Está en la página 1de 44

CATÁLOGO

CATÁLOGO
www.zelaeditorial.com 1
Luis Castillo Córdova

Constitución y
Tribunal Constitucional

El concepto de Constitución, lo mismo que


otros conceptos y categorías, tanto jurídi-
cas como políticas, deben dejarse influir por
aquello que es propio del Estado constitucio-
nal de derecho en el que pretenden operar.
Y lo propio del Estado constitucional es que
la validez y eficacia de las distintas decisiones
públicas y privadas que se adopten, depen-
derá de su ajustamiento no solo a exigencias
formales y procedimentales, sino también, y
relevantemente, a las exigencias de justicia
material que en relación a la Persona existen.
Estas exigencias vienen conformadas tanto
por el valor de la Persona, es decir, la digni-
dad humana; como por el conjunto de dere-
chos que se entroncan directa y fuertemente
con el ser y valor de la Persona, es decir, con
los derechos humanos.
Un concepto de Constitución así influido, ne-
cesariamente reclama entender que la Cons-
titución se ha convertido en el primer y más s/. 209
importante instrumento, jurídico y político,
al servicio de la Persona. Colocar a la Cons- 1° Ed. 2021
titución al servicio de la Persona, no solo es
Tapa dura
el camino menos pedregoso sino también el 17 x 24
más eficaz para poner a todo el ordenamien- 1400 pág.
to jurídico nacional a sus pies.

www.zelaeditorial.com 2
Luís Greco

La Teoría de la
Imputación Objetiva
Una introducción

La imputación objetiva es, sin duda alguna, el


tema que suscita mayor interés en el ámbito
del Derecho Penal en la actualidad. Cuando
pensábamos que podíamos descansar, si-
guiendo un sistema “moderno” (finalista),
encuadrando el dolo en el tipo, distinguien-
do el error de tipo del error de prohibición,
etc., se publicaron, en un corto espacio de
tiempo, una serie de trabajos que acabaron
con nuestras certezas. Estos trabajos tenían
por objeto, de un modo exclusivo o no, una
nueva teoría llamada “imputación objetiva”
que se presentaría con la pretensión de re-
formular por completo el tipo con base en
la idea central de “riesgo”. La teoría parecía
resumirse en dos puntos de vista: la creación
de un riesgo prohibido y la realización de
este riesgo en el resultado: “la imputación
al tipo objetivo presupone la creación de un
riesgo jurídicamente desaprobado y la reali- s/. 60
zación de este riesgo en el resultado”.
La lectura de estos trabajos permite llegar a
la siguiente conclusión: el tipo objetivo ya no 1° Ed. 2021
se agota más en los elementos acción, resul- Tapa rustica
tado y nexo de causalidad; para que este se 14.5 x 20.5
realice también será necesario que se aña- 200 pág.
dan los requisitos de creación de un riesgo
jurídicamente desaprobado y de la realiza-
ción de este riesgo en el resultado.

www.zelaeditorial.com 3
Alejandro Nava Tovar

Populismo Punitivo
Crítica del discurso penal moderno

Populismo punitivo es una reflexión, tanto


jurídico-penal como filosófico-política, sobre
el fenómeno del populismo en el marco del
derecho penal. Con un estilo políticamente
incorrecto, y apoyándose en diversas refe-
rencias contraculturales, el autor analiza con
lucidez un tema polémico que acecha a las
sociedades modernas.
Alejandro Nava Tovar presenta en esta obra
una crítica provocadora y frontal al popu-
lismo punitivo y con ello, al morbo de los
medios de comunicación, a la pureza moral
exhibida en las redes sociales, a los lincha-
mientos mediáticos, a los grupos legislativos
y, en general, al discurso penal autoritario.
Así, esta obra apunta a convertirse en una
referencia fundamental para quienes tengan
un interés en comprender la irracionalidad
del sistema penal, los impulsos autoritarios
de la sociedad y la necesidad de un derecho
penal genuinamente humano y racional. s/. 65

1° Ed. 2021
Tapa rustica
15 x 23
216 pág.

www.zelaeditorial.com 4
Raffo Velásquez M.

Sustitución y Reforma de la
Constitución

El libro tiene una innegable actualidad


ahora que algunas voces políticas discuten
la posibilidad de reforma de partes de la
Constitución y otras proponen la sustitu-
ción del texto fundamental por otro nuevo,
a través de una asamblea constituyente.
Se hace recuento de las experiencias com-
paradas, de la jurisprudencia nacional y de
las categorías constitucionales para iden-
tificar y debatir los distintos fundamentos
que se invocan para justificar el poder de
reforma o sustitución de la Constitución,
sus posibles límites o la inexistencia de es-
tos.
Finalmente, se propone una interpretación
sobre las vías y reglas de reformas consti-
tucional que rigen en la actualidad.

s/. 65

1° Ed. 2021
Tapa rustica
14.5 x 20.5
240 pág.

www.zelaeditorial.com 5
Eloy Espinosa-Saldaña Barrera (Director)

Retos del Bicentenario

Nuestro querido Perú se encuentra muy


próximo a cumplir sus primeros doscientos
años de existencia independiente. Ello no
ocurre precisamente en un contexto senci-
llo: la crisis sanitaria hizo evidente la debili-
dad de nuestros sistemas, sobre todo para
otorgar servicios públicos. El éxito macroeco-
nómico no pudo proteger a la población de
una contracción económica y de un débil sis-
tema de retribución de recursos, cuando no
dejó abiertas oportunidades para fortalecer
la informalidad o para propiciar sonados e
injustificados casos de corrupción. Y, junto a
todo ello, una crisis política donde el enfren-
tamiento entre el Gobierno y el Congreso ha
llegado a extremos impensables, como el de
contar con tres presidentes en una semana.
Ahora bien, el Perú, como dijo alguien con
gran lucidez, no sólo es el problema: es tam-
bién la posibilidad. El emprendimiento de los
peruanos y peruanas ha permitido no sólo s/. 90
sobrevivir, sino incluso progresar frente a la
adversidad. Se han dado grandes avances 1° Ed. 2021
en importantes líneas de acción en el Perú.
Tapa rustica
Y, a pesar de la existencia de estereotipos y 17 x 24
prácticas inaceptables como los crímenes de 704 pág.
prejuicio y los feminicidios, ha caído constru-
yendo espacio de ciudadanía e inclusión que,
espero, hayan llegado para quedarse.

