Está en la página 1de 15

FISIO 2

SECRECIONES DIGESTIVAS

TIPOS:
- Salivales
- Gástricas
- Intestinales
- Pancreáticas

GLÁNDULAS SALIVALES: gl. parótida (secreción serosa), submandibulares


(secreción mucosa), sublinguales (secreción mixta), cigomática ( solo en perro)
La gl Salivar es una gl acinar típica, compuesta por conductos colect ramificados
denom. Acinos en donde la saliva va a secretarse en la luz de estos acinos.

DEFINICIÓN DE SALIVA: es producto de secreción de diferentes glándulas que


vuelcan su contenido en la cavidad oral, además contiene prop. Antibacterianas;
esta propiedad antibacteriana en la saliva se conocen como LIZOSIMAS. En los
cerdos principalmente, y ratas existe una enzima que degrada almidones la amilasa
salival. Esta tiene un ph neutro que cuando se produce la deglución y pasa al
estómago va a inactivar esta enzima debido al ph ácido.

FUNCIONES:
- Lubricar y humedecer la cavidad bucal, gracias a la presencia de agua y
mucinas
- Disolver sustancias del alimento
- Ayuda en la formación del bolo alimenticio, para que se produzca una
correcta deglución
- Efecto bacteriostático, gracias a la lactoferrina, IgA y ,lisosomas
- Regula hídrico/salino, ya que cuando hay un exceso de osmolaridad se
produce una disminución de saliva
- Regulación de la temperatura corporal
- Mantiene el Ph corporal
- En rumiantes presenta altas concentraciones de HCO, PO4, urea y un
elevado pH, además contiene fosfatos y algo muy importante la estearasa
gastrica esta actúa a nivel del abomaso.

PROCESOS QUE OCURREN EN LA CAVIDAD ORAL:


- Masticación
- Insalivación: permite lubricar el bolo alimenticio y facilitar la deglución del
mismo.
- Deglución.
- Motilidad y digestión estomacal e intestinal.
- Absorción.
- Defecacion.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
● Incolora
● Transparente
● Viscosa
● Alcalina
● Hipotónica al líquido extracelular
● pH 7,2-8

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA SALIVA:

1. AGUA un 90/95% : humedece, y es componente más abundante de la saliva.


Es el sustrato líquido dónde se disuelve el resto de los compuestos
2. MOCO representa a las mucoproteinas en un 3% : formado por MUCINA:
glicoproteína más abundante que presenta esta secreción. Además protege y
favorece la deglución dando una viscosidad a la saliva.
3. IONES: HCO3, PO4,: proporcionan el pH de 7 a 8, es decir, alcalino. El PO4,
importante en los rumiantes, ya que genera un efecto VAFERANTE ruminal
(regula el pH del rumen)
4. LISOZIMA: proteína con características de enzima, que destruye el Ac
muriatico presente en las paredes de la bacterias. Protege y degrada la pared
de peptidoglicano que tienen las bacterias. Componente antimicrobiano
5. LACTOFERRINA: proteína que captura hierro, no dejarlo disponible a las
bacterias para su crecimiento. Actúa como bacteriostático
6. Iga: inmunoglobulina A, secretora. Evita que las bacterias se adhieran a la
mucosa, bloqueando al antígeno.
7. FACTOR DE CRECIMIENTO: Acelera los procesos de cicatrización bucal,
modula y los regula
8. pH: alcalino
9. LIPASA: degrada triglicéridos, solo en terneros.
10. AMILASA: degrada polímeros de glucosa y almidón, presente en cerdos.
11. UREA: solo en bovinos, se produce en el hígado, a partir de amoniaco.

SECRECIÓN:
- Células Serosas: con gránulos de zimógenos que contienen sustancias
proteicas y células mucosas que presentan gotas de mucinas en su interior,
formada por glicoproteínas con alto peso muscular, tanto las cel serosas
como mucosas, forman los acinos, que se conectan a conductos,
denominado conductos intercalares, que se van uniendo y forman conductos
estriados que desembocan en el conducto excretor de la glándula.
- Las células de los conductos presentan una función, de modificar el
contenido secretado por las células acinares.
- Todos los componentes proteicos y glicoproteicos que forman parte de la
saliva, son secretados por las células que forman parte del epitelio glandular
- El componente iónico y el agua que está formando la saliva, es obtenido
desde la sangre y bombeado hacia el interior del acino.
- SECRECIÓN PRIMARIA: es producida en el acino y una vez que atraviesa
los conductos es modificada. En esta área se bombea hacia el interior del
conducto K y HCO y se extrae gran cantidad de Na y Cl.
- Urea y PO4 componentes extraídos de la sangre y volcados hacia el interior,
solo en bovinos, dónde la saliva de estos animales presentan gran
concentración de estos componentes.
- Células Mucosas:

La composición Iónica de la saliva va a depender principalmente de la velocidad de


flujo de producción, cuanto más rápido sea el flujo de producción de saliva, menor
tiempo van a tener las células de los ductos, para absorber Na y Cl.

