentadas en estas pagi [BLOQUE I- Introduccién} «11+ 01| i mito y Ratt Loh | En tiempos remot L LENGUAJE 1] ion del universo Lectura de » mitos (Cuenta un mito chino que, hace muchisimos afios, un gigante rompié un huevo con su hacha y provocs la liberacién de fuerzas poderosas. Veamos. En el. principio, a1 tiempo y «1 espacio estaban contenidos en un enorme huevo negro. Dentro de aquel nuevo originario que reunia el todo y la nada, también dormia Pan Gu, el gigante del hacha Dieciocho mil aiios duré el sueio pesado del gigante Cuando despert6, se sintio muy confundido ¥ sofocado. ‘Arededor suyo no habia otra. cosa que Wubi: €aos iniferen= ciado, sr y no-Ser, tiniobas sin forma ni limites preciso. Pan Gu se puso en pie, empuiié su hacha y-golpe el huevo con fuerza. La cascara se astilo en pedaaos Enseguida, aquella nebulosa que formaria el wniverso cempozo a girar y a girar. Pan Gu soparé la materia mas clara y ligera de la mas pesada y oscura. Con una form6 el elo, Con la otra, latierra, Desahogado, 4¢ mejor humor, el gigante dedi® toda su energia'a separar cielo y tierra, todavia muy cerca Uni del otro, 3 Gracias a su esfuerzo, la distancia entre. amboe Aue creciendo dia tras dia, lentamente pero sin pausa,¥ Gu crocié con ela. Pasaren otros dieciocho mil aflos. Recién entonces nieblas se dsiparon para siempre y l cielo azuby firme estuvieron lo suficientemente separados. ‘Cumplida latitanica tarea, el gigante Pan Gu, y satisfecho; se recosto, exhalo y muri. Como la muerte engendira vida y la vida te, y el mundo esta en perpettio cambio y t aur algo atin més extraordinario. Bl cuerpo ‘todavia tibio, fro una metamorfosis y dio orig do que nos rca, tal como lo canocemes. 3 De su titimo suspiro nacieron el viento y 1as nub ‘caudalosos rios y sus tendones en valles ¥ ce Juno de sus mésculos trasmuto* en tierras Jes. Las plantas, las flores y los azholes se fo de su piel y del vello de su cuerpo. De su s lluvia y el rocio; de sus dientes y huesos surgieron el or, la plata, eb jade, el marily la innumerable riqueza mineral de nuestra tierra. En cuanto a los hombres y mujeres, algunos dicen que nacieron del espiritu y el alma del gigante. Otros afirman que somos descendientes de los piojos que vivian entre: sus pelos, Sly En cualquier caso, el tniverso y! existen gracias al gigante Pan Gu, Belerofonte y la Quimera Version de Nicolas Schuff ‘Seguin un mito griego, en tiempos inmemoriales, un héroe se animé a combat a la bestia més temida por todos, la Quimera. Veamos. En un tiempo muy Lejano vivieron aos hermanos lamados Hipono y Bolero. Eran los hijos de Glauoo, el rey de la ciudad de Corinto. Los hermanos solian ir de caza al bosque. Hipono era un arquero casi infalibie, Una tarde, vio una figura distante entre azbustos y le lanzo una flecha mortal. Cuando fue a recoger la presa, descubrié que no se trataba de un ani- mal. Era su propio hermano, Belero, Hipono lloré de rodillas junto al cuerpo muerte, Luego deal funeral, leno de dolor, deci abandonar su casa y su ciudad, Tambien cambio su nombre, para que nadie olvidara su trégico error. Ahora se lamaria Belerofonte, “el matador de Belero Tras dejar Corinto, lego a la ciudad de Tirinto, Alli relnaban Preto y Antea, Ambos se condolieron’ de su des- protagonist / trot —> sueto -Yobates (al principio) + Yabates (al final) * Polido * Zeus. ‘4, En grupos, busquen en internet otras versiones de dos mitos. los mitos leidos (Pan Guy Belerofonte) y léanlas.. pee | _* En su carpeta, comparen esas versiones con las de ‘este capitulo. Consideren: personajes que aparecen, {acciones que llevan a cabo, finales de las historias. 