www.zelaeditorial.com 6
Enrique Sotomayor Trelles

Argumentación Jurídica
Una introducción

El presente libro ofrece una introducción


accesible y rigurosa a la argumentación ju-
rídica. Entre los temas que se abordan se
encuentra una síntesis de algunas contri-
buciones de los precursores de esta teoría,
a la vez que se ofrece una respuesta a la
pregunta sobre qué es un argumento y
cuáles son sus componentes. A continua-
ción, se analiza la cuestión de cuál es la
relación entre Derecho y argumentación,
y en qué medida podemos considerar que
el Derecho es una actividad o disciplina
argumentativa. Para profundizar en ello se
abordan los problemas de vaguedad, am-
bigüedad y textura abierta del lenguaje, y
se muestra de qué manera estos dificultan
la labor de comprensión e interpretación
de disposiciones jurídicas. Por otra parte,
se ofrece una problematización de la dis-
tinción entre contexto de descubrimiento s/. 65
y contexto de justificación, a la vez que se
da cuenta del desarrollo jurisprudencial
sobre el deber de motivación. Finalmente, 1° Ed. 2021
se ofrece un tratamiento sistemático sobre Tapa dura
las falacias. 14.5 x 20.5
216 pág.

www.zelaeditorial.com 7
Uberto Scarpelli

¿Qué es el Positivismo Jurídico?

El objetivo de este volumen es difundir, en la


cultura jurídica latino-americana, la obra de
Uberto Scarpelli, de importancia fundamen-
tal en el contexto jurídico político contempo-
ráneo, y plenamente actual e iluminante para
comprender los problemas del derecho mo-
derno: el libro de 1965 titulado “¿Qué es el
positivismo jurídico?”. En este volumen, dicho
trabajo es acompañado con la republicación
del prefacio y de la introdución que fueron
escritos en ocasión de sus anteriores publica-
ciones: el prefacio de Letizia Gianformaggio
que acompaño la publicación de la traduc-
ción francesa de 1977, y la introducción de
Mario Jori para la reedición italiana también
de 1997, así como la introducción del tra-
bajo de Adrián Rentería Díaz de la publica-
ción mexicana de 2001. El volumen incluye
además la traducción de un texto de Mario
Jori, pendiente de publicación en Italia en la
Rivista Lo Stato, que ofrece una mirada sobre s/. 70
la obra scarpelliana medio siglo después de
su publicación. Hay que recordar que la con- 1° Ed. 2021
cepción del positivismo jurídico que Uberto
Tapa rustica
Scarpelli expone en la obra aquí contenida 14.5 x 20.5
fue madurada en el mismo contexto en el 320 pág.
que Norberto Bobbio, su Maestro, prepa-
raba la recopilación de trabajos recogidos
bajo el título Giusnaturalismo e positivismo
giuridico.

www.zelaeditorial.com 8
Galimberty R. Ponce Flores

La Constitución
antidemocrática

“¿Cómo nacen las constituciones anti-


democráticas? Estos son producto de
regímenes autoritarios que anulan y blo-
quean aspectos básicos de la democracia
constitucional como la separación de po-
deres, el ejercicio de los derechos políti-
cos, la independencia e imparcialidad de
las instituciones y, en general, la mayoría
de los límites constitucionales existentes
son removidos; surgen cuando la demo-
cracia agoniza o colapsa. En la actualidad,
una Constitución antidemocrática avala la
concentración de poderes –incorporando
cláusulas constitucionales que aumentan
las competencias de los presidentes–, li-
mita el ejercicio de los derechos políticos
–restringiendo la participación ciudadana
en la esfera política–, sirven para legitimar
la actuación autoritaria y sus disposiciones
son interpretadas libremente para conser- s/. 60
var preferencias políticas antidemocráti-
cas, pues los tribunales o cualquier órgano
son incapaces para controlar el ejercicio 1° Ed. 2020
desmesurado del poder, además, su conti- Tapa rustica
nuidad queda garantizada mediante cons- 13.5 x 20.5
tantes reformas –incluso, pueden operar 256 pág.
en entornos democráticos–. En esas con-
diciones nacen y operan las constituciones
antidemocráticas”.

www.zelaeditorial.com 9
Renato Beneduzi

Introducción al Proceso Civil


alemán

Este libro (en su segunda edición) de Be-


neduzi es una perla necesaria para intro-
ducir muy didácticamente al conocimiento
de la justicia civil alemana. No solo normas
y rito, sino un trasfondo cultural, histórico,
perspectiva y prospectiva actualizada ha-
cen de esta pequeña introducción un ver-
dadero texto de aporte para conocimiento
de la justicia civil alemana, pero también
de la propia. Quizá esa sea la virtud más
valiosa del derecho comparado. El autor,
formado en sus estudios de doctorado en
Heidelberg, es una fuente de excelencia
para dar a la luz a una segunda edición
brasileña, lo que demuestra el interés que
genera el proceso civil alemán. Con esta
obra, ahora con su traducción al español,
se logra traspasar los muros idiomáticos
de la mayoría en relación a la lengua y, en
especial, a un “idioma muy especial y alta- s/. 55
mente técnico” como lo es el del derecho
procesal civil.
1° Ed. 2020
Tapa rustica
14.5 x 20.5
224 pág.

www.zelaeditorial.com 10
Francisco M. Mora-Sifuentes (editor)

En sus propias palabras.


Conversaciones sobre filosofía
del Derecho contemporánea
Lo que aquí se presenta es una serie de
conversaciones que nos brindan elemen-
tos para comprender la imagen del mundo
y con ella también la concepción que del
Derecho tienen nuestros autores. Como ya
se señaló, el atractivo se debe a la especi-
ficidad del propio género: la entrevista de
investigación jurídico-social es sumamente
fértil para recopilar información, pero no
de cualquier tipo sino una más cualifica-
da. Recoge datos que nos ayudan a revelar
valores, vicisitudes, experiencias, posición
frente a la vida, ideología o parte de la his-
toria personal de los entrevistados. En ello
radica su interés y pueden considerarse,
pienso, como otra aportación a la sociolo-
gía del conocimiento en nuestra materia.

s/. 55

1° Ed. 2020
Tapa rustica
14.5 x 20.5
240 pág.

