Está en la página 1de 9

Roig Cayón, M .; Basilio Monne, J.; Canalda Sahli, C.

Instrumentación manual de conductos radiculares. Revisión de la última década

INSTRUMENTACION MANUAL DE
CONDUCTOS RADICULARES. REVISION DE
LA ULTIMA DECADA

Roig Cayón, M.; Basilio Monne, ].; Canalda Sahli, C. Instrumentación manual de conductos ra-
M. Roig Cayón * diculares. Revisión de la última década. Avances en Odontoestomatologfa, 1991, 7: 49-57.
J. Basilio Monne *
C. Canalda Sahli **

INTRODUCCION
RESUMEN

En el pre sente artículo los autores proceden a la revisión de la literatura de


los últimos diez años sobre técnicas de instrumentación manual de los con-
ductos radiculares. Para poderlo llevar a cabo se realiza también una revi-
sión del instrumental estandarizado utilizado. Así, se señala que hay dos gran-
D urante décadas las discu-
siones en endodoncia se
centraron en los medica-
mentos que debían emplearse pa-
des grupos de limas con vigencia, las limas tipo K, y las limas tipo H. Entre ra la aseptización de los conductos,
• las primeras se observa la existencia de limas de sección romboidal y trian-
gular, más flexibles y eficaces que las anteriores cuadrangulares. Asimismo,
pero con los años han ido perdien-
do vigencia, a la vez que se da un
entre las K señalan la existencia de limas con punta no cortante, indicadas énfasis cada vez mayor a la instru-
para técnicas que rotan la lima en los conductos. De las limas H , señalan la mentación del conducto. Actual-
existencia de tres tipos: las H tradicionales, las Helifiles y un tercer grupo
que incluye las Unifile y las S. mente hay casi unanimidad entre
En cuanto a las técnicas, expresan la vigencia de la técnica seriada con li- los autores sobre la necesidad de
mado anticurvatura y step back. Como novedades en el período revisado realizar la preparación biomecáni-
• destacan las técnicas seriadas en sentido inverso al habitual (Crown-Down ca del conducto lo mejor posible
Pressureless Technique, o técnica coronario descendente sin presión, y si- antes de proceder al relleno u ob-
milares), que disminuyen la extrusión de restos al periápice; la técnica de turación del mismo. Este hecho ha
Roan e, que utiliza limas con extremo no cortante, y mediante movimientos de sido reconocido como etapa funda-
rotación horaria-antihoraria; y la técnica de Senia-Wildey. mental en la endodoncia moderna,
Palabras clave: Endodoncia, limas endodóncicas, tratamiento del conducto y, en opinión de muchos autores (l)
radicular, instrumentación, instrumental estandarizado. (2) (3) (4) es la fase más importante
' del tratamiento. En un trabajo de
investigación, Klevant y Eggink (5)
SUMMARY observaron, en controles al año,
In this article the authors make a literature review of root canal hand- casi el mismo porcentaje de repa-
instrumentation techniques in this decade. To make it possible, they also re- raciones en dientes necróticos con
lesiones periapicales en los que
• view the standardized instruments used in endodontics. They remark there
are two great groups of files in use, K-type files and H-type files. In the for- practicaron solamente prepara-
mer one there are rhombus section files and triangular section files, both more ción biomecánica sin obturación
flexible than old square section files. Also in K-files group they remark the del conducto, que en el grupo con-
existence of file s with a noncutting tip, useful for reaming erchniques. In H- trol en el que realizaron el trata-
files group, they remar k the existence of three types, typical H-files, Helifiles miento endodóncico completo.
and S-files (including Unifiles).
When studying the techniques, they remark as actual the flared techniques
with anticurvature filing and step-back. New described ways of instrumenta- Shilder (2) estableció cinco obje-
' han are Crown-Down Pressureless Technique (which is said to reduce the tivos biológicos para aumentar el
extrusion of debris uses files with noncutting tip in reaming motion; and the éxito de los tratamientos a la vez
Senia-Wildey technique. que disminuir la sintomatologfa pre
Key words: Endodontics, endodontic files, root canal treatment, instrumenta-
y postoperatoria: (a) limitar la ins-
han . trumentación a los conductos radi-
culares; (b) tratar de evitar forzar
* Profesor Asociado, Médico Estomatólogo. material necrótico más allá del fo-
** Profesor Titular Universidad de Barcelona. Facultad de od ontologfa de la Cáte- ramen durante la preparación del
dra de Patologfa y Te rapé utic a Dental (Prof. Brau Aguado). conducto; (e) eliminar todos los de-
tritus tisulares del sistema de con-
ductos radiculares; (d) completar

AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGIA/ 49
AVANCES
EN ODONTOESTOMATOLOGIA
Vol. 7- Núm. 1 - 1991

la limpieza y conformación de los vio al de las técnicas de instrumen- sino que nos ceñiremos a las mo-
conductos únicos en una sola se- tación. dificaciones introducidas en las
sión; y (e) crear suficiente espacio mismas en los últimos años. Cabe
durante el ensanchamiento del señalar que las de uso más difun-
conducto para los materiales de dido son sin lugar a dudas las limas
obturación. MATERIAL Y METODOS K (23), mientras que las de cola de
ratón apenas si se utilizan en la ins-
Asumida la importancia de la ins- Para efectuar la siguiente revi- trumentación manual.
trumentación del conducto, el si- sión bibliográfica, hemos utilizado
guiente paso fue la discusión sobre como fuente los trabajos publica- Los cambios introducidos en las
la forma en que debería realizar- dos en la presente década en las líneas se basen fundamentalmen-
se esta instrumentación, ya que, al principales revistas españolas y te en: (a) modificación de la sec-
enfrentarse a conductos curvos, extranjeras (en lenguas francesa e ción transversal de la lima, (b) mo-
eran frecuentes las perforaciones inglesa) referenciadas en el Index dificación de la profundidad y an-
apicales, desviaciones del fora- Dental Literature bajo la palabra gulación de los bordes cortantes
men y ensanchamientos de la por- clave 'Root Canal Therapy'; Instru- de las espiras; y (e) variación en el
ción terminal del conducto, que mentation' (tratamiento del conduc- diseño del extremo del instrumen-
luego eran difíciles de obturar co- to radicular; instrumentación), así to.
rrectamente. Para paliar estos in- como los textos de endodoncia a Limas K: Fueron introducidas por
convenientes, numerosos autores que hemos tenido acceso. la casa Kerr, de ahí su denomina-
(Weine (6), Shilder (7), Walton (8), Naturalmente, la realización de ción. Estas líneas presentan clási-
Tidmarsh (9), Ingle (lO), etc.) descri- camente una sección cuadrada,
este trabajo requería la reseña de como refleja el símbolo que las re-
bieron una técnica seriada para artículos y textos anteriores a las
instrumentar el tercio apical del fechas señaladas, sin los cuales se- presenta.
conducto conservando al máximo ría imposible comprender el sen- Limas de sección romboidal: La
la morfología del mismo. tido de muchos de los enfoques y casa Kerr comercializó unas nue-
opiniones emitidos por los diferen- vas limas K (K-flex), caracterizadas
Se propusieron también modifi- tes autores en el período analiza- por poseer una sección romboidal.
caciones en las porciones corona- do. Esta sección romboidal daba a las
rias del conducto (Weine (11), Shil- nuevas limas una mayor flexibili-
der (7), Allison (12), Coffae (13), Nos ocuparemos en primer lugar dad, especialmente en los diáme-
Klayman (14), Abou-Rass (15), Mu- del estudio del instrumental, pa- tros mayores (24). La sección lon-
llaney (16), Walton (8), Goerig (17)), sando a continuación a revisión de gitudinal del instrumento nos per-
para conseguir un adecuado acce- las técnicas. mite observar la existencia de una
so, sin interferencias, a la porción alternancia en la profundidad de
terminal del mismo. las espiras. Ello, unido a la menor
INSTRUMENTAL masa de instrumento en el interior
Un gran paso en el camino hacia del conducto, podría ser la causa
una perfecta instrumentación fue la La ISO (Organización Internacio- de la supuesta mayor facilidad de
introducción del sistema de estan- nal de Estándares) y la FDI (Fede- estas limas para eliminar residuos
darización de los instrumentos pro- ración Dental Internacional), a tra- del interior del conducto (25).
puestos por Ingle y Levine en 1958 vés de un Comité de Trabajo sobre
(18), sistema que ha sido perfeccio- Limas de sección triangular:
Instrumentos para Conductos Radi-
nado posteriormente (19). culares (21), ha clasificado los ins- Otra variante de las limas K han si-
do las limas de sección triangular,
Hoy por hoy no se dispone aún trumentos de endodoncia en cua- introducidas por la casa Maillefer
de ninguna técnica que logre la tro grupos. Las limas para instru- (Flexofiles), que son las limas K que
limpieza total del conducto (20), por mentación manual quedan com- tienen mayor flexibilidad en el pe-
prendidas en el Grupo I, que inclu-
lo que siguen apareciendo innova- ye todos los «instrumentos para en- ríodo revisado (26), al menos has-
ciones y variaciones en la forma de dodoncia de uso manualn (limas, ta el número 30. Permiten además
instrumentar los conductos radicu- una mejor remoción de restos, de-
escariadores, tiranervios, sondas, bido en gran parte a la disminu-
lares. En el presente trabajo pro- aplicadores, condensadores de re-
cederemos a la revisión de las in- ción de superficie que supone el
lleno y espaciadores). paso de sección cuadrada a sec-
novaciones aparecidas en la litera-
tura sobre la técnica de prepara- Las limas endodóncicas con vi- ción triangular, del orden de un
ción seriada y de otras aparecidas gencia hasta el período revisado 37,5% para instrumentos de igual
a lo largo de la década de los por el presente estudio eran bási- tamaño, así como a tener un per-
ochenta. Como cada técnica viene camente tres, a saber: limas K, li- fecto ángulo de corte de sus bor-
en gran parte determinada por las mas H (Hedstrbem) y escofinas R des en cualquier dirección de mo-
características físicas de los instru- (limas cola de ratón) (22). No entra- vimiento (27). Las limas de sección
mentos utilizados, creemos ineludi- remos en la descripción detallada triangular se sirven sólo de los nú-
ble el estudio de los mismos pre- de estas limas, tan bien conocidas, meros 15 al 40.