5. Debatan entre ustedes. jLes parece adecuado el uso de mitos como documentos histéricos? Lectura de leyendas Leyenda del otoiio yelloro Version de Graciela Reptin Dice una leyenda patagénica que un indio de la tribu selk’nam realizé un viaje al norte. Al regresar, volvié con ganas de contar lo que vio, pero de repente algo magico sorpren¢ En Tierra del Fuego, ente tibu sen'nam habia un oven indo llamado Kamshout al que le gustaba hablar. Le gustaba tanto que, cuando no tenia nada que de- cir ~y 80 era muy notable porque siempre encontraba tema, ropetia las ultimas palabras que escuchaba de boca de otro. —Me duele la panza—Ie contaba un amigo —Claro, la panza —repetia Kamshout —atiremos este maravilloso cielo estrellado en silencio le sugeria una amiga Si es cierto, Miremosto en silencio. (Es verdad! (Esta hermoso! ¥ es mucho mis lindo as, cuando uno lo mite con la boca cerrada, ¢no es cierto? —respondia Kamshout -iNo quiero escuchar una palabra més! —gritaba, de vere cuando, el malhumorado cacique—. (En esta trib hay indios que hablan demasiado! —Una palabra més; jdemasiadol... —zepetia Kamshout Por su charlataneria, toda la tribu sintio su ausencia cevando un dia, como todo joven, avo que partir. Kamshout se ha ido a cumplir con les ritos de iniciacion —comentaba algune Lo sé! —respondia otro—. Ahora puedo oir cantar a Jos paiaros. Graciela Repan Escritoraespecializadaeniteratura infantil y coordinadora de numero: 0s talleres de escritura Publiod cuentos, obras de teatro, poesia, Dio libros de leyendas y novelas. Asimismo, recopila leyen. das y poesias tradicionales para la Biblioteca Imaginari. Entre sus obras se encuentran EI principe pide una’ mano (Norma, 2008), EI mago y el escritor(Norma, 2006) y Leyendas argentinas (Norma, 2001), er er a a RACTICAS DEL LENGUAJE 1] 6 a toda la comunidad. Veamos. —Yo escucho mis pensamientos —decia alguien mas. —Yo, el ruido de mi estmago —decia otra. —Yo lo extrafio —decia una, Pero enmudecia inmedia- ‘tamente, ante las miradas de reprobacién de los demas. Y paso el tiempo. Tiempo de silencio y también de so- edad, Y Kamshout regress. Y las aves al verlo emigraron, porque gpara qué cantar donde nadie puede escucharte? Kamshout regres6 maravilado. No podia olvidar su viaje yy Tepetia a quien quisiese oitle (pero més a quien no) que en el norte los arboles cambian el color de sus hojas. Les hablaba de primaveras y otofos. De hojas verdes, frescas, secéndose lentamente hasta ‘quedar doradas y crujientes. (¥ los que lo oian imaginaban, tal vez, un pan recién sacado del fuego), De atholes desnudos. (Y los que lo escuchaban se horrorizaban de semejante desfachatez. {Si solo andaban desnudos animales y hom- bres!) De paisajes dorados, amarillos y rojos. (los obligados oyentes miraban sus pinturas para po- der imaginar mejor), De caminos hechos de hojas que crujian, coloreadas de dorado, amarillo y rojo, provenientes de Arboles que se desnudaban. IY semejante falsedad cerraba todas las posibilidades de imaginacion! Porque era demasiado esa combinacion de sensaciones y de mentiras. ‘Ya en la tribu, todos creian que Kamshout estaba inven: tando un poco. Qué era esa tonteria de decir que los Arboles no tienen. hojas eternamente verdes? Qué queria decir “otono' 2Quién iba a tragarse el cuento de que los arboles pier- en su follaje y luego les brota otro nuevo? E] descreimiento general enojé a Kamshout Lo enojé muchisimo. Muchisimo. Lo hizo poner colorado de odio, le salieron canas verdes. Desesperado por convencerlos de que decia la verdad, Kamshout conté lo mismo infinitas veoes, sin para. Dia y noche, sin parar. Segundo tras segundo, sin parar Hasta que sus palabras se fueron encimando unas con otras y se convirtieron en un extrafio sonido. La tribu trataba de esquivaro, Por hacerse los que no lo veian, por jugar a ignorarlo, no vieron, en serio, su prodigiosa transformacion: Kamshout, se convirtio en un loro gordo. Recién lo notaron cuando escucharon que les hablaba desde los arboles. |Era él! (Ese pajaro era él! No habia duda. Bra su voz, que ahora solo decia kerrhprth erthprrh... hasta el cansancio. Kamshout volaba sobre las hojas, y al rozarlas, las tenia, del color de sus plumas. De pronto, una hoja cay6, Corrieron a verla, a levantarla. La palparon y la volvie- rom a dejar en el suelo. Entonces, la pisaron. La hoja, matizada de dorado, amarillo, o}0, crujio bajo sus pies. —iEs verdad! —dijeron—. Todo era verdad! \Kam- shout no nos minti6! oro Kamshout no respondié. Se habia ido muy lejos. Di- cen que acompafiado por su amiga y enamorada La tribu quedé mas en silencio que nunca Recien en la primavera, cuando