REGULACION DE LA SECRECIÓN:
- Está bajo el control de sist nervioso autonomo
- El aumento de la concentración de la saliva se realiza en respuesta a
diferentes estímulos, como, la presencia del bolo alimenticio, el cual, va hacer
contacto con quimio y mecano receptores que van envíar esa señal a través
de NAS al bulbo raquídeo, dónde se encuentran los centros de saliva, el
bulbo, produce una respuesta que es enviada por NEM parasimpáticas y
producen en las células secretoras un aumento de las secreciones. Por otro
lado, estas neuronas eferentes, liberan neurotransmisores que actúan en el
músculo liso de vasos sanguíneos aumentando el flujo de sangre y poder
nutrir a la glándula y aumentar la secreción de saliva.
- Las Neuronas postganglionares parasimpáticas, actúan liberando acetilcolina
que actúan sobre las células secretoras aumentando la secreción de saliva, a
su vez liberan un péptido intestinal vasoactivo, actúa sobre el músculo liso de
los vasos sanguíneos provocando la vasodilatación.
- Además del estímulo nombrado, existen otros, captados por el aparato visual,
olfatorio y el oidio, que son llevados hacia los centros de la corteza sensorial
y de ahí desciende hacia el bulbo raquídeo y provoca una respuesta
parasimpática que aumenta la secreción y producción de la saliva.
- A lo largo del tubo digestivo, existen receptores sensitivos que pueden ser
quimiorreceptores, los cuales van a detectar la composición química, ph,
osmolaridad, etc, mientras que los mecanorreceptores, detectan cambios en
la estructura del intestino. Una vez activados por los estímulos (pH,
estiramiento, osmolaridad,moléculas) , envían la información hacia el SNE,
dónde se procesa y se emite una respuesta motora, y también se puede
enviar esa información hacia el SNC a través de vías aferentes sensitivas
que corresponden al SNA.
- El aumento de la secreción de saliva, produce el vómito, el cual va a hacer
provocado por el aumento de la osmolaridad, el estiramiento excesivo del
estómago, o sustancias irritantes del intestino, etc. El aumento de la
secreción de saliva, prepara al tracto digestivo para recibir el contenido y así,
ser expulsado.

PARTE PARASIMPÁTICA:
PARTE SIMPÁTICA:
- Estímulos sensoriales: lucha/huida
- Aferencias desde: corteza, límbico
- Integración: centros salivares en bulbo raquídeo
- Via Eferente motora: conducida por fibras simpáticas (desde el ganglio
cervical medio)
- Liberación de adrenalina y noradrenalina
- Efecto: Saliva espesa, viscosa, escaso volumen( ya que la noradrenalina
actúa sobre receptores del músculo liso de vasos sanguíneos producen la
vasoconstricción) rica en mucina.

SECRECIÓN GÁSTRICA:
- Es producto de secreción de las glándulas presentes en la mucosa del
estómago
- Líquido incoloro y límpido
- pH entre 1 y 3
- Agua
- Iones: Cl, H, Na, HCO3, K
- Sustancias orgánicas: pepsinógeno, factor intrínseco, glucoproteínas y moco

FUNCIONES:
- Inicia la digestión de proteínas
- Evita la degradación de la B12 a través del factor intrínseco
- Acción antimicrobiana
- Protección de la mucosa gástrica

EL ESTÓMAGO
- La mucosa, presenta criptas
- Epitelio simple cilíndrico
REGIONES:
CARDIAL: gl cardiales secretan moco espeso y bicarbonato
GÁSTRICA: glándulas Fúndicas. ácido, enzimas proteolíticas, hormonas y moco
PÍLORO: gl pilóricas secretan jugo alcalino rico en moco, y algo de pepsinogeno.