L SO/AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGIA

~oig Cayón, M.; Basilio Monne, J.; Canalda Sahli, C.
Instrumentación manual de conductos radiculares. Revisión de la última década

Otra variación en la confección ficación independiente (la número tan, como las Unifile, doble borde
de las limas, ha sido el cambio en 58), que fue adoptada por el Con- cortante, en forma de S itálica, pe-
la técnica de fabricación consisten- sejo de Materiales Dentales, Ins- ro, a diferencia de las Unifile, la an-
te en obtener las espiras no por tor- trumentos y Equipos de la A.D.A. gulación de las espiras es constan-
1 sión del vástago de alambre sino y la A.N.S.l. en 1981 (33). te, variando únicamente la profun-
por torneado del mismo. Por lo anteriormente expuesto, didad de las mismas (que disminu-
ye a medida que se acerca al ex-
Una tercera modificación, y muy las limas H han visto considerable- tremo). El extremo cortante es tam-
importante además, ha sido la de- mente restringido su uso, y en la li-
rivada de los estudios iniciados teratura sólo se apoyaba su utiliza- bién de 90 grados. Los fabricantes
por Roane (28), que han conduci- de esta lima afirman que puede
11 ción tras el paso de la correspon-
do a la aparición de las limas Flex- diente lima K, así como casos de ser utilizada en conductos rectos o
R, de Union Broach. Estas limas son grangrenas en conductos rectos curvos, y que es eficaz en el corte
limas K triangulares, lo que les da (por su mayor capacidad de corte) tanto con acción impulsión-tracción
o porciones coronarias de conduc- (equiparables a las limas K) como
una mayor flexibilidad (tal como en escariado (como las limas R y
hemos expuesto en el epígrafe an- tos curvos. Debido a ello se han
buscado variantes de estas limas escariadores).
terior) y capacidad de corte, sien-
• do la novedad realmente importan-
te la creación de un extremo o pun-
que, conservando lo más posible Tanto en las limas Unifile como
su capacidad de corte, sean por en las «S>> el vástago va milimetra-
ta de la lima c~parabolic tipn) no contra menos frágiles, y permitan do mediante unas muescas, facili-
cortante, si bien este objetivo no ha además cierta rotación. Para esto tando la determinación de la lon-
sido logrado totalmente, según ob- último, se disminuye la profundi- gitud de trabajo.
servó Levy (29) . Ello facilita la ro- dad de las espiras, haciendo que Limas SW: Han sido propuestas,
tación del instrumento (30) y su ca- el tronco tenga mayor grosor. De muy recientemente, por Wildey y
pacidad de corte, ya que en vez de hecho, las limas H, y los «híbridos» Senia (35). Estas limas se caracte-
los tres bordes cortantes reales, de ella derivados, demuestran una rizan por tener una parte activa
son ahora seis los que actúan. Hay capacidad de corte superior a la corta, de sólo 4 mm, que se corres-
que resaltar además que las espi- familia de las K (34). ponde con la sección de la parte
ras de las limas son torneadas (co- Limas H de Unión Broach o FKG: activa de un instrumento estanda-
mo las limas H) y no torsionadas, lo Son limas H de las que hacemos rizado. En el extremo de la lima