las hojas volvieron a cubrir las ramas erizadas de frio de los arboles desfacha- tadamente desnudos, volvio Kamshout, acompanado de su companera y de sus hijos. so dicen algunos. (Otros dicen que los que vinieron eran solo un grupo de lores haciendo kerriprrh sin cesar desde las copas de los ‘axboles, En Leyendas argentina, , El falso médico Version de G. Barrantes y V. Coviello Cuenta una leyenda urbana que un médico de guardia controlaba a sus pacientes, cuando advirtié que algo extratio habia sucedido con uno de ellos. Veamos... Son muchas horas y eicansancio se acumula. Se siente sobre los hombros, Varios cafés engafian al sue- fio y lo retardan un poco pero esto solo no alcanza. Las guardias son inevitables, pero él sabe que con eso tambien suma experiencia, Le pide a una enfermera que le alcance las historias | ctinicas® de los pacientes de la habitacion 224. Es ef ultimo | ‘Gsfuerzo, Yast va. Una cama Verdadera y no una camilla | durisima y fri. Eso es lo que necesita | Repasa las historias clinicas: no son casos graves. No tie | ne que tomar decisiones por el dia de hoy. | —Buenos dias —dice en voz alta y firme—, como estén hoy. | Ben tr doe 70 asa sence mano, peo le hace un gosto de que esta. todo bien. Calclos | renales como para lear una estanteria completa, Un poco do- | pado pero evolucionando bien. Lo revisa. Todo en orden. | Bn a cama de al ado, a otra paciente, Rosa. Entx6 con un | cuadro de vesiculainflamada, para intervencion. Tiene para unos dias antes de ser operada, Con la vesicula inflamada | hay mas riesgos. ¢Es él que la ve muy palida o realmente lo | esta? Le hace la pregunta de rigor: | =X, dona Rosa, goomo se siento? —Con dolor, m’hij, duce la herida Eldoctor trata de procesar répidamente la informacion que vuelve a consultar en la historia clinica —2Oué herida, dona Rosa? historia clinica, Ficha médica de un paciente, con Ios cnos sobre bu pero, lw eetaeetay, e — v3 ‘cambios ocurridos alo largo de un tiempo, etoétera. [BLOQUE I - 01. EI mito y la leyenda] 21 La de la operacion, cuél va a ser si no —le contesta Ja sefiora al mismo tiempo que levanta la sdbana y par- te del camison, La marca de la herida no le deja lugar a duda. La incision se ve desprolija y la sutura no ‘mucho mejor. EI doctor no sabe por dénde empezar, pero hace la pregunta obvia: Pero quien... cuando la operaron, dotia Rosa? Dofta Rosa le pide que le sirva un vaso de agua, pero el doctor esté tan nervioso que casi se la toma él Vino un muchacho joven, como usted, y se presents ‘como el doctor... no me acuerdo 61 apellido. Ya estaba con los quantes y con lo que va en la boca, eso, el barbilo, yy me conto, hablando muy suavecito, que me iba a ope- rar. Le pregunté si tenia que ser ahora. Me contesto que ‘era el tinico momento en que el... goémo se lama?, es0, quirofano, estaba libre. Bueno, me dijo, ahora cierre los ojitos y relajese. Después me puso un pafuelo en la boca y me quedé dormida. Pasa algo malo, doctor? Sw Pion 4. indiquen con una X cuales de las siguientes oraciones sobre las leyendas son falsas. ie mantiene en el loro. [1 a kamshout es un loro de Tierra del Fuego que intenta conven cera su tribu de que existe el atofo (leyenda selknam). bb. Kamshout regresa maravill: so de su viaje iniciatico porque ‘en el norte los paisajes tienen un_color-diferente (leyenda selk'nam). Ba Dota Rosa na se siente bien porque le duele ia herida de la ‘operacién (leyenda urbana). Bxl ei médico esta muy nervioso porque finalmente se descubrid {a verdad: él.es un falsa médico (leyenda urbana). Guia de andlisis literario ena urbana? 2 APRACTICAS DEL LENGUAJE 1] 2. Kamshout sufre una metamorfosis. Detallen, aqui o en su carpeta, qué caracteristica propia del joven se ‘3.Subrayen en los textos elementos. ‘que les permitan responder estas preguntas. Luego, redacten las respuestas.en su carpeta. .