PRINCIPALES GLÁNDULAS DE LA SECRECIÓN:


CÉLULAS MUCOSAS DEL CUELLO: secreta bicarbonato
CÉLULAS PARIETALES: secretan Ácido clorhídrico y factor intrínseco
CELULAS ENTEROCROMAFINES: secreta histamina
CÉLULAS PRINCIPALES: pepsina, derivada del pepsinógeno
CÉLULAS D: somatostatina
CÉLULAS G: gastrina

SECRECIÓN DE MOCO:
- Se encuentran en el cuello de glándulas gástricas
- Células epiteliales de la superficie
- Mucina glicoproteína, se almacena en vesículas
- Liberación: exocitosis
MUCINA: forma parte de la barrera mucosa gástrica, evita que el pH ácido de la luz
del estómago, produzca un daño en el epitelio de la mucosa
componentes y características
- Capa de moco entre 5
- capa líquida dónde se acumula el bicarbonato
- barrera de bicarbonato, que permite que haya un pH de 7
- Aporte sanguíneo que mantiene al epitelio funcional
- prostaglandina E y ON (oxido nítrico): aumenta el flujo sanguíneo
- renovación continua del epitelio
- entre las células, hay uniones estrechas, que evitan que pasen componentes
desde la luz del estómago al medio interno

FACTOR INTRÍNSECO:
- Glicoproteína
- Se une a B12 ( si no se absorbe, se produce anemia)
- El complejo se absorbe en el íleon
- Importante para la eritropoyesis

ÁCIDO CLORHÍDRICO:
Es un líquido incoloro y limpido, con un ph muy ácido y antiséptico, formado por el
principal componente que es el agua(95%), sust. Minerales como cloruros, fosfatos
y sobre todo ácido clorhídrico.
- Desnaturaliza las proteínas, es decir, se quedan sin 3er estructura
- Activa el pepsinógeno a pepsina
- Permite la acción de la pepsina
- Destruye microorganismos.
- Acción antiséptica.
- Facilita la absorción de hierro.

SECRECIÓN DE HCl:
La secreción de los ácidos gástricos se liberan por la presencia de alimento no
digerido o por la anticipación de ellos.
- pH de 1 a 2
- se bombea Hidrogeniones
- El Cl difunde a la luz intestinal acompañado de la difusión pasiva de potasio
ñ, durante este mecanismo cel. Se genera CO2 se combina con el agua por
intermedio de la ANHIDRASA CARBÓNICA.
- El CO2 se combina con OH
- El HCO3 se intercambia con cloro
- Del lado apical: se intercambia H con K

PEPSINA:
- Esta enzima es producida en las cel principales como PRO-ENZIMAS
inactivas denominadas pepsinógeno, aquellas que son pro enzimas inactivas
y que se activan en la luz del estómago se llaman ZIMOGENOS.
- Se secretan pepsinógeno, que se activa, transformándose en pepsina
- Pepsinógeno: enzima inactiva en vesículas
- Función: endopeptidasa, digestión de proteínas.
- Mecanismo de excreción: exocitosis
- pH de activación: menor a 5
- ph de accion: 1.8 a 3,5

¿CÓMO SE REGULA LA SECRECIÓN GÁSTRICA?

A través de neurohormonas:
- SN AUTÓNOMO
- SN ENTÉRICO
- SN ENDOCRINO Y PARACRINO
El aumento de la secreción es la respuesta a distintos estímulos. es un mecanismo
de retroalimentación que en un principio es positivo y luego negativo y responde a
un arco reflejo

ESTÍMULOS QUE INICIAN LA SECRECIÓN GÁSTRICA SON:


vista, olor, pensamiento, deglución, masticación, llegada del bolo alimenticio,
distensión del estómago.

RECEPTORES:
Sistema visual, olfatorio y del gusto
- Quimiorreceptores
- Mecanorreceptores

CENTROS DE INTEGRACIÓN:
Corteza, límbico, hipotálamo.
Toda la información llega al núcleo dorsal del vago o en el SNE, o las células
endocrinas/paracrinas, luego de atravesar las regiones nombradas anteriormente

VIAS EFERENTES, TEJIDOS EFECTORES Y RESPUESTA


A nivel del tronco del encéfalo, las NEM, van a hacer parasimpáticas o simpáticas
Aumento de la secreción gástrica, las VÍAS eferentes motoras son parasimpáticas.
Tejidos efectores: células secretoras de la mucosa gástrica
Respuesta: aumento de la secreción

Se puede ver 3 moléculas reguladoras que


aumentan la producción de ácido
clorhídrico: acetilcolina, gastrina, histamina.
- Acetilcolina: puede ser originaria de Vías aferentes simpáticas o vías
motoras del SNE
- Gastrina: proviene de las células G
- Liberación de la gastrina se produce por la presencia del bolo alimenticio del
estómago, péptidos, distensión, estimulación vagal sobre las células G, SNE
- Acción: actúa de manera directa o indirecta para liberar HCL
- Funciones: estimular la liberación de Ácido clorhídrico

- Histamina: producida por células presentes en la mucosa gástrica, y que


actúa de manera paracrina, potenciando la secreción de gastrina y
acetilcolina, además, estimula la secreción de ácido clorhídrico. Las células
parietales contienen receptores para la histamina, ach y gastrina.
- Liberación: gastrina

- La acetilcolina liberada por células del SNE, actúan sobre células G que
libera gastrina, células enterocromafines (liberan histamina) y las células
parietales que liberan HCL, lo cual genera una disminución del pH, que luego
actúa para la liberación de la somatostatina, por parte de las células D.
- La somatostatina, inhibe a células G, células parietales y células principales,
para evitar un efecto excesivo de cada una.
- La acetilcolina liberada sobre el SNE, produce liberación del pepsinógeno.