cual permitiría un mejor control de mención especial por haber sido hay una prolongación no cortante
la flexión y características de cor- reflejadas en la literatura revisada de 1 mm, mientras el vástago de la
te de la lima (podemos elegir la como limas de excelentes propie- lima es cilíndrico y no cónico. La
profundidad y angulación de las dades (sobre todo flexibilidad) . técnica de utilización de las limas
espiras), así como mejorar la resis- es por rotación horaria-antihoraria
tencia a la torsión (31). Limas Helifile: Limas de tres ho-
jas de corte, fabricadas por Micro- de 90 grados. Del mismo modo,
Limas H: La gran virtud atribui- Mega. Su sección recuerda la hé- presentan instrumental rotatorio de
da a estas limas es su gran capa- lice de un barco, de ahí su nombre. características semejantes (con el
cidad de corte. Sin embargo tienen extremo final no cortante más lar-
Sus fabricantes alegan como ven-
como gran inconveniente su gran tajas de la misma el poseer una go) para utilizar en los tercios me-
frangilidad (32). Hemos de pensar dio y coronario, en sustitución de
mayor superficie de corte con un
que, a diferencia de las limas K, el menor volumen de lima en el inte- los Gates o trépanos similares.
grosor del tronco de la lima no se rior del conducto, así como una Una nueva línea de investigación
correponde con el diámetro indi- mayor flexibilidad . Se utilizan me- va dirigida hacia el material con el
cado, sino que es mucho más fino. diante rotación horaria-antihoraria. que se confeccionan las limas. Hoy
Las limas K son un tronco del gro- se ha abandonado completamen-
sor indicado que es torsionado, Limas Unifile: Estas limas, que
podrían considerarse del tipo H, te el acero al carbono, y se confec-
mientras que las limas H son, en cionan todas ellas con acero inoxi-
cierto modo, un tronco fino del que difieren de éstas en que a la sec-
ción transversal muestran un doble dable (26) (31). Un material en in-
emergen las estrías cortantes. De vestigación para la confección de
ahí su muy superior fragilidad. No corte cortante (en forma de S itáli-
ca). El ángulo de las espiras varía limas parece es el Nitinol (36), alea-
pueden ser giradas, ni siquiera mí- ción de níquel-titanio de uso orto-
nimamente, en el interior del con- a lo largo de la parte activa. Pre-
sentan un extremo cortante de 90 dóncico con un módulo de elasti-
ducto, debido a que se clavan en cidad muy bajo, que le confiere
el mismo como un tornillo, pudien- grados. La acción es por rotación
horaria-antihoraria, como las Heli- una extraordinaria flexibilidad .
do fracturarse con facilidad y sien- Pruebas con este material han per-
do casi imposible la estracción el files, con la peculiaridad que la ac-
ción de corte se inicia en las espi- mitido hacer limas K mucho más
fragmento. Estas limas no están in- flexibles y con una mayor resisten-
cluidas en las especificaciones uti- ras más coronarias, y va progre-
sando hacia apical. cia a la fractura por torsión, si bien
lizadas para las limas K, sino que sólo se han confeccionado en el
se elaboró para ellas una especi- Limas S: Q.S.Mfg., N.Y.) Presen- número 15, estando todavía en es-

AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGIA/ 51
AVANCES
EN ODONTOESTOMATOLOGIA
Vol. 7- Núm. 1 - 1991

tudio las de números superiores que compara limas K-flex con limas pre con irrigación profusa, se pre-
(35). Estas limas pueden ser pre- K clásicas. para el conducto con movimientos
curvadas del mismo modo que las de la lima de impulsión y tracción
limas K de acero inoxidable. Al hablar de limas H debemos
recordar que su problema es su de l a 3 mm, y apoyando la misma
fragilidad , si bien si se utilizan en contra todas las paredes del espa-
impulsión tracción pura, sin ningún cio canalicular. Se habla por ello
DISCUSION de «limado circunsferenciah. Re-
componente de rotación, su fractu- petiremos el proceso con limas de
ra es difícil. tamaño cada vez mayor, hasta lle-
A la hora de elegir una lima la
cualidad prioritaria a tomar en con- Así, en lo tocante a flexibilidad, gar a un diámetro de lima conside-
sideración debe ser la flexibilidad las limas de elección son las K rado adecuado por el clínico, y ello
de las mismas, por encima de as- triangulares, o bien H de Union en función de dos variables: el ha-
pectos como la capacidad de cor- Broach. Que preferentemente uti- ber conseguido un espacio cana-
te. La mayor parte de trabajos pu- licemos K y no H se debe a que las licular suficiente para ser obtura-
blicados sobre la morfología radi- K, tal como afirma Goldman (40), do y el haber obtenido una limpie-
cular coinciden en que el conduc- dan una mejor conformación al za y eliminación de los restos orgá-
to principal es curvo en un porcen- conducto y stop apical que las H o nicos del interior del conducto,
taje extraordinariamente alto de las Unifile. Las limas H, que cortan condición necesaria para obtener
los casos. Por ello, los instrumentos más y producen menor acúmulo la reparación postendodóncica. Si
deben tener flexibilidad para de restos que las demás, producen el conducto es escasamente curvo,
adaptarse a dicha curvatura, pro- una conformación apical peor que podemos alcanzar números algo
duciendo un mínimo de deforma- las limas K, que dejan un ápice elevados, como es el 40. Pero tal
_ción del interior del conducto ra- más redondeado (23). como señala Brau (44), en la mayo-
dicular. ría de los conductos existen curva-
Según Powelly cols. (41) (42), las turas, especialmente frecuentes en
limas R permiten mayor control del
De la revisión de la literatura pa- limado mediante movimientos de los últimos milímetros apicales, por
rece desprenderse que las limas rotación, a diferencia de otras. El lo que nos detendremos en el nú-
de mayor flexibilidad son las limas problema es que en la compara- mero 25 (6), o a lo sumo en el 30 si
K de sección triangular y las limas ción usa las limas K con técnicas usamos limas flexibles (45).
H de Unión Broach, seguidas a cor- de Roane. No hemos encontrado Hasta este momento, habremos