¢_¢Las dos leyendas narran el ‘origen de algo? Justfiquen. El doctor repasa por décima vez la historia clinica. Solo figura la rutina diaria, nada més. —Doctor, zpasa algo? ‘Al médico le tiemblan las piernas y no puede decidir si dejar a Rosa sola o llamar a la enfermera, aunque n0 es la misma de la noche. Se pregunta como puede ser posible, como. Peet cic sy Guillermo Barrantes. Perlodista y escritor sn Buenos Aires. Trabajé en radio y dinador de revistas de cine y litere- fn Buenos Aires es leyenda, ‘Suenos Aires: Bookt, 205. tura, Apasionado del género fantastico, sus ccuentos integran diversas antologias y es autor de numerosos libros, Victor Coviello. Es: ibrero nacido en Buenos Aires. Conocide sobre todo por sus libros sobre leyendas y secretos de su ciudad, ha publicado también obras para jo Aires de terror y El gué tor, publicista y ones, como Buenos rin del miedo, Riou ‘4.Resuelvan en su carpeta. ‘9. Busquen informacién acerca de los ritos de iniciacién de los selk'nam y anoten lo.que encuentren, bb. Luego, narren brevemente lo ‘que habra.ocurrido en el viaje de Kamshout al norte. '5. Supongan que el médico de la leyenda urbana decide hablar con laenfermera de la noche. ‘a. :Donde transcurre la leyenda selk'nam? ;¥ la urbana? 1b gQué elementos sobrenaturales aparecen en la leyenda selk’nam? 2Y. ‘+ Redacten en su carpeta el dilogo entre ambos. Consideren estas ‘preguntas: gpor.qué-el médica necesita hablar con la enfermera?, cual habrd sido la reaccién de ella?, 2qué habran acordado? ti LAS LEYENDAS G & Br ti ea tradicién leyenda | oral ciudad l Del mito a La leyenda Como los mitos, las leyendas son relatos anénimos de tradicién oral vinculados ala cultura de un pueblo. La “Leyenda del otofioy el loro, por ejemplo, pertene- cea la cultura selk'nam (también conocida como ona) y refleja su cosmovisién. ‘ continuacién se presentan las caracteristicas propias de las leyendas y su relacién con el mito, svindan una expicacén sobrenaturat | Hts ela el org ets Sobre unfendmeno puntual deta no- | FRB, ge, wags turaleze ode lcutora (un animal, una) fea sha dec ors for un tual et; paren de aspectos | Mt, ope de suxions Mitos y recuerdos | | naturatesohistrias vriicas y se les : Marelo Bem 2 |_| Seerareiomenossobrenaraie. fy ie open (ion 2) F | | nemastinen nec dic: transmten ina ensefanz. Pr eiempo, wrslgenaaarrirasorel ne, | inhi {enn principio era un jar, pero pers ‘sus alas como castigo por cazar peces. ~__| ts carer e , A $ _| sesitianen una épocapasadae | 3 27] imprecisa Pte tiga ue its. gs ELlupr, en aio, nfs itor 0 oo ‘Transcurren en ya que 8] 21] Seinvneusacs un meio cen sit da. 4 —] nado que vive en una region geosrafica —| | parla : 2 | presentan seres humanos que se Ens mies aparece 3 _| sansomanen ainates en planes | tao ot om § —] através de una metamorfosis, o bien | imate om aractersticas humanas._|-% ‘esa aia pan Pa, Pago ea, | nosevinculan necesriamente con la 3 | reigisn cet puebio at ave pertenecen, En ests, raion 3 | Sino mis bien con ss costumbres & cahnigGnn ace B | oxrotin ge crencias caters La Leyenda urbana Las leyendas urbanas son relatos contempordneos de origen oral y an6nimo. Cuentan un episodio de cardcter sobrenatural o extrario, como lo que le ocurri6 a dofia Rosa en “EL falso médico”. El episodio se basa siempre en un hecho supues- tamente veridico de una ciudad; por ejemplo, “E falso médico” gira en torno a fa figura de un tal Pascual Colombo: un provinciano que fue a estudiar Medicina a Buenos Aires y empez6 a atender pacientes sin haberse recibido. i Los devoradores En general, estas leyendas hablan de miedos de la vida moderna y alertan sobre ‘ana Maria Shua. posibles riesgos, como el de ser el paciente de un falso médico. En este sentido, (aifaguara, 2017) tienen un caracter didactico al igual que las leyendas tradicionales y los mitos. Circulan oralmente, a través de correos electronicos o mediante compilaciones escritas, como aquella donde se publicé “El falso médico”. Dado su origen oral, cexisten mittiples versiones de cada leyenda. ‘ Mito y » leyenda 11. muchos mitos y leyendas explican cémo surgio cierto fendmeno. Indiquen con un qué caracteristi- «ade los relatos se vincula con esa fnalidad. @ a.ta presencia de antagonistas, porque sin op0- sicidn no puede surg ninguna historia. © _b.timarco temporal indefinido, porque la explica- én se logra mencionando qué ocurrid en un origen.. @ eta relacién com ia cultura dela cual proviene eserelato. 