FASES DEL PROCESO DIGESTIVO:


CEFÁLICA: se produce el 30-35% de la secreción gástrica. Esta fase tiene lugar
antes de que lleguen los alimentos. Se inicia por diversos estímulos ya sea visual,
olfativo, etc.

GÁSTRICA: se produce el 60-65% de la secreción. El alimento ya llegó al


estómago. No solo llegan estímulos, sino que también se potencia la acción del SN,
con la presencia de las hormonas. Se libera mayor cantidad de histamina y gastrina.
La presencia del alimento produce A) reflejos locales del plexo intramural y B)
reflejos vágales.

INTESTINAL: 5%.
- Cuando el alimento llega al duodeno, dónde empieza a aparecer moléculas
que se liberan en respuesta a la presencia del quimo en el duodeno. Esto,
produce la secreción de secretina, colecistoquinina, y péptido inhibidor
gástrico
- Estas moléculas tienen un efecto inhibitorio sobre la secreción gástrica y
también la motilidad gástrica.

SECRECION BILIAR

Bilis: producida en el hígado en forma continua y se acumula en la vesícula biliar.

- Cuando se inicia la ingestión de los alimentos, la actividad vagal y el SNE,


que se originan durante la fase cefálica y gástrica, se producen
contracciones intermitentes de la vesícula y relajaciones simultáneas del
esfínter de oddi, que va drenando la bilis al duodeno.
- Durante la fase intestinal, la presencia de ácidos, producto de la digestión de
las proteínas, y grasas en el duodeno, inducen un aumento de la secrecion
hepatica de la bilis (efecto colerético) y una contracción vesicular que drena
gran cantidad de bilis hacia la luz (efecto colagogo).
- Cuando el quimo alcanza el duodeno se produce la mayor entrada de bilis al
intestino con alta concentración de ácidos biliares.

CARACTERÍSTICAS Y COMPONENTES DE LA BILIS:


1. Secreción acuosa
2. Comor amarillo dorado
3. Constituida por: componentes inorgánicos, (Na, K, Cl,Ca) y componentes
orgánicos que forman los ácidos biliares(95%) fosfolípidos como la
lecitina(20%), colesterol(4%), proteínas(5%) y pigmentos biliares como la
bilirrubina(0,3%)
4. COMPONENTE PRINCIPAL: el agua
5. pH: alcalino (7,8 a 8,7)

FUNCIONES DE LOS COMPONENTES:


- Disminuir la tensión superficial de las grasas contenidas en el quimo.
Sales biliares:
- aumentan la superficie de ataque de las enzimas, favoreciendo la actividad
de la lipasa pancreática
- Permiten la absorción de los productos de degradación de las grasas y de
vitaminas liposolubles
- Acción colerética, ya que estimulan la producción de bilis cuando son
reabsorbidas.

Pigmentos biliares: resultantes de la degradación del grupo HEMO. Más


abundante, la bilirrubina.

DÓNDE SE SINTETIZAN LOS COMPONENTES?


Se sintetizan a partir del colesterol, luego son conjugados con glicina y taurina para
ser excretados en la bilis.

SECRECIÓN PANCREÁTICA
Páncreas: glándula situada junto albada duodenal, su parénquima organizado en
células acinares e islotes páncreaticos.

Caracteristicas y componentes:

Células acinares: función exocrina, producen fluido rico en enzimas, este es vertido
al duodeno por conduct pancreatico.

Jugo pancreático:
- líquido similar a la saliva en cuanto a su aspecto
- pH ALCALINO de 7,5 a 8,0, proporciona un medio óptimo para la acción de
las enzimas pancreáticas. Esta secreción es el resultado de dos secreciones:
La formada por las células acinares (ricas en NaCl y enzimas) y la formada por las
células ductales ricas en HCO3.

