Está en la página 1de 2
La Divina Comedia de Dante: suma profética, y epopeya anémica Suma de una cultura medieval ya cercana a sudeclinar, la Divina Comedia (1307- 1321) de Dante prenuncia la veneracion de los humanistas del Renacimiento por la Antiguedad clasica griega y latina. El poema dantesco dilata el esquema del viaje al ‘amplificar, por medio del artificio de una prolongada y sostenida visién, el episodio del contacto de un héroe vivo con el mundo de los muertos. Al interior del poema, e! florentino Dante es narrador ‘homodieguético’: narra en primera persona del singular Suna peripecia narrativa de la cual el propio narrador es al mismo tiempo el mayor iprotagonista. Este narrador-protagonista realiza y ve coronado por el buen éxito un a peligroso por excelencia: infierno-purgatorio-cielo. Lo inicia bajo la conduccién de Virgilio, representante de la Sabiduria y la Filosofia antigua y natural. Guiado por su Dama, Beatrice, y por un Santo, san Bernardo, sera en el Paraiso que {Dante reciba, en medio de los elegidos, los salvos, la Revelacién de la plenitud: por {medio de esta resolucién simbdlica, accede al conocimiento cierto de la eternidad. Esta iluminact6n evoca y recuerda el encuentro de Eneas con su padre Anquises en los - + linfiernos (canto VI de la Eneida). Pero Virgilio, el vates que aparece'en la “selva oscura” inicial del poema de Dante sin embargo es incapaz. de franquear las puertas del paraiso: la Divina Comedia es cristiana. _El poema de Dante remite también a la literatura visionaria inspirada por eFdescenso de Cristo a los infiernos y especialmente por la versién narrativo que de este descenso ofrece el evangelio (apécrifo) de San Nicomedes: por ejemplo los Imrama célticos (viajes fantasticos como La navegacién de San Brandan, Anticlaudianus de Alain de Lille. El viaje permite integrar lo descriptivo, lo didactico, lo satirico, lo teolégico, en una summa de la cual otros grandes ejemplos medievales son el Roman de la Rose o los grandes “misterios”. Dante se rehus6 a componer una obra inspirada enteramente por los ptincipios del arte pagano o por la fantas{a decorativa (la curiosidad pura ha condenado a Ulises a las llamas del infierno, Inferno, XVI). Gracias a las estrictas vegulaciones, al severo control del estilo, de la accion y de los sentidos, la Divina Comedia no se disuelve en una serie pintoresca de sketches. Ja forma popular del sirvente la terza rima, tercetos endecasilabos ‘ritmo al relato y logran separar los diferentes momentos én sobre el fondo de una continuidad. El lenguaje, a veces ren mentos puede rozar el preciosismo o el sus imagenes de la mitologia antigua, del cia cotidiana, y reflejala subjetividad existencial 0 constituirfa una aberracién con respecto a las ‘a una odisea interior: el viaje que lo lleva jn” (Beatriz gloriosa sobre el carro de la ‘LoS 100 cantas combinan asi perfeccién decimal y armonia ternaria. Esta armonja ya esta inscrita en la terza rima, y remite a la Trinidad, a la edad de Cristo (33, es decir, reduplicacién de tres), a las tres épocas de la Historia (época de los gentiles, de los judios y de los cristianos), a las tres iglesias (militante, sufriente y triunfante), al cuerpo, el espiritu y ef alma... _ la geografia de la Divina Comedia esta organizada segiin una simetria numérica: nueve circulos para el embudo cénico del Infierno que desciende hasta tener a Satan ~ enel fondo, nueve cornisas superpuestas para la montafia del Purgatorio, nueve cielos wenel Paraiso, + {Desde el mefitico infierno diabdlico hasta la purificacién, él recorrido del héroe poses ‘a una necesidad interna‘de salvacién (y no a la forma légica de una intriga). El ‘pelegrino del mas'alla configura la humanidad: contempla la representacién simbélica de sus pulsiones y de sus aspiraciones, reflejando la divinidad a la que se va aproximando gradualmente. El tiempo del relato -la semana santa del afio1300- ) el devenir del cosmos. Las formas jemblematiza una vida, una historia de la creacién, de la obra de artes describen la universal analogia inscrita en una realidad abundante, rica en detalles, sabrosa, sin caer en el inventario, el repertorio, la alegoria codificada yutilizada tan frecuentemente en la Edad Media. En el seno del universo donde reina ~ el ntimero y la medida, él amor (divino y humano) introduce una tencién dinamica que une cada tema a.una experiencia fntima y religiosa: teologia vivida y unificadora que preserva a Dante dela monétona confusién de un sublime que se sostiene siempre... "Obra anémica, La Divina Comedia interioriza la accién y los motivos tradicionales de la epopeya: el yo concreto del poeta, con sus dudas, sus recuerdos, sus coles27> de lo maravilloso, los comentarios didécticos de los gufas- _ compensa ta.invasion _ — educadores; sin esta swblimacién en la subjetividad del propio héroe, el interés caeria ef peso del registro conceptual repara la imagineria). Obra singular, enel Ambito épico; La Divina Comedia prefigura, por su epopeya dl siglo XP .

También podría gustarte