2. Anoten qué tipo de personajes son los que figuran debajo y qué funcién cumplen en la leyenda selk’nam. ‘+ Los demas miembros de la tribu: 3. Lean a siguiente leyenda urbana, caracteristica de Espaiia,yrespondan las preguntas en su carpeta. La curva de Torreseca ‘Una noche Ihuviosa, una pareja de recién casados dis: {fnutaba de su luna de micl. Sin embargo, el muchacho_ cconducia a tal velocidad que el coche patind, se desl pporla carretera y.cayé por el barranco al pie de una cur- va muy cerrada. Los dos murieron en el acto. Un aio después, un hombre viajaba por la carretera ‘cuando vio que una muchacha vestida de novia hacia autostop. La recogié y le presto su chaqueta para que ‘pasara fro. Siguid manejando y al instante ella dijo: ‘Por favor, frene. En esta curva me maté yo". El hombre ddesvié su mirada hacia ellay frené en seco: la muchacha yla chaqueta habian desaparecido, ‘Tiempo después, el hombre se diigio hacia Ja tumba. de aquella pareja que habia muerto en a curva y encon- 1u6 su chaqueta sobre la Iipida de la muchacha. Adagtade de htpsllgoa glrbUh (consulta: 19/05/16. 0. ;0ué episodio de caracter sobrenatural presenta. esta leyenda urbana? 1b. ;Sobre qué riesgo relacionado com la vida moderna alerta esta leyenda urbana? M, Guia integradora 4, Lean ol siguiente texto y resuelvan las actividades ensucarpeta. = ‘La hibris es un concepto griego que se refiere a los castigos que dictan los dioses cuando los héroes ‘transgreden ls limites impuestos por las divinidades sienten un orgullo desmesurado por si mismos. £En la sociedad griega antigua, la concepcién de la ‘hibris como falta determinaba la moral de la modera- ion ya numildad. El hombre debia ser consciente de su lugar en el universo, es decir, de su posicion social (en una sociedad jerarquizada y de su mortalidad ante Jos inmortales dioses. Adopt de hitpsiigoagiStrget (eons: s/t. 4. Relacionen el concepto de hibris con el personaje de Preto y su plan para vengarse de Belerofonte, 'b, Vinculen la hibris con el caracter didactico del mito. C.Apartir desus respuestas anteriores, expliquen breve- mente la relacion entre el mito y fa cosmovision griega, ‘5, Sefialen con un ¢/ las caracteristicas compartidas_ ‘por los mitos, las leyendas y las leyendas urbanas. 4G. Presencia de dioses. . vinculo con religioso. . Presencia de hechos 0 seres sobrenaturales. d. Cardcter didactico. €.Explicacion de un fenomeno. f. Presencia de maltiples versiones. {9-Relacion con una cultura o sociedad en particular. Origen y transmisin oral. i. Narracién de las hazaias de unhéroe. 6. Indiquen con M las caracteristicas del mito, con Las. de la leyenda y con LU las dela leyenda urbana. Algunas son compartidas por dos géneros, LExplcan elorigen de algo, —__ 'b.transcurren en.un tiempo originario, muy lejano, ¢. Siempre se sitdan en un lugar geografico preciso. 1d. Son contemporaneas. Je. Narran la fundacién de una ciudad. f- Se basan en hechos.o personajes veridicos. 7._£n su carpeta, elaboren un texto utilizando algunas de las palabras clave que figuran en la parte superior de las paginas 17,18, 1923. Este texto les va.aservir como resumen del capitulo. Taller de produccion Pacem e 4. necues i amigo se} 3. ahora redacten el borrador de surlato. haya comportade como un héroey anétenlaen una hoja__ > rrador. Por ejemplo: _ 4 -@. Primero, describan el marco narrativo y 5 presenten su protagonista.en este mo- + Leyé.un ibe larguisimo en unin de semana. * Superd el nivel mas alto de un videojuego._ y-mencionar su el * Gané.un partido de. ito muy.complicada. tb, Luega,-especifiquen-el deseo del. es ‘herve y narren de qué manera se opone 0 que narre la hazaiia de su amigo + elantagonista _-como si fuera un mito heroico griego.. Parahacerlo, defi- _; _€. Relaten las hazafias del héroe para lograr su. nan en su borrador os siguientes puntos. dante oral y espacial es impreciso. Redactenlo.__* ase destaca por das.cualidades ne un deseo concreto y debe superar a. Andtenlos.. dun di .cto_humano y poderes especiales eré su ayudante.Describanlo.