ta distancia por las limas K-Flex en la literatura estudios compara- creado el stop apical, pero falta
(romboidales). Es altamente signi- tivos entre limas K usadas con im- dar ahora una conicidad progresi-
ficativo, desde nuestro punto de pulsión tracción y limas R con la va al conducto. La última lima utili-
vista, el estudio de Eldeeb y cols. técnica de Roane. zada se denomina lima maestra.
(37), según el cual hasta el 25 las Llegado a este punto realizamos el
limas Flex-o-file y las Unión Broach «step back» (preparación escalona-
Hedstroem producen una limpieza da, o de retroceso), preconizada
significativamente mejor que el Técnicas de instrumentación por autores como Weine (6) o Goe-
resto, y con deformación o trans- manual rig (17). Para ello utilizaremos una
porte apical mínimos. Por encima . lima del número siguiente a la
del 25 afirma, en función del estu- Todos los autores coinciden en la maestra, le restamos l mm respec-
dio estadístico de sus resultados, necesidad de realizar técnicas de to a la longitud de trabajo, y lima-
que todas dan más o menos defor- instrumentación que den al pro~ mos con ella. Volvemos a pasar la
mación o transporte (sin embargo, dueto una conicidad progresiva, lima maestra, para suavizar el pe-
en el estudio de Eldeeb, con el nú- con un buen stop apical, y que no queño escalón formado y para eli-
mero 30 la lima flexofile producía distorsionen la anatomía del mis- minar las virutas de dentina que se
un 15% de deformaciones, mien- mo. Para ello se han desarrollado irán acumulando en el extremo ra-
tras la lima K-Flex y otras limas K diferentes técnicas, si bien la pa- dicular, y que podrían dar lugar a
producían más del 30%). Por ello, rece gozar, hoy por hoy, de mayor la formación de un tapón apical. A
preferimos usar limas K triangula- aceptación, es la técnica seriada continuación limamos con una lima
res, a la vez que creemos vigentes con step-back tal como la descri- dos números superior a la maestra
las limas H, frente a los híbridos, be Weine (3), con la variación del con la longitud de trabajo acorta-
que parecen tener un peor corte limado anticurvatura descrito por da dos mm. Tras pasar de nuevo la
a el realizado por Cimis y cols. (38), Abou-Rass y cols. (43). lima maestra, procedemos a limar
que afirma no encontrar una mayor con una lima tres números mayor
incidencia de transporte apical acortada tres milímetros, y así con
con las limas Star Flex-o-files (las TECNICA SERIADA dos o tres números más. A la ac-
Maillefer Flexofiles) que con otras O PROGRESIVA ESTANDAR ción de introducir la lima maestra
limas tipo K menos apical entre li- tras cada nuevo número de lima, se
mas tipo K de diferente elasticidad Sigue actualmente en vigor, y es le denomina «recapitulación». 'Ibdo
es el de Canales y cols. (39), en sin duda la más empleada. Siem- ello recomendaba Weine hacerlo

