Está en la página 1de 10

GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO

Secretaría de Educación
Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel: Cuautitlán Izcalli
Cuadernillo de trabajo para recuperación del Segundo Parcial
OBTIENE, RECOPILA Y COMUNICA INFORMACIÓN OBTENIDA DE LOS INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN DE DATOS

Nombre del alumno: _________________________________________ N.L. ______ Grupo __________

Profesor: LRC. Carlos Castillo Ortega Fecha de entrega Lunes 26 de junio

COMPETENCIAS PROFESIONALES:
Opera modelos estadísticos básicos
Tabula y grafica resultados de la investigación

C.I. 402 Obtiene y recopila Fecha de entrega lunes 26 de Junio para trabajos de Recuperación Segundo Parcial
ACTIVIDAD 6
ACTIVIDAD 5 Calificación
ACTIVIDAD 1 Actividad 2 Gráficas Recom endacion Exam en de
Actividad 3 ACTIVIDAD 4 Conclusiones
Tabulación de los de los principales es individuales recuperación en
Tabulación de los Gráficas de los individuales de
Recuperación Segundo Parcial principales datos datos
datos obtenidos datos obtenidos la Inform ación
de la Segundo Parcial recuperación
dem ográficos de dem ográficos de Inform ación SUBMÓDULO 1 Segundo
en la encuesta en la encuesta Obtenida en la
quince fam iliares quince fam iliares Obtenida en la OBTIENE Parcial
encuesta
encuesta

LRC. Carlos Castillo Ortega 10 10 10 10 10 10 40


DIAZ QUIROZ DIANA LIZVET 0 0 0 0 0 0 26
ESCOBAR BALANZARLUZ PAOLA 0 0 0 0 0 0 24
ESCOBAR RENTERIA JOSEPH ALEJANDRO 0 0 0 0 0 0 0
ESPINOSA ORDOÑEZKARLA PAOLA 0 0 0 0 0 0 0
FLORES TELIZ DIANA GABRIELA 0 0 0 0 0 0 0
FRIAS PEREZ NAYELI 0 0 6 7 0 0 0
GARCIA TORRES MELANYE 0 0 0 0 0 0 0
GONZALEZ GARZON DIANA LINET 0 0 10 8 0 0 0
GUERRERO SANCHEZ
LUIS DIEGO 0 8 0 0 0 0 0
MONDRAGON URIBE JOSE FERNANDO 0 0 0 0 0 0 0
ONOFRE LUCIANO IBRAHIM 0 0 0 0 0 0 0
ORTIZ RODRIGUEZ ANA KAROLINA 0 0 0 0 0 0 24
PICAZO LAGNER JOEL ALEXANDER 0 0 0 0 0 0 24
RAMIREZ NIEVES MARIANA MONSERRAT 0 0 0 0 0 0 0
RAMIREZ ORTIZ LUIS DANIEL 0 0 0 0 0 0 0
RODRIGUEZ RIVERA MELISSA 0 8 0 0 0 0 24
ROSALES FLORES MARIA FERNANDA 0 0 0 0 0 0 30
RUBIO GARCIA GIUSSEPPE YULIAN 6 0 0 0 0 0 0
VARELA CORONA ARANZA GEORGINA 8 8 0 0 0 0 0
VÁZQUEZ NICOLAU FERNANDO SAUL 0 0 0 0 0 0 0 0

Los alumnos arriba enlistados deberán realizar las actividades que se presentan en 0; y las que se encuentran
sombreadas en azul ya no las realizaran, pero conservaran la puntuación obtenida durante el parcial.

Todos los trabajos se presentan en forma INDIVIDUAL y no se reciben trabajos que se realizaron y se
presentaron en equipo; y serán cancelados aquellos trabajos iguales o presentados con anterioridad por algún
compañero.

NO SE RECIBEN TRABAJOS FUERA DEL PLAZO ESTABLECIDO

ACTIVIDAD 1 DE RECUPERACIÓN SEGUNDO PARCIAL “ACTIVIDAD 1 Tabulación de los


principales datos demográficos de quince familiares” Instrucciones: En forma individual Tabular los
principales datos demográficos de quince familiares. Este trabajo se realiza de forma manual, en este
cuadernillo. “Trabajos digitales no se reciben”
A) En la siguiente tabla registra los datos de 15 de tus familiares

LOS PRINCIPALES DATOS DEMOGRÁFICOS DE QUINCE FAMILIARES


Hobby Lugar de
Nombre Sexo Edad Escolaridad Ocupación
principal residencia

10

11

12

13

14

15

B) Realiza una tabla por cada pregunta (seis en total), Este trabajo se realiza de forma manual, en
este cuadernillo. “Trabajos digitales no se reciben” con el siguiente formato:

LOS PRINCIPALES DATOS DEMOGRÁFICOS DE QUINCE FAMILIARES


Sexo
A) Femenino 10 67%
B) Masculino 5 33%
Total 15 100%

“Actividad 2 Gráficas de los principales datos demográficos de quince familiares” En forma individual
Ilustrar a través de gráficas los principales datos demográficos de quince familiares. Este trabajo se realiza de
forma manual, en este cuadernillo. “Trabajos digitales no se reciben”
A. Realiza una gráfica por cada pregunta (seis en total), con el siguiente formato:

“Actividad 3 Tabulación de los datos obtenidos en la encuesta” Instrucciones: Construir


INDIVIDUALMENTE la tabulación de los datos obtenidos en la encuesta aplicada en el primer parcial; en
formato digital e impreso, cumpliendo los siguientes elementos:
a. Número de la tabla
b. Título de la tabla (Pregunta completa)
c. Títulos de las columnas o subtítulos (Posible respuesta)
d. Encabezados de fila o leyendas
e. Cuerpo de la tabla

“Actividad 4 Gráficas de los datos obtenidos en la encuesta” Instrucciones: Construir INDIVIDUALMENTE


las gráficas de los datos obtenidos en la encuesta aplicada en el primer parcial; en formato digital e impreso,
cumpliendo los siguientes elementos:
a. Todas las gráficas deben de ser de barras
b. Título de la gráfica (Pregunta completa)
c. Eje X (Posible opciones de respuesta)
d. Eje Y (Valor alcanzado de las variables)

Lectura de apoyo

Análisis de los datos de la investigación de mercados y la presentación de los resultados


Primera parte de la guía de estudio para el examen de recuperación del Segundo Parcial MII S1

Una vez finalizadas las tareas de recolección y una vez obtenida la información por parte de la(s)
persona(s) investigadora(s), será posible a partir de ésta extraer las conclusiones generales que
apunten a esclarecer el problema formulado al inicio de la investigación.
No obstante, esta acumulación de datos, por sí solos, no significan en principio nada; es decir, no
permiten alcanzar ninguna conclusión previa, ya que no se ha efectuado sobre estos datos las
actividades tendientes a organizarlos y analizarlos.

Análisis de datos y Presentación de los resultados


1. Análisis de datos
Para llevar a cabo el análisis de la información recolectada se puede recurrir a diversas técnicas,
con el fin de sintetizar los datos obtenidos y examinar las relaciones entre las variables medidas en
la investigación.

Para tal efecto, cabe entonces preguntarse ¿cómo se analizan los datos?

En el enfoque cuantitativo, primero se recolecta la información y posteriormente se analizan los


datos.
En el proceso de investigación cualitativa, la recolección de la información y el análisis de esos datos
ocurren, por lo general, de manera simultánea.

Análisis de datos cualitativos

Pasos para realizar análisis de datos cualitativos

1. Obtener la información: mediante un registro sistemático de notas de campo, de la obtención


de documentos de diversa índole, y de la realización de observaciones, entrevistas, y grupos
de discusión, entre otros métodos.
2. Capturar, transcribir y ordenar la información: la información se puede obtener a través de
diversos medios. Por ejemplo, en el caso de entrevistas y grupos de discusión, el registro
puede ser electrónico (grabación en formato digital).
Para el caso de las observaciones, a través de un registro electrónico pudiendo ser
grabaciones y vídeos o bien en notas tomadas por la persona investigadora, entre otros.
3. Codificar la información: corresponde al proceso mediante el cual se agrupa la información
obtenida en categorías que concentran las ideas, conceptos o temas similares descubiertos
por la persona investigadora, o los pasos o fases dentro de un proceso.
4. Integrar la información: la codificación fuerza a la persona investigadora a ver cada detalle,
cada cita textual, para determinar qué aporta al análisis. Una vez que se han encontrado esos
conceptos y temas individuales, se deben relacionar entre sí para poder elaborar una
explicación integrada.
Al pensar en los datos se sigue un proceso en dos fases. Primero, el material se analiza, examina y
compara dentro de cada categoría. Luego, el material se compara entre las diferentes categorías,
buscando los vínculos que puedan existir entre ellas.

Análisis de datos cuantitativos

Pasos para realizar análisis de datos cuantitativos

Cuando se organiza y se analiza la información, la estadística se vuelve una herramienta esencial.

Antes de iniciar con la selección de la herramienta primero se debe tener presente que la estadística
se divide en dos vertientes según la intencionalidad: descriptiva e inferencial.

La estadística descriptiva contiene una serie de procedimientos para resumir, sintetizar, organizar y
describir datos, mientras que la inferencial comprende un conjunto de técnicas que le permiten a la
persona investigadora estimar o inferir los resultados alcanzados de una población o muestra
estudiada.