___ 1._observen ias imagenes yelijan aque masles guste} __*_;Por qué aparecen las tormentas eléctricas? para escribir un relato con aires de leyenda. i. ¢Aqué se deben los sonidos de los truenas? Qué onsiderando el punto inventen una expicacion ae ea a cel ——— - aay flor se alimenta delnéctarde las ® 6. Reléanlo prestanda atencién a la redaccin, la or- “flores? De dénde vende su colorido plumaje?2¥ el i rapidisimo movimiento de susalas?__§__laversién finalen.una hoja nueva. [BLOQUE I-01. El mito yla. y) Teele Informar con musica sta cancién fue escrita como homenaje a los qom, también llamados tobas: un pueblo originario de la regién chaquetta. La letra incorpora palabras de su lengua, elementos relacionados con sus leyendas y formas de pensar e! mundo que los rodea. Antiguos dueiios de Las flechas 2 indio toba no llorando aquel ti -omayos y Bermejos lorando Escaneen el codigo para escuchar la cancion. sombra errante dela selva pobre toba reduci, amento de mi raza la América es, dueto antiguo de is Nechas hitpe//youtu.be/LCYS-mDLUo adi toba, ya se han ido tus caciques, ‘Toba duefio como antes del bagre y la miel {Us hermanos chitiguanos, Cazador de las charatas, la onza ltt Sombra de Koi y Nowet, El Gualamba ya‘es mio otra ve, ecu el Rane ton viejos brujos de fos montes, otra vez, otra vez. [ tos en proyectos males que 1o abandonen a sus hijos: | ‘eunian ls tradiciones de ta misica a one ‘bur: conti sudomercana( foc sy pecs indio toba, Letra: Félix Luna (192 ‘de la historia nacional el guazunchoy las coruelas, dep: cde on (200 ia nobleza del quebracho, does toy is ete LE el in abr. ndio toba ya viniendo de La Ca Quiilipi, via Terai, Caaguazd, Charadal, Guaicurd, Tapenaga, rane, Samuhi, Mataré, Guacara,Pinalta * Qué sensaciones les despierta esta cancién? Br eel mel ete Dee ROL ee teen en ere en ee ee Jos semidioses se ve amenazado por una horda de monstruos; para salvarlo, Percy y sus ‘amigos deberdn encontrar el vellocino de oro: Ia mitica piel del carero alado. ory) De Informar con plastica Esta obra de arte representa la mitica batalla en la que los gigantes intentan apoderarse del Olimpo, pero son derrotados por los dioses. La pintura es, en realidad, un boceto de la produccién final: un fresco para el techo de uno de los cuartos de! Palacio Real de Madrid. Tae 5 My Byes ti taro eto que : 1 aks I fo econ | con wn atest lo, ys ‘convirti6 en uno de los artistas sified ad Detalles de ELotipa otal dees genes (6 de Francisco Bayeu y Subias (1734-1795). oSne tase del Provo, Made, Fe @ Escaneen el esigo para accoder a la web del ‘museo y obsorvar todos Jos dotalla dela obra tps//g00-9/JEIy * Qué opinan sobre la pintura? gComo se imaginan el Otimpo? = Qué elementos dela mitologia griega parecen adaptados al mundo actual? :Qué opinan de esta version? vd PR Red ciieriaes O02) yet nee deterror == El fantastico y el terror son géneros donde las certezas ee ec rd sobre{a realidad empiezana desmoronarse. Hechos extrafios i e inexplicables, seres sobrenaturales, desapariciones y muertes sorpresivas son tan solo algunos de los elementos pen en la cotid lo conocemos y nos hacen dudar e incluso temblar de miedo. A veces encontramos alguna explicacin, pero otras permanecemos con la duda hasta el final. GL RELATo FANTASTICO EMPIEZA CON ALGO COTDIANO Y DE PRONTO IRRUMPE ALGO MARAVILLOSO.... DE PRONTO, EL PERRO Dice ALGO {que aparece en esta escena humoristica, RACTICAS DEL LENGUAJE 1] El vestido de terciopelo Silvina Ocampo » Lectura de ae un cuento fantastico Una nifia acompafia a su amiga modista. Viajan de Burzaco a Recoleta para probarle un vestido a la seriora Comelia. El clima resulta agobiante y algo similar sucede con el vestido. La tensién crece, y Ja niffa observa divertida Ia situacién. Veamos. Sudando, secandonos ta trente con patuelos, que tumedecimos en la fuente de la Recoleta,* legamos a esa asa, com jardin, dela calle Ayacucho. \Qué risal Subimos en el ascensor al cuarto piso. Yo estaba mal Inumorada, porque no queria salir, pues mi vestide estaba sucio y pensaba dedicar la tarde a lavar y a planchar la cnicha de mi camita, Tocamos el timbre, nos abrieron Japuerta y entramos, Casilda y yo, enla casa, con el paque- te, Casilda es modista. Vivimos en Burzaco* y nuestros viajes a la capital la enferman, sobre todo cuando tene- mos que ir al barrio norte.