www.zelaeditorial.com 11
Diego Dei Vecchi

Los confines pragmáticos del


Razonamiento Probatorio

El presente volumen se compone, en su ma-


yor parte, de ensayos publicados en otros si-
tios en forma de artículos. En todos ellos se
abordan diferentes problemas propios del
razonamiento probatorio. Procurando dar al
texto la mayor uniformidad posible he intro-
ducido varios cambios de diversa entidad a los
artículos que le dieron origen.
En el capítulo primero se sostiene que entre
proceso, prueba y verdad hay una relación
conceptual. El capítulo segundo se limita a
proponer un esquema para reflexionar acer-
ca de los criterios de admisibilidad, rechazo
y exclusión de pruebas en el marco jurídico.
El capítulo tercero se dirige ante todo a mos-
trar el carácter infundado de la tesis que pre-
tende reducir las así llamadas «presunciones
absolutas» o «presunciones iuris et de iure»
a tipos penales o, más en general, a normas
sancionatorias, negándoles el carácter de au-
ténticas presunciones. En el capítulo cuarto se
presentan dos tesis que fungen de cimientos s/. 65
indispensables para los argumentos que se ar-
ticularán en los dos capítulos ulteriores. En el
capítulo quinto se aborda otra línea de crítica 1° Ed. 2020
que Larry Laudan ha dirigido contra la fórmula Tapa rustica
BARD. El capítulo sexto aborda críticamente 14.5 x 20.5
uno de los anhelos más ambiciosos de la epis- 264 pág.
temología jurídica, a saber: el concerniente a
la formulación legislativa de estándares de su-
ficiencia probatoria que guíen las decisiones
judiciales.

www.zelaeditorial.com 12
Luis Castillo Córdova

Derechos Fundamentales y
Procesos Constitucionales
Vol. 3 Los procesos constitucionales

El Volumen III, Los procesos constitucio-


nales, se recogen trabajos referidos a los
distintos mecanismos de protección de
los derechos fundamentales, tanto en ge-
neral de todos los procesos constitucio-
nales, como singularmente de cada uno
de ellos. Este volumen se compone de los
siguientes capítulos: El Código Procesal
Constitucional (Capítulo I); Los procesos
constitucionales (Capítulo II); Los procesos
constitucionales de la libertad (Capítulo
III); El proceso de hábeas corpus (Capítulo
IV); El proceso de hábeas data (Capítulo V);
El proceso de amparo (Capítulo VI); Ampa-
ro contra resoluciones judiciales (Capítulo
VII); Amparo contra amparo (Capítulo VIII);
La vía igualmente satisfactoria al amparo
(Capítulo IX); El recurso de agravio cons-
titucional (Capítulo X); Los procesos de
inconstitucionalidad, popular y de cumpli- s/. 110
miento (Capítulo XI).

2° Ed. 2020
Tapa rustica
14.5 x 20.5
1120 pág.

www.zelaeditorial.com 13
Luis Castillo Córdova

Derechos Fundamentales y
Procesos Constitucionales
Vol. 2 Estudios sobre algunos derechos fundamentales

El Volumen II, Estudios sobre algunos de-


rechos fundamentales, se destina a reunir
trabajos sobre cuestiones teóricas y prác-
ticas referidas a derechos fundamentales
singulares. De esta manera, este volumen
está compuesto por diez capítulos: El de-
recho a la vida (Capítulo I); Las libertades
de expresión e información (Capítulo II); El
derecho al trabajo (Capítulo III); El derecho
de acceso a la información pública (Capítu-
lo IV); El derecho de propiedad (Capítulo
V); El derecho al debido proceso (Capítulo
VI); El derecho a la democracia (Capítulo
VII); El derecho a la educación (Capítulo
VIII); El derecho a la verdad (Capítulo IX);
y un capítulo destinado a La constituciona-
lización–internacionalización de los dere-
chos humanos (Capítulo X).

s/. 100

2° Ed. 2020
Tapa rustica
14.5 x 20.5
904 pág.

www.zelaeditorial.com 14
Luis Castillo Córdova

Derechos Fundamentales y
Procesos Constitucionales
Vol. 1 Teoría general de los derechos fundamentales

El Volumen I, Teoría general de los de-


rechos fundamentales, reúne trabajos
relacionados con distintos aspectos dog-
máticos y prácticos de los derechos fun-
damentales en general. Así, este volumen
se compone de los siguientes capítulos:
Persona y derechos fundamentales (Capí-
tulo I); El contenido constitucional de los
derechos fundamentales (Capítulo II); Los
conflictos entre derechos fundamentales y
el principio de proporcionalidad (Capítulo
III); Titularidad y eficacia de los derechos
fundamentales (Capítulo IV); y Derechos
fundamentales y derecho convencional
(Capítulo V).

s/. 90

2° Ed. 2020
Tapa rustica
14.5 x 20.5
784 pág.

www.zelaeditorial.com 15
Betzabé Marciani / José Enrique Sotomayor /
Leandro Cornejo Amoretti
Justicia, derecho y mercado
una investigación sobre el análisis económico del
derecho en el Perú

La lectura del libro de Betzabé Marciani,


José Enrique Sotomayor y Leandro Cor-
nejo, Justicia, Derecho y mercado: una in-
vestigación sobre el análisis económico del
Derecho en el Perú, no solo me ha servido
para recuperar, por así decirlo, una cierta
experiencia intelectual, sino que ha contri-
buido también a consolidar, y a enriquecer,
la idea general que ya entonces me había
formado en relación con el análisis econó-
mico del Derecho, y que cabe sintetizar así:
la racionalidad económica es un ingredien-
te indispensable en la vida del Derecho (y
no puede quedar fuera de la formación de
un jurista), pero ha de estar sometida a la
racionalidad ética.

s/. 70

2° Ed. 2020
Tapa rustica
14.5 x 20.5
336 pág.

www.zelaeditorial.com 16
Giovanni Tuzet

La prueba
razonada

En sí misma, ninguna prueba es suficiente


para una decisión sobre hechos controver-
tidos. En sí misma, una prueba no demues-
tra nada, ni permite alcanzar una decisión.
La prueba debe ser «razonada» en el sen-
tido de estar sometida a un tratamiento in-
ferencial, al juego del dar y pedir razones.
Típicamente, en ámbito jurídico y procesal,
dichas razones son articuladas en inferen-
cias probatorias brindadas como argumen-
tos para justificar o criticar determinadas
pretensiones o decisiones. Como sugieren
las palabras del exergo de esta introduc-
ción, se trata de una actividad, al mismo
tiempo, maravillosamente racional y pro-
blemática. Las cuestiones discutidas en los
ensayos aquí reunidos, creo, lo demues-
tran ampliamente.