Sus componentes:
● Pequeña cantidad de prot.
● Componentes inorgánicos, como calcio, cloro, sodio, bicarbonato.
Una de las primeras enzimas que es activada es la tripsina, es secretada como
tripsinogeno, se activa en la luz intestinal por una enzima del jugo entérico que es la
enteroquinasa.
Los carbohidratos son hidrolizados pri la amilasa pancreatica en cambio la lipasa
pancreatica hidroliza las uniones esteres de las grasas neutras, dejando ácidos
grasos en libertad.

Regulación de la secreción pancreática:


Durante lo que es la face cefálica y gastrica, el n. Vago genera impulsos a este
órgano para la producción de enzimas. Pero sin embargo cuando el alimento se
encuentra en el intestino delgado (fase intestinal ), la secreción pancreática
aumenta, esta Rta está mediada por la secretina y en menor medida la
colecistoquinina.
El principal estímulo para la liberación de la secretina el la llegada de HCL al
duodeno mientras que la colecistoquinina es liberada en respuesta a la presencia de
grasas en quimo.

SECRECIÓN INTESTINAL

pH: alcalino: 8,3

COMPONENTES PRINCIPALES Y CARACTERÍSTICAS:

- pH: alcalino: 8,3


- Componentes orgánicos: mucoproteínas y diferentes enzimas.
- La secreción se regula a partir de reflejos entéricos locales.
- Presenta estimulos mecanicos y quimicos sobre la mucosa que provocan un
aumento de la secrecion, mediado por vías parasimpáticasa y hormonas
intestinales como la secretina

ENZIMAS:
ABSORCIÓN INTESTINAL:
Una vez que los alimentos han llegado por hidrólisis a un tamaño molecular
adecuado, comienza el proceso de absorción por las células del intestino. Los
nutrientes atraviesan las células del intestino, por dos mecanismos generales:
difusión y transporte activo. Los materiales absorbidos pueden seguir dos vías de
transporte: las venas del sistema porta que los conducen hasta el hígado o los
vasos linfáticos del área intestinal que finalmente los vierten en la circulación
general a través del conducto torácico.
INTESTINO GRUESO:

El intestino grueso tiene como funciones:


- La reabsorción del agua, vitaminas y electrolitos
- El almacenamiento de las heces y la fermentación microbiana del alimento no
digerido ni absorbido por el intestino delgado. En los herbívoros, como el
caballo y el conejo, el ciego y el colon tiene una función específica análoga a
la del rumen en los rumiantes. Aquí se efectúa la digestión bacteriana de la
celulosa, la síntesis de vitaminas del grupo B y la síntesis de proteínas.

MOTILIDAD DEL INTESTINO GRUESO: Se observan tres tipos de movimientos


contráctiles en el colon.
- Contracciones segmentarias: realizan una función de mezcla al mismo
tiempo que ponen en contacto el contenido con la mucosa produciéndose la
absorción de agua. En el cerdo y el caballo son muy pronunciadas.
- Contracciones peristálticas orales y aborales: los movimientos
antiperistálticos tienen una función de mezcla y obligan al contenido a
permanecer en la porción proximal del colon.
- Movimientos en masa: contracciones peristálticas en sentido aborales que
representan períodos de intensa actividad de propulsión que movilizan todo el
contenido del colon hacia las porciones distales.
La motilidad del ciego consta de contracciones de segmentación que tienen una
función de mezcla, con ocasionales movimientos en masa del alimento desde el
cuerpo del ciego al arco que forma éste cerca del colon. El segundo tipo de
contracciones del ciego impulsan el gas, producido por la fermentación bacteriana,
al cayado y éste se expande, se abre el orificio cecocólico y el gas fluye al colon.

La regulación de la motilidad del intestino grueso ésta modulada por la actividad


intrínseca de las células intersticiales de cajal y células del músculo liso, el SNE y el
sistema nervioso autónomo extrínseco (parasimpático-simpático), además de
factores humorales.

SECRECIÓN DEL INTESTINO GRUESO:

La mucosa del intestino grueso presenta criptas de Lieberkühn, pero carece de


vellosidades. Está revestida casi completamente por células mucosas que secretan
solo mucus. El mucus es una secreción espesa de pH 8.0 compuesta de agua,
electrólitos y una mezcla de polisacáridos con propiedades que le permiten lubricar
y proteger perfectamente las paredes gastrointestinales.

FUNCIONES PRINCIPALES:
- Producir la adherencia de las partículas
- Evita las excoriaciones y lesiones químicas del epitelio de la mucosa y la
protege contra la actividad bacteriana que existe en el seno de la masa fecal.
- Acción amortiguadora de pH gracias a las propiedades anfóteras del
mucopolisacárido y su alto contenido de HCO3 - protege a la mucosa contra
los ácidos formados por la fermentación bacteriana.

También podría gustarte