En el 2007, W. Sikmund propone que el análisis estadístico puede dividirse en tres grupos:

1. Análisis univariado: para este análisis solo se requiere implicar una sola variable de estudio.
Por ejemplo, analizar en una población solamente su estatura, o bien podría ser su peso.
2. Análisis bivariado: este tipo implica el análisis comparativo de dos variables de estudio
(dependiente e independiente), una de las cuales modifica a la otra, por ejemplo, las
promociones y las ventas de un producto.
3. Análisis multivariado: en este tipo de análisis se plantean tres o más variables que son
examinadas en forma simultánea, tal sería el caso de medir la relación entre las promociones,
los medios publicitarios y las ventas.

Datos obtenidos del análisis cuantitativo


Cuando se toman datos de una muestra estos son inicialmente agrupados en bases de datos (tablas
de frecuencias), y pueden ser luego presentados en forma gráfica al igual que otras tablas. Esto ayuda
a visualizar e interpretar la variación de los mismos.

Tablas de frecuencias para el análisis de datos cuantitativos

Para Icart, Fuente lsaz, Pulpón y Segura (2008), una vez que se obtiene la información de interés
para el estudio, “es necesario describir los datos (resumirlos) de manera ordenada, para que no se
pierda información y para que la distribución de los valores pueda ser interpretada de forma rápida y
objetiva” (p. 78).

De esta manera, la distribución de las frecuencias es la representación estructurada en forma de tabla,


de la información que se ha recolectado sobre la variable en estudio.
A continuación, se presenta un ejemplo que trata acerca de la medición de la altura de la clientela
que visita una sastrería, empleando como la unidad de medición los centímetros lineales y los
resultados obtenidos fueron los siguientes:

Ejemplo de tabla de frecuencias

Si presentamos esta información estructurada obtendríamos la siguiente tabla de


frecuencia:
Las frecuencias simples: Se obtienen contando cuánta clientela tiene determinado valor (por
ejemplo, hay 1 cliente que mide 1,20 m. y 4 que miden 1,22 m.).

Las frecuencias relativas Simples: Consideran cada valor en relación con el total. Por ejemplo, para
el valor 1,20 hay una sola persona cliente (de un total de 30) que posee esa altura; entonces, la
frecuencia (en %) es 1/30*100= 3,3%.

La frecuencia es el número de veces que se repite cada valor de una variable

2. Gráficos para el análisis de datos cuantitativos

Una vez obtenida y organizada la información en una tabla o en una tabla de frecuencias, se puede
representar ésta mediante una gráfica.

En estadística se denominan gráficos a aquellas imágenes que, combinando la utilización de colores,


puntos, líneas, símbolos, números, texto y un sistema de referencia (coordenadas), permiten
presentar la información cuantitativa.

La utilidad de los gráficos es doble, ya que pueden servir no sólo como sustituto de las tablas, sino
que también constituyen por sí mismos una poderosa herramienta para el análisis de los datos, siendo
en ocasiones el medio más efectivo no sólo para describir
y resumir la información, sino también para visualizarla y analizarla.

Las gráficas Según López (2013), “la gráfica se utiliza para demostrar datos recolectados de forma
organizada. Existen varias alternativas para presentar la información en forma gráfica. Se debe elegir
el tipo de gráfica según sea la necesidad o interés del investigador" (p. 137).

En este sentido, se comprende que una gráfica es la representación de datos, generalmente


numéricos, mediante líneas, superficies o símbolos, con una relación entre sí, lo cual facilita su
interpretación.

Una gráfica está compuesta básicamente por tres partes a saber:

A. La primera parte importante es un título adecuado, el cual debe ser claro y conciso.

B. En segundo lugar, el cuerpo o gráfico en sí, cuya elección se debe hacer fundamentada en el
o los tipos de variables a relacionar, el público a quien se le va a comunicar y, por supuesto,
el diseño artístico del mismo.

C. Finalmente, las notas de pie que se anotan al final de la gráfica representan las aclaraciones
respecto al mismo, las escalas de los ejes, o se otorgan los créditos a las fuentes respectivas.

Ejemplos de gráficas utilizando una tabla de frecuencias

Se realizó una encuesta a catorce estudiantes de una escuela primaria para conocer sus preferencias
de consumo de golosinas durante los recesos, y se obtuvo la siguiente información:
Tipos de gráficos

Existen 4 tipos de gráficos:

1. Gráfico de Barras: pueden ser barras horizontales o verticales (simples, compuestas o


comparativas).

Gráfico compuesto: la construcción de barras compuestas sigue las mismas reglas que las simples.
Es útil cuando se tienen varias variables a representar, con el fin de establecer comparaciones entre
ellas (siempre que su unidad de medida sea la misma).