s/. 65

1° Ed. 2020
Tapa rustica
14.5 x 20.5
272 pág.

www.zelaeditorial.com 17
Gustavo A. Arocena

¿De verdad?
Prueba, racionalidad y verdad en el procedimiento
criminal

Nos indica el profesor Arocena que la prác-


tica de la prueba es una garantía contra
la decisión puramente arbitraria, gratuita,
pero que las pruebas no deciden por sí
mismas, sino que han de pasar por el tamiz
de su valoración por el juez. Las pruebas
prueban lo que el juez dice que prueban.
De la misma manera, podríamos añadir
nosotros que las normas jurídicas que
vienen al caso vinculan al juez para que
este no decida arbitrariamente, como se
le antoje y haciendo de su capa un sayo.
La arbitrariedad perfecta sería la del juez
decidiendo sin atender a pruebas que le
impidan sentenciar sobre lo que a él le gus-
taría o le interesaría que hubiera pasado,
en vez de sobre lo que en realidad (proba-
blemente) pasó, y sin atenerse tampoco
a normas que limiten su deseo de elevar
a ley su personal voluntad. Y así como es s/. 45
el juez el que valora la prueba, es el juez
quien interpreta la norma, y ni la prueba ni
la norma limitan sin la mediación del juez y 1° Ed. 2020
su correspondiente margen valorativo. Tapa rustica
14.5 x 20.5
176 pág.

www.zelaeditorial.com 18
Michele Taruffo

Hacia la
decisión justa

La eficacia de los criterios de justicia de


la decisión se supedita a la relatividad de
la elección correcta de las combinaciones
interpretativas de normas generales y de
hechos concretos así como del uso correc-
to de las normas procedimentales. Hacia la
decisión justa es una teoría (de la decisión
justa) que articula los criterios de justicia,
como catalizadores de la validez de la de-
cisión, a partir de una estructuración sisté-
mica de los contenidos y formas aplicativas
de los criterios aludidos. Así: a) los contex-
tos del criterio de corrección de la elección
e interpretación de la regla aplicable al
caso son abordados en la Parte IV («Sobre
la decisión»); b) los contextos del criterio
de confirmación confiable de los hechos
relevantes del caso, son tratados en las
Partes II y III («Sobre la verdad» y «Sobre la
prueba», respectivamente); y, c) el criterio s/. 140
de corrección del uso de un procedimien-
to válido y justo para alcanzar la decisión
se consuma con el contenido de la Parte I 1° Ed. 2020
(«Aspectos de la justicia civil»). Tapa dura
Es evidente que este libro es sistémico y el 17 x 24
mejor en su línea temática e investigativa. 624 pág.

www.zelaeditorial.com 19
Eloy Espinosa-Saldaña Barrera

Sobre los límites del juez


constitucional

Vivimos en un mundo sujeto a constantes


cambios. Estas modificaciones, algunas
muy radicales, llevan al establecimiento de
nuevas instituciones dentro de los Estados
o a una reformulación de las funciones de
las ya existentes. Los jueces y juezas cons-
titucionales no son una excepción al res-
pecto.
Como resulta evidente, el concepto de
Constitución y lo que se entiende por
constitucionalismo ha variado drástica-
mente en el tiempo. La Constitución no es,
como en un inicio tal vez podía entender-
se, tan solo una descripción o el reflejo de
un contexto social y político determinado,
ni el establecimiento de ciertas pautas que
buscan que algunos grupos puedan desen-
volverse frente a otros, ni lo dispuesto por
un monarca en su tentación de concentrar
el poder frente a una sociedad estamental. s/. 70
La Constitución hoy es norma jurídica o, si
se quiere, un conjunto normativo con ese
alcance. Pero ella no solo se queda en ser 2° Ed. 2020
la norma que establece una vía para el de- Tapa rustica
sarrollo y la renovación del ordenamiento 17 x 24
jurídico de un Estado, garantizando su uni- 328 pág.
dad, tal como lo planteaba en su momento
Hans Kelsen.

www.zelaeditorial.com 20
Gustavo Zagrebelsky / Valeria Marcenò /
Francesco Pallante
Manual de Derecho
Constitucional

En ocasiones, la enseñanza universitaria


corrobora esta impresión, cerrada en sí
misma y organizada en base a conceptos,
categorías, dogmas abstractos e intempo-
rales. En este estudio, en cambio, se ha tra-
tado, en la medida de lo posible, poner en
evidencia las raíces, las concordancias y las
discordancias de la experiencia jurídica con
las vicisitudes históricas y culturales de las
que esta, constitucionalmente, es parte.
Para esto, como complemento del estudio
de los distintos argumentos, no se encon-
trarán referencias bibliográficas a textos
jurídicos de profundización, sino a lectu-
ras elegidas con el objetivo de mostrar las
vinculaciones entre el derecho y el mundo
que lo rodea. Si a través de este Manual se
llega a despertar el interés y la consciencia
del estudiante sobre la relatividad del de-
recho y a promover un aprendizaje activo s/. 100
y crítico, nuestro objetivo estará realizado.
El resto podrá añadirse con el devenir del
tiempo. Los estudiantes no son sacos que 1° Ed. 2020
llenar, sino luces por encender. Tapa rustica
14.5 x 20.5
872 pág.

www.zelaeditorial.com 21
Bruno Celano

Razonamiento jurídico e
interpretación del derecho

En “Razonamiento jurídico e interpretación


del Derecho” se recopila un conjunto de
reflexiones de Bruno Celano (1961- ) sobre
temas y problemas de teoría y filosofía del
Derecho, que se articulan principalmente
alrededor de la teoría de la interpretación
jurídica, la función de la verdad en la ac-
tividad decisoria de los jueces (partiendo
de una discusión de la teoría kelseniana
sobre la materia) y la justicia procedimen-
tal. Asimismo, la segunda parte reúne dos
ensayos que retornan sobre el legado de
Hans Kelsen. En “Cuatro temas kelsenia-
nos”, Celano aborda críticamente la teoría
sobre las normas jurídicas del autor vienés,
entendidas como contenidos de sentido;
la noción de validez como “existencia es-
pecífica” de una norma, en la medida que
se encuentra dotada de fuerza vinculante;
la introducción de la función de autorizar, s/. 45
además de ordenar, prohibir y permitir
como modalidades posibles de las normas
jurídicas; y, finalmente, el análisis de las 1° Ed. 2020
normas de competencia como fragmentos Tapa rustica
de normas. 14.5 x 20.5
200 pág.