* que queda tan a trasmano. Do inmediato Casilda pidio un vaso de agua a la sitvienta ‘ra tomar la aspirina que llevaba en el monedero, La as pirina cay6 al suelo con vaso y monedero. ;Quérisal Subimos una escalera alfombrada (olia a naftalina), pre- cedidas por la sirvienta, que nos hizo pasar al dormitorio de lasenior Comelia Catalpina, cuyo nombre fue un mario para mi memoria. El dormitori era todo rojo, con ortinajes| blancos y habia espejos con marcos dorades. Durante un siglo esperamos que la sefiora legara del cuarto contiguo, donde la ofamos hacer gargaras y discutir con voces dife- rentes, Entré su perfume y después de unos instantes, ella con otro perfume. Quejéndose, nos salud: Qué suerte tienen ustedes de vivir en las afueras de Buenos Aires! Ali no hay hollin, por lo menos. Habra perros rabiosos y quema de basuras... Miten la. colcha de mi cama. :Ustedes creen que es gris? No. Es blanca Barrio dela Ciudad Autonoma de Buenos Aires, caracteristico de los sectores acomodados. Ly Burzaco. Localidad que se encuentra en ol sur del —~, = conurbano bonaerense, 1a ‘Zona de la Ciudad Auténoma de Bue- nos Aires, que suele estar habitada por la clase ‘media-alta. La Recoleta forma parte de esta zona. En este contexto, tormento, pesadilla ‘Un campo de nieve —me tomé del menton y agregé—: No te preocupan estas cosas. {Qué edad feliz! Ocho atios tie- nes, {verdad? —y ditigiéndose a Casilda, agrego—: ¢Por ‘qué no le coloca una piedra sobre la cabeza para que no crezca? De la edad de nuestros hijos depende nuestra ju- ventud. ‘Todo el mundo creia que mi amiga Casilda era mi mama. iQué risa! —Seiiora, :quiere probarse? —dijo Casilda, abriendo el aquete que estaba prendido con alfleres. Me ordeno— ‘Alcanza de mi cartera los alfleres. —iProbarsel jEs mi tortura! ;Si alguien Se probara los vestidos por mi, qué feliz seria! Me cansa tanto. La sefiora se desvistié y Casilda traté de ponerle el vestido de terciopelo, —,Para cuando el viaje, sefiora? —te dijo para distraeria, ‘La sefiora no podia contestar. El vestido no pasaba por ssus hombros: algo lo detenia en el cuello. {Qué risal —El terciopelo se pega mucho, sefiora, y hoy hace calor. Pongamosie un poquito de taloo, —Saquemolo, que me asfixio —exclams la sofiora Casilda le quit6 el vestido y la sefiora se sento sobre el sillén, a punto de desvanecerse. ‘—¢Para cudndo sera el viaje, sefiora? —volvi6 a pregun- tar Casilda para distraerla, —Me iré en cualquier momento. Hoy dia, con los aviones, uno se va cuando quiere. El vestido tendré que estar listo. Pensar que allihay nieve. Todo es blanco, limpio y brilante. —Se va a Paris, zno? —Ire tambien a Italia. —1Vuelve a probarse el vestido, sefiora? En seguida terminamos. La sefora asintié dando un suspiro. —Levante los dos brazos para que pasemos primero las dos mangas —dijo Casilda, tomando el vestido y ponién- doselo de nuevo. Durante algunos segundos Casilda trato initilmente de bajar la falda, para que resbalara sobre las cadoras de la sefiora. Yo la ayudaba lo mejor que podia. Finalmente con- siguio ponerle el vestido. Durante unos instantes la sefiora descanso extenuada, sobre el sillon; luego se puso de pie ‘para mirarse en el espejo. (EI vestido era precioso y com- plicado! Un dragon bordado de lentejuelas negras brillaba, sobre ol lado izquierdo de la bata.* Casilda se arrodill, miréndola en el espejo, y le redondes el ruedo de la falda, ‘Luego se puso de pie y comenz6 a colocar alfileres en los obleces de la bata, en el cuello, en las mangas. Yo tocaba 1 terciopelo: era éspero cuando pasaba la mano para un lado y suave cuando la pasaba para el otro, El contacto do la felpa hacia rechinar mis dientes. Los alfileres caian sobre el piso de madera y yo los recogia religiosamente ‘uno por uno. {Qué risa! —iQué vestido! Creo que no hay otro modelo tan precio: so en todo Buenos Aires —dijo Casilda, dejando caer un alfler que tenia entre sus dientes—. No le agrada, sefiora? —Muchisimo. El terciopelo