Gráfico de barras comparativas: son iguales a las barras ya utilizadas y se pueden usar cuando se
requiere hacer la comparación de dos o más series, entre valores entre categorías.

2. Gráficos Lineales: este gráfico es usado para mostrar cambios durante un período de tiempo
y hacer comparaciones. Por ejemplo: ventas de cajas de galletas durante el 2020.
3. Gráficos circulares: se divide un círculo en tantas porciones como clases existan, de modo
que a cada clase le corresponde un arco de círculo proporcional a su frecuencia absoluta o
relativa. Por ejemplo, una empresa que vende artículos educativos tuvo las siguientes ventas
durante el mes de enero:

“Actividad 5 Conclusiones individuales de la Información Obtenida en la encuesta” instrucciones:


Formular en forma INDIVIDUAL las conclusiones que arroja la Información Obtenida de los Instrumentos de
Recolección de datos a través de un reporte escrito manualmente en documento en este cuadernillo de trabajo.
Este trabajo se realiza de forma manual, en este cuadernillo. “Trabajos digitales no se reciben”

“ACTIVIDAD 6 Recomendaciones individuales de la Información Obtenida en la encuesta” Instrucciones:


Formular INDIVIDUALMENTE las recomendaciones pertinentes a partir de la Información Obtenida de los
Instrumentos de Recolección de datos a través de un reporte escrito manualmente en este cuadernillo de
trabajo.
Este trabajo se realiza de forma manual, en este cuadernillo. “Trabajos digitales no se reciben”

Lectura de apoyo

Conclusiones y Recomendaciones
Segunda parte de la guía de estudio para el examen de recuperación del Segundo Parcial MII S1

Las conclusiones y las recomendaciones deben fluir en una forma lógica a partir de la presentación de los
resultados. Las conclusiones deben de relacionar en forma clara los hallazgos de la investigación con las
necesidades de información y con base en esta relación hacer las recomendaciones para la acción.

Las recomendaciones del investigador deben estar con mayor razón, basadas en los hallazgos de la
investigación.

En cuanto al punto de vista del investigador, debe centrarse en el problema de decisión y pensar en términos
de acción, debe apreciar los aspectos gerenciales y el papel de la investigación en el proceso de la toma de
decisiones y puede identificar recomendaciones no consideradas aun por quien toma decisiones.

En el análisis final, la acción tomada es responsabilidad de quien toma decisiones y las recomendaciones dadas
por el informe de investigación pueden o no sé seguidas.

a. Las conclusiones

Las conclusiones son una reflexión final acerca de la investigación realizada, constituye la última parte del
contenido de la misma. Por ello, estas deben contener los elementos necesarios y suficientes para dejar claros
los resultados obtenidos en la investigación, el procedimiento seguido para su desarrollo, el cumplimiento o no
de los objetivos de la investigación realizada.

Considerando lo anterior, para que queden redactadas de la mejor manera debe cumplir con cuatro puntos
fundamentales:

1. Por cada objetivo específico trazado en la investigación debe existir una conclusión con una extensión
mínima de un párrafo, de manera que se pueda ver si se cumplió con el objetivo y a qué resultados se
llegó.
2. No debe existir información que no se haya planteado en el cuerpo de la investigación, es decir, no
es correcto escribir temas nuevos en este punto.
3. Es necesario escribir un párrafo introductorio para iniciar, con el fin de que se contextualice la
información y posteriormente pueda adentrarse en las conclusiones.
4. Manejar una extensión moderada que sea entre 1 y 4 páginas con el fin de que el investigador no se
quede corto al plantear las conclusiones finales de su investigación, pero que tampoco llegue a escribir
más de la cuenta y volver complicado el proceso de lectura y entendimiento de este apartado o peor
aún, que se convierta en otro capítulo.

b. Las recomendaciones

Las recomendaciones constituyen un apartado que va de la mano con las conclusiones de la investigación, en
algunos casos, conclusiones y recomendaciones se redactan sin hacer distinción una de la otra.

Este apartado de la investigación es aquel donde el investigador concentra aquellas sugerencias que se
originaron durante el proceso de realización de la investigación y que no se incluyeron como parte del informe
final.

Dichas sugerencias tienen que ver con diversos aspectos relacionados con la investigación. Con el fin de que
las recomendaciones sean un punto de interés y con validez para los tomadores de decisiones.

Ejemplo de un reporte para Investigación de Mercados

¿Qué tan satisfecho está con nuestros servicios?


¿Cuál es tu sabor de pastel favorito?

Conclusión

Los clientes se sienten insatisfechos por lo que es necesario tomar acciones que permitan su mejora, están
satisfechos con los productos y sabores además de estar interesados en recibir ofertas y promociones.

También podría gustarte