www.zelaeditorial.com 22
Renzo Cavani (coordinador)

Garantías procesales y
poderes del juez

Se caracteriza por involucrar un intenso


diálogo entre derecho procesal, derecho
constitucional, filosofía del derecho y filo-
sofía política. De ahí que las ponencias de
los invitados internacionales versen sobre
temas que son particularmente difíciles
y que admiten diversas –y contrapues-
tas– aproximaciones: activismo judicial y
juristocracia, precedentes y separación de
poderes, la impacto de Franz Klein y la Zi-
vilprozessordnung austríaca de 1895 en la
actualidad, la búsqueda de la verdad como
objetivo del proceso, la cooperación pro-
cesal, la dimensión epistemológica para la
admisibilidad de las pruebas, prueba de
oficio e imparcialidad y, finalmente, la pre-
sunción de inocencia en el ámbito civil.

s/. 70

1° Ed. 2020
Tapa rustica
14.5 x 20.5
304 pág.

www.zelaeditorial.com 23
Gustavo Zagrebelsky / Valeria Marcenò

Justicia constitucional
Vol 1 Historia, principios e interpretaciones

En el libro que el lector tiene entre sus


manos, de conformidad con el significado
actual de la expresión, se habla de justi-
cia constitucional como un tipo particular
de defensa de la constitución, reservando
esta denominación a la resolución judicial
según normas jurídicas constitucionales
positivas de las más altas controversias po-
líticas. Esta noción de la justicia constitu-
cional es la principal noción sintética según
las concepciones modernas.
De conformidad con la noción antes expre-
sada, la justicia constitucional es una rama
especial de la función jurisdiccional del or-
denamiento del Estado, junto a la justicia
civil, penal y administrativa. Esta está refe-
rida a controversias de tres tipos, pudien-
do versar sobre actos jurídicos, relaciones
de derecho constitucional y comporta-
mientos portadores de amenazas para la s/. 75
constitución. Leyes, conflictos y delitos:
tres capítulos todos importantes. Pero de
todos el más importante, incluso desde el 1° Ed. 2019
punto de vista histórico, ciertamente es la Tapa rustica
garantía contra las leyes inconstituciona- 14.5 x 20.5
les, vale decir, contra las prepotencias de 372 pág.
las mayorías legislativas

www.zelaeditorial.com 24
Francisco Celis Mendoza Ayma

Sistemática del proceso


inmediato
Perspectiva procesal crítica

El proceso inmediato es un proceso ex-


press; por esa razón, para evitar la afecta-
ción del contradictorio es de exigencia dos
requisitos centrales: i) que exista informa-
ción suficiente que permita la construcción
de una imputación concreta; ii) que la im-
putación corresponda a un caso fácil. En el
primer supuesto se trata de verificar que
no existe necesidad de ningún otro acto
adicional de investigación adicional, para
configurar probatoriamente la imputación
del Ministerio Público o configurar proba-
toriamente la resistencia de la defensa;
toda la información requerida para some-
ter a debate contradictorio en el plenario
ya está en el proceso y es el presupuesto
del desarrollo del juicio oral. Como segun-
do supuesto, se exige que la imputación
corresponda a un caso fácil, es decir que el
objeto del proceso no configuren supues- s/. 85
tos concursales complejos con pluralidad
de sujetos, o de actos de investigación o
de escaso tiempo para la obtención de in- 2° Ed. 2019
formación, etc. Tapa rustica
14.5 x 20.5
528 pág.

www.zelaeditorial.com 25
Juan Antonio García Amado

Ponderacion judicial
Estudios críticos

Seguramente no es Alexy el mayor culpa-


ble de lo que está pasando en medio mun-
do con sus principios y su ponderación. Él
escribió en Alemania y pensando en Ale-
mania, donde una ya larga cultura consti-
tucional y algún que otro escarmiento han
servido para que los tribunales estén ad-
vertidos de los peligros del judicialismo sin
límite y sobre las desventuras de un cons-
titucionalismo inconstitucional. Pero en
otros países la doctrina de Alexy o los des-
varíos de sus epígonos se han convertido
en la gran excusa para mantener a raya a
los legisladores hasta cuando en nada con-
tradicen la constitución real de su país, lo
que es tanto como decir mantener a raya a
los ciudadanos, y para que el derecho, en
lo que más importa, siga quedando a mer-
ced de las élites sociales, económicas y po-
líticas y guardado por altos tribunales que s/. 70
bien saben a quién se deben, para quién
deciden y donde hay que ponerle el límite
a la ley para que la ley no sea jamás verda- 1° Ed. 2019
dero instrumento de transformación social Tapa rustica
profunda. 14.5 x 20.5
336 pág.

www.zelaeditorial.com 26
Mauro Barberis

Estado constitucional
Acerca del nuevo constitucionalismo
Nº 1 de la colección: razones magistrales

Sobre ambas orillas del Atlántico se está


imponiendo una narración común de las
vicisitudes políticas y constitucionales del
último medio siglo. Luego del final de la
Segunda Guerra Mundial, se sabe, muchos
sistemas iuspolíticos occidentales adop-
taron constituciones rígidas y tribunales
o cortes constitucionales: no obstante,
este es solo el comienzo de la historia. Los
mismos sistemas, se dice, sufrirían profun-
dos procesos de constitucionalización; en
otros términos, los valores éticos de digni-
dad humana, libertad, solidaridad y simila-
res, formulados en las declaraciones de los
derechos e invocados sistemáticamente
por jueces constitucionales y ordinarios,
se estarían irradiando por todo el dere-
cho. Dicho, incluso, de manera distinta,
cada uno de estos sistemas iuspolíticos se
estaría transformando de Estado (de dere- s/. 20
cho) legislativo (en alemán: Gesetzsstaat)
en Estado (de derecho) constitucional (en
alemán: Verfassungsstaat). 1° Ed. 2019
Tapa rustica
12.5 x 17.5
96 pág.