es el género* que més me ‘gusta, Los géneros son como las flores: uno tiene sus pre- ferencias. Yo comparo el terciopelo a los nardos. —zLe gusta el nardo? Es tan triste —protesté Casilda. —B] nardo es mi flor preferida, y sin embargo me hace dafio. Cuando aspiro su olor me descompongo. EI ter- ciopelo hace rechinar mis dientes, me eriza,* como me erizaban los guantes de hilo en la infancia y, sin embar- ‘90, para mi no hay en el mundo otro género comparable. ‘Sentir su suavidad en mi mano me atrae aunque a veces ‘me repugne. |Qué mujer esta mejor vestida que aquella que $0 viste de terciopelo negro! Ni un cuello de puntilla 1e hace falta, ni un collar de perlas; todo estaria de més. El terciopelo se basta a si mismo. Es suntuoso* y es sobrio.* a..8 888. < cor car un pie El no det res ge Ties ‘est ¢ fak ow est ba Cuando terminé de hablar, la sefiora respiraba con difcultad. Ki dragon también. Casilda tomé un diario que estaba sobre una mesa y la abanioé, pero la seftora la, etuvo, pidiéndole que no le echara aire, porque el aire le hacia mal. (Qué risa! En la calle 0 gritos de los vendedores ambulantes. :Qué vendian? ¢Frutas, helados, tal vez? El silbato del afilador y al tilin* del barquillero* recorrian también la calle. No corti a la ventana, para curiosear, como otras veces. Nome cansaba de contemplar las pruebas de este vestido con un dragén de lentejuelas. La sefiora volvi6 a ponerse de pie y se detuvo de nuevo frente al espejo tambaleando, El dragon de lentejuelas también tambele6. El vestido ya no tenia casi ningtin defecto, solo un imperceptible frunce debajo de los dos brazos. Casilda volvié a tomar los alfl- res para colocarlos peligrosamente en aquellas arrugas de género sobrenatural, que sobraban. —Cuando seas grande —me dijo la sefiora— te gustara evar un vestido de terciopelo, zno es cierto? —Si—respondi, y senti que el terciopelo de ese vestido me estrangulaba el cuello con manos enguantadas. ;Qué risa! “Ahora me quitaré el vestido —dijo la sefiora, Casilda la ayude a quitarselo tomandolo del ruedo de la, falda con las dos manos. Forcejeé initilmente durante al- ‘gunos segundos, hasta que volvi6 a acomodarle el vestido, —Tendré que dormir con él —dijo la sefiora, frente al espejo, mirando su rostro pélido y el dragén que tembla- ba sobre los latidos de su corazén—. Es maravilloso el terciopelo, pero pesa —llevé la mano a la frente—. Es una carcel. {Como salir? Deberian hacerse vestidos de telas, inmateriales como el aire, la luz 0 el agua. —Yo le aconsejé la seda natural —protesté Casilda. La sefiora cayd al suelo y el dragon se retorcid, Casil- da se incliné sobre su cuerpo hasta que el dragon quedo inmévil. Acaricié de nuevo el terciopelo que parecia un animal. Casilda dijo melancélicamente: —Ha muerto. {Me costé tanto hacer este vestido! jMe costé tanto, tanto! Que risa! en Cuenos completes, Suenos hires: Emecé, 20% bata, Parte del traje que usaban las mujeres para ira visitas 0 funciones, que solia cubrir el vestido ‘a modo de capa, ‘genero, En este contexto, tela otelido. ‘rizar. Equivalente on este caso a poner los pelos de punta, ‘suntuoso. Espléndide, magnifico, grandioso. sobrio. Moderado, que carece de adornos excesives. Ulin. Sonide de una campanilla, Darquilleto, Hombre que vende barquillos, unas galletas dulces delgadas que suelen tener forma de tridngulo, entre otras variantes. = Silvina Ocampo Nacié en Buenos Aires en 1903 y murié en esa misma ciudad en 1993, La menor de seis hermanas, se crioen el seno de una familia adinerada y arraigada en los principales circalos culturales de la época. Sabia ha: Diar a la perfeccién francés e inglés y vivio algunos atios en Paris, donde estudio pintura con el artista Giorgio de CChitico. Le encantaba dibujar, pero finalmente decidié dedioarse ala escritura. Siendo once afos mayor que 61, se cas6 con el escritor Adolfo Bioy Casares, Ambos fueron grandes amigos de Jorge Luis Borges. Entre sus obras se destacan Autobiografia de Irene (1948), Comelia frente al espejo (1988) y Los nombres (1953). [BLOQUE I - 02. El cuento fantastico y el cuento de terrof}e31 +

También podría gustarte