www.zelaeditorial.com 27
Riccardo Guastini

Primera lección de
interpretación
Nº 2 de la colección: razones magistrales

El presente trabajo constituye una conci-


sa presentación de una teoría analítica y
realista de la interpretación jurídica y del
razonamiento interpretativo.
Analítica, desde que su método es el análi-
sis lógico del lenguaje (del lenguaje de los
juristas, desde luego). Re­alista, desde que
esta sostiene, primero, que el significado
(sentido y referencia) de las disposiciones
normativas (legales, constitucionales, etc.)
es indeterminado y, segundo, que la inter-
pretación, en especial cuando es realizada
por los jueces, es intrínsecamente discre-
cional –lo cual no equivale a cognición,
sino a decisión y, en muchos casos, a ge-
nuina creación jurídica–.

s/. 20

1° Ed. 2019
Tapa rustica
12.5 x 17.5
96 pág.

www.zelaeditorial.com 28
Aldo Schiavello

Repensar el tiempo de los


derechos
Nº 3 de la colección: razones magistrales

La exigencia de repensar el tiempo de los


derechos podría parecer paradójico en un
momento en el que el lenguaje de los de-
rechos se ha impuesto como lengua franca
del discurso público global. A pesar de ello
hay un sentido en el que no es exagerado
decretar también el fin del tiempo de los
derechos. Para disipar las sospechas de
que la mía es una actitud provocativa, fin
en sí misma, en primer lugar, es convenien-
te aclarar qué es el tiempo de los derechos
del que se decreta su conclusión. Para di-
cho fin es conveniente partir de Norberto
Bobbio a quien se debe la expresión «tiem-
po de los derechos».

s/. 20

1° Ed. 2019
Tapa rustica
12.5 x 17.5
96 pág.

www.zelaeditorial.com 29
Carmen Vázquez

La prueba pericial en el
razonamiento probatorio

El razonamiento probatorio se ha consti-


tuido muy recientemente como un área
de estudio indispensable en los países ibe-
roamericanos. Por supuesto, no deja de
ser llamativo que los operadores del dere-
cho hayan estado realizando sus diversas
funciones sin una formación adecuada en
una de sus labores cotidianas: trabajar con
hechos y su prueba. Desafortunadamen-
te la formación del jurista se enfoca casi
completamente en las reglas, en el mejor
de los casos en la interpretación de las
mismas y, quizá en el peor de los casos, en
su mera memorización. Por supuesto, las
reglas son parte constitutiva del derecho,
pero la premisa fáctica en la aplicación del
derecho va mucho más allá de las reglas,
supone un razonamiento inferencial para
determinar qué está probado. Y, en ese
contexto, no hay “fórmulas mágicas” que s/. 70
puedan establecerse en las reglas, en el
derecho probatorio, para razonar con los
hechos, ni de forma general ni en particu- 1° Ed. 2019
lar con la prueba pericial. Tapa rustica
17 x 24
296 pág.

www.zelaeditorial.com 30
Riccardo Guastini

Discutiendo
Nuevos estudios de teoría y metateoría del derecho

En la primera parte del volumen discu-


to cuestiones de teoría del derecho y de
la ciencia jurídica con maestros y amigos,
como Norberto BOBBIO, Hans KELSEN, Alf
ROSS, Frederick SCHAUER, Uberto SCAR-
PELLI, Mario JORI, Letizia GIANFORMAG-
GIO, Luigi FERRAJOLI, Francesco VIOLA,
Francesco GALGANO y Stefano RODOTÀ.
En la segunda parte discuto cuestiones de
teoría de la interpretación y de teoría cons-
titucional con Giovanni TARELLO, Enrico
DICIOTTI, Giorgio PINO, Luigi LOMBARDI,
una vez más con Norberto BOBBIO, Ronald
DWORKIN, Bruno CELANO, y con insignes
constitucionalistas, como Michel TROPER,
Ugo RESCIGNO, Alessandro PIZZORUSO,
Gustavo ZAGREBELSKY, Antonio BALDASA-
RRE, Franco MODUGNO, Alessandro PACE
y Robert ALEXY.
Los argumentos en discusión, evidente- s/. 90
mente, son heterogéneos: la estructura
de los ordenamientos jurídicos, la validez,
la lógica del lenguaje normativo, los dere- 1° Ed. 2019
chos humanos, las diferentes teorías de la Tapa rustica
interpretación, la interpretación constitu- 17 x 24
cional, la aplicación de principios, los lími- 536 pág.
tes de la revisión constitucional, etc.

www.zelaeditorial.com 31
Enrique Sotomayor Trelles (coordinador)

La teoría y filosofía del derecho


en el estado constitucional
Problemas fundamentales

Dos actitudes han caracterizado a la mayor


parte de la exigua producción académi-
ca sobre teoría y filosofía del Derecho en
nuestro país hasta la actualidad: una re-
cepción acrítica de argumentos, posturas
y teorías provenientes de los centros de
producción –principalmente europeos–, y
una lectura selectiva, sesgada y fragmen-
taria de autores, potenciada en muchos
casos por la poca disponibilidad de las
obras en lenguas originales o en ediciones
críticas y completas. Estos dos problemas,
además, se han visto alimentados por un
entorno en el que el quehacer teórico del
Derecho es postergado frente a las exi-
gencias de la vida profesional. En el Perú,
producir intelectualmente, y más aún en
disciplinas como la teoría y la filosofía del
Derecho, es un privilegio que pocos se
pueden dar a tiempo completo, y que los s/. 80
demás deben asumir como una actividad
adicional a sus quehaceres profesionales,
casi un divertimento de tiempo libre. Eso, 1° Ed. 2019
antes que avergonzarnos, nos debe hacer Tapa rustica
contemplar la empresa con cierto orgullo: 16 x 22.5
en nuestro país se trabaja con pulsión y 434 pág.
compromiso las mismas cuestiones que en
otras latitudes forman parte de una rutina
cansina.

www.zelaeditorial.com 32
Juan Antonio García Amado

Razonamiento jurídico y
argumentación
Nociones introductorias

No corren tiempos buenos para el Dere-


cho ni para la democracia, a las constitu-
ciones las están asfixiando sus adoradores
de colmillo retorcido y chequera lujuriosa
y a los derechos más sagrados les cantan
los tiranos con voz aguardentosa y gesto
dulzón. Las más altas cortes de muchos
países que soñaban con liberaciones y pro-
gresos dan golpes de estrado en nombre
de principios con sede en la chistera y para
mayor gloria de los que ponen magistrados
y escogen magistradas, de los que hacen
embajadores por justiprecio y pagan a
profesores mercenarios de los que liberan
comunidades a tanto la hora. No en vano
el principialismo más exclusivo prende en
las democracias más dudosas, deleite de
demagogos y pasión de tiralevitas, y no
será casual que al nuevo derecho le can-
ten los que siguen gobernando sin el pue- s/. 90
blo y contra el pueblo, pero siempre con
la boca llena de derechos muy sociales y
amansando valores constitucionales como 2° Ed. 2019
quien doma alacranes. Tapa rustica
16 x 22.5
576 pág.

www.zelaeditorial.com 33
Carmen Vázquez (coordinadora)

Hechos y razonamiento
probatorio

Como el título del libro ya lo sugiere, el


camino que aquí se ofrece es el del razo-
namiento probatorio. Así pues, el lector
encontrará un conjunto de artículos que
comparten una forma de pensar los pro-
blemas probatorios, coincidiendo en que
van más allá del derecho local y forman
parte de la racionalidad general. Por su-
puesto, hay que saber qué dicen las reglas
que rigen en materia probatoria en un sis-
tema jurídico, no sólo para aplicarlas ade-
cuadamente en los casos concretos, sino
también incluso para reevaluar su funda-
mento y funcionamiento en el sistema.
Sin embargo, trabajar con hechos exige un
conjunto de herramientas que el derecho
en sí mismo no ofrece.
Una vez enunciada la perspectiva de estu-
dio que el lector encontrará en esta obra,
vale la pena decir que los trabajos se han s/. 85
agrupado en tres partes: aquellos que tra-
tan cuestiones generales del ámbito pro-
batorio, aquellos que tratan cuestiones 1° Ed. 2019
probatorias en el proceso penal de forma Tapa rustica
exclusiva y, finalmente, aquellos que tratan 16.5 x 22.5
algún aspecto sobre tipos de elementos de 424 pág.
juicio en particular.

www.zelaeditorial.com 34
Riccardo Guastini

Lecciones de teoría del


derecho y del estado

Norberto BOBBIO –en uno de los trabajos


que luego sería incluido en el volumen Gius-
naturalismo e positivismo giuridico (1965)–
presenta a la filosofía del derecho (o, por
lo menos, a la filosofía del derecho culti-
vada por él) como la suma de tres investi-
gaciones distintas, aunque evidentemente
interconectadas: la teoría del derecho, la
teoría de la justicia y la teoría de la ciencia
jurídica. Por consiguiente, en esta perspec-
tiva, la teoría del derecho es una parte de
la filosofía del derecho: aquella parte que
estudia, en primer lugar, el concepto de de-
recho y además, necesariamente, algunos
conceptos vinculados inextricablemente a
este (norma, ordenamiento, validez, etc.).
Adviértase que, desde este punto de vista,
la teoría de la ciencia jurídica queda fuera
de la teoría del derecho, constituyendo una
disciplina en sí misma. s/. 85
A su vez, Giovanni TARELLO, al ilustrar el
contenido de la materia Filosofía del dere-
cho a los futuros estudiantes de derecho 1° Ed. 2019
(«Filosofia del diritto», 1978), luego de Tapa rustica
ofrecer una lista de los temas de investi- 14.5 x 20.5
gación característicos de la filosofía del de- 464 pág.
recho contemporáneo, agrega que algunos
de ellos están comprendidos en el objeto
propio de la teoría del derecho.

www.zelaeditorial.com 35
Francisco Celis Mendoza Ayma

La necesidad de una
imputación concreta
en la construcción de un proceso penal cognitivo

La verdad como límite al autoritarismo es


piedra angular en un proceso cognitivo. La
búsqueda de la verdad y ésta como límite
no corresponde a un pensamiento aboli-
cionista, sino a un minimismo penal; son
dos opciones cualitativamente diferentes.
Solo los extravíos diletantes pueden con-
fundir dos concepciones distintas.
La imputación concreta exige proposicio-
nes fácticas que describan un segmento
de la realidad, conforme a las característi-
cas normativas que definen el tipo; este es
el presupuesto para una actividad proba-
toria, eje epistémico para una valoración
objetiva y racional de la prueba, alejado de
los estándares subjetivos de íntimas con-
vicciones y demás calenturas punitivistas.

s/. 90

3° Ed. 2019
Tapa rustica
14.5 x 20.5
704 pág.

www.zelaeditorial.com 36
Riccardo Guastini

Ensayos escépticos sobre


la interpretación

Toda teoría de la interpretación puede ser


entendida, y usualmente lo es, como una
recomendación de política del derecho. En
especial, la tesis antiformalista (en sus va-
riantes) ha parecido a muchos como una
doctrina dirigida a librar a juristas y jueces
de todo vínculo de “fidelidad a la ley” y,
en suma, a favorecer la “libre creación”
de derecho por parte de los intérpretes.
Es bueno que la creación judicial (y doc-
trinal) de derecho sea explícita, porque
solo bajo esta condición es posible ejercer
sobre ella un control crítico: no tanto por
parte de la opinión pública, sino más bien
por obra de la “cultura jurídica interna”.
Es bueno que la creación judicial (y doc-
trinal) de derecho sea consciente, ya que
es preferible que los operadores realicen
elecciones políticas en vista de resultados
prácticos previstos y deseables, en lugar de s/. 50
decidir a ciegas –por ejemplo, en honor a
una construcción dogmática elegante– sin
representarse con claridad los posibles re- 1° Ed. 2018
sultados de las decisiones. Tapa rustica
14.5 x 20.5
232 pág.

www.zelaeditorial.com 37
Giorgio Pino

El constitucionalismo
de los derechos
Estructura y límites del constitucionalismo contemporáneo

La expresión constitucionalismo de los


derechos incorpora y une dos conceptos
centrales, y extremadamente evocativos,
del discurso jurídico-político moderno y
contemporáneo. A decir verdad, el éxito
de esta etiqueta, o mejor dicho, de ambos
conceptos que la componen, representa al
mismo tiempo un factor de fuerza y de de-
bilidad. En efecto, si «constitucionalismo»
y «derechos» son ambos términos dota-
dos de una carga emotiva fuertemente
favorable, y así ampliamente utilizados en
el discurso político-jurídico de la moder-
nidad (dicho sea de paso, la referencia a
los derechos ha asumido una centralidad
y una fuerza retórica que sobrepasan los
empleos de la palabra en el contexto de
los discursos político-jurídicos, propagán-
dose ampliamente también en el lenguaje
ordinario), al mismo tiempo, sin embargo, s/. 70
y por las mismas razones, ambos términos
tienden a tornarse imprecisos, ambiguos,
controvertidos, en última instancia, vacíos. 1° Ed. 2018
Tapa rustica
14.5 x 20.5
352 pág.

www.zelaeditorial.com 38
Manuel Atienza

Introducción al
derecho

El objetivo fundamental de esta obra es


presentar una introducción amplia al De-
recho y a los saberes jurídicos que permita
al lector comprobar el carácter complejo y
multiforme de lo jurídico. El esquema se-
guido para ello es, sin embargo, bastante
simple. Los tres primeros capítulos se agru-
pan en torno a la pregunta ¿qué es el De-
recho? Y pretenden ofrecer tres respuestas
distintas según se adopte una perspectiva
estructural (¿cómo está estructurado el
Derecho?, ¿cuáles son elementos que lo
integran?), funcional (¿para qué sirve?,
¿qué funciones cumple en la sociedad?)
o valorativa (¿cómo debería ser el Dere-
cho?, ¿cuándo un derecho es justo?). Los
dos últimos capítulos buscan su unidad en
torno a la pregunta ¿qué es la ciencia del
Derecho?; la respuesta varia en este caso
según se tome en consideración el saber s/. 80
jurídico tradicional(¿qué tipo de actividad
intelectual es la dogmática jurídica?, ¿tiene
o no carácter científico?) o bien se amplié 1° Ed. 2018
la perspectiva para incluir otras disciplinas Tapa rustica
como la sociología del Derecho, la informá- 14.5 x 20.5
tica jurídica o a la filosofía del Derecho(¿- 416 pág.
cuál es la situación actual de todos estos
saberes jurídicos?, ¿qué relación guardan
entre si y con la dogmática jurídica?).

www.zelaeditorial.com 39
Ernesto Capobianco

Lecciones sobre
el contrato
Nº 2 de la colección: posmodernidad y derecho privado

El presente libro nos permite conocer al


contrato prescindiendo del enfoque tradi-
cional que es solo conceptual. El contrato
es mucho más que un concepto jurídico.
Es una auténtica institución social, que se
relaciona íntimamente con la persona y el
mercado.

s/. 50

1° Ed. 2017
Tapa rustica
13.5 x 20.5
288 pág.

www.zelaeditorial.com 40
Guido Alpa

¿Qué es el derecho
privado?
Nº 1 de la colección: posmodernidad y derecho privado

Desde comienzos del tercer milenio, la pro-


pia concepción del derecho privado se ha
modificado mucho en relación al pasado
y, sobre todo, en relación a la concepción
entregada por la tradición. Desde hace
mucho tiempo el derecho privado ya no es
«el derecho de los particulares», sino más
bien un conjunto de reglas aplicables a los
sujetos privados y públicos que aplican las
categorías y los instrumentos del derecho
privado, ahora entendido como derecho
común. Si bien los intereses privados aún
se diferencian de los intereses públicos, se
va desarrollando la tendencia que confía a
los particulares una tarea de suplencia del
Estado para la protección de los intereses
públicos, como ocurre para la tutela de la
salud, del ambiente, de la competencia y la
lucha contra el lavado de activos de prove-
niencia ilícita. De esta forma, los confines s/. 50
entre derecho privado v público cada vez
se tornan más lábiles.
1° Ed. 2017
Tapa rustica
13.5 x 20.5
264 pág.

www.zelaeditorial.com 41
Vito Velluzzi

Las cláusulas generales


Semántica y política del derecho
Nº 2 de la colección: filosofía y análisis del derecho

El análisis de las cláusulas generales con-


tenida en este volumen se sitúa en con-
tinuidad con una obra pionera Filosofía
analitica, norma e valori, de Uberto Scar-
pelli, obra que no por casualidad es muy
apreciada por el autor. Escribía Scarpelli
en este ensayo, que sentó las bases de la
filosofía analítica italiana en el ámbito de
los valores y de la justificación práctica y
metaética: «La filosofía analítica, con el
análisis de las condiciones necesarias para
la justificación de los valores, mostrando
que la justificación de los valores es siem-
pre relativa y debe sostenerse en tomas de
posiciones personales, ejerce la función de
explicitar la toma de posición personales,
nos permite conocerlas y ser conscientes
de ellas, nos hace ver que todo nuestro
castillo de normas y de juicios de valor se
mantiene en pie porque hay un compro- s/. 50
miso de nuestra personalidad (…) De esta
manera, la filosofía analítica revela la liber-
tad y la responsabilidad de cada uno en 1° Ed. 2017
relación con los valores según los cuales Tapa rustica
vive» (Uberto Scarpelli, Filosofia analitica, 13.5 x 20.5
norme e valori. Milán: Edizioni di Comuni- 267 pág.
tà, 1962, p. 86-87).

www.zelaeditorial.com 42
Riccardo Guastini

Teoría analítica del derecho


Estudios
Nº 1 de la colección: filosofía y análisis del derecho

En esta iniciativa editorial, la noción de


«Escuela italiana de filosofía analítica del
derecho» será entendida en sentido estric-
to, indicando aquel conjunto de estudios e
investigaciones de teoría general del dere-
cho que se han desarrollado en Italia du-
rante el siglo XX y continúan en nuestros
días siguiendo las enseñanzas, en especial,
de Norberto BOBBIO, Uberto SCARPELLI y
Giovanni TARELLO.
Como es sabido, el método de la filosofía
analítica del derecho inaugurado y per-
feccionado por estos maestros a partir de
mediados del siglo XX se ha arraigado, de
manera desigual, en la cultura iusfilosófica
italiana, asentándose principalmente en
algunas sedes universitarias, entre las que
destacan la Universidad de Milán y la de
Génova. En estas universidades, en torno a
las figuras de Uberto SCARPELLI y Giovanni s/. 35
TARELLO, respectivamente, se desarrolla-
ron dos tendencias generales de la filo-
sofía analítica del derecho; una de matriz 1° Ed. 2017
iuspositivista (que podríamos denominar Tapa rustica
«iuspositivismo scarpelliano o de la escue- 13.5 x 20.5
la milanesa»), la otra de matriz iusrealista 168 pág.
(que podríamos denominar «iusrealismo
tarelliano o de la escuela genovesa»).

www.zelaeditorial.com 43
ZELA GRUPO EDITORIAL E.I.R.L.
Jr. Lima N° 394, tienda 2, Puno - Perú
Teléfono: 973215878
e-mail: zelagrupoeditorial@gmail.com
www.zelaeditorial.com

También podría gustarte