52/AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGIA
Roig Cayón, M.; Basilio Monne, J.; Canalda Sahli, C.
Instrumentación manual de conductos radiculares. Revisión de la última década

con limado circunferencial (apoyo lima en la mayoría de las ocasio- ción descendente sin presión y la
de la lima sobre todas las paredes nes, máxime teniendo en cuenta la técnica clásica, de tal modo que,
de los conductos). El obj eto del tendencia a instrumentar la por- una vez alcanzan la longitud de tra-
step-back es fundamentalmente ción apical con números de lima lo bajo, proceden a realizar una reca-
1 eliminar el codo o estrechamiento más bajos posibles. pitulación (o «step-back») clásica.
(semejante al de un reloj de arena)
que se produce por encima del ex- Así, Fava (56) preconiza lo que él
tremo apical al utilizar técnicas de llama «Double-flared technique»
liT!pulsión tracción. · Crown-down pressureless («técnica progresiva o seriada do-
technique (técnica coronaría ble>>). Afirma Fava que, dado que
descendente sin presión) los tercios medio y cervical son los
LIMADO ANTICURVATURA Es ésta una técnica innovadora que más gérmenes acogen, son es-
tos dos tercios coronales los que
propuesta por Marshall y Pappin deben ser instrumentados en la fa-
Fue ésta una técnica propuesta (51) y evaluada por Morgan y Mont-
por Abou-Rass y cols. (43), indica- se inicial. Para ello, tras la corres-
gomery (52), que tiene como obje- pondiente conductometría (para
da para conductos curvos y finos, tivos el disminuir el paso de restos
yque consiste en apoyar la lima só- determinar la longitud de trabajo),
contaminantes más allá del ápice, inicia la preparación de los tercios
lo sobre aquellas paredes opues- así como facilitar la limpieza del
tas a la curvatura del conducto (46). conducto, dado que se empieza coronarios con una lima del 80, pa-
Con ello disminuye considerable- instrumentando la porción corona- ra disminuir progresivamente el
mente el riesgo de perforaciones diámetro (alargando la longitud un
ria. Diferentes estudios confirman milímetro cada vez que pasa a una
yse facilita e l acceso a l tercio api- que la técnica descendente provo-
cal sin deformación de la porción lima menor). Advierte este autor
ca una menor extrusión de restos de la importancia de no ejercer
terminal del conducto (47). La téc- que la preparación convencional,
nica descrita se complementa con presión con la lima en sentido api-
pero también dejan claro que es- cal, pues en este caso ésta actua-
el uso en los tercios medios y co- ta técnica también provoca paso de
ronarios radiculares de trépanos ti- material más allá del foramen api- ría como émbolo, empujando res-
po Gates-Glidden (utilizan los nú- cal (53) (54). tos más allá del ápice. Al llegar al
meros 2, 3 y raramente el 4), trépa- número 45 (aproximadamente), los
nos de Peeso (n.0 1 ó n° 2) o limas La técnica se inicia instrumentan- tercios medio y coronario estarán
Hde números 50-60, previos a la fa- do el conducto en dirección apical ya limpios por la acción del lima-
se final del limado. Según Weine mediante fresas Gates-Glidden, y do, mientras el tercio apical esta-
(11), el uso de los Gates-Glidden procediendo a la permeabilización rá también aseptizado por la sim-
debe ser cuidadoso, sobre todo en y remoción de restos desde la en- ple acción de la irrigación. Para
los conductos finos y curvos, limi- trada del conducto en la cámara entonces una lima fina (15 ó 20) a la
tando su uso al tercio o al cuarto hacia e l ápice. A continuación con longitud de trabajo y luego sigue
cervical, procurando que sólo ac- limas de gran diámetro conforme con limas grandes, en orden des-
túen al salir del conducto, y de for- vamos descendiendo en sentido cendente (40 + l mm- 35 + 2-
ma circunferencial (evitar que cor- apical. Las limas se introducirán en 30 + 3.. .) hasta alcanzar la longitud
ten empujando). el conducto el máximo posible, pe- de trabajo. Llegado a este punto,
ro sin ejercer ningún tipo de pre- procede a realizar un step-back
Para las técnicas seriadas (y sión y no encajando nunca el ins- como el descrito por Weine. Fava
siempre refiriéndonos a conductos trumento, para no empujar restos considera que esta técnica está es-
curvos) se ha recomendado en mu- más allá del agujero apical, así co- pecialmente indicada para gan-
chas ocasiones el precurvado de mo para evitar provocar deforma- grenas y en conductos rectos.
la lima, para favorecer el acceso al ciones del mismo. Las limas se uti-
tercio apica! sin distorsionar la ana- lizarán con acción escariadora,
tomía del conducto (48) (49). Para con rotación horaria-antihoraria, y
el curvado de los instrumentos po- TECNICA DE ROANE
se irá repitiendo el proceso hasta
demos utilizar unas pinzas o do- dejar la lima a la longitud de tra-
blarlo directamente con los dedos bajo adecuada (las limas de menor En 1985 Roane (27) introduce el
(mediante un rollo de algodón o diámetro van penetando hacia api- «Concepto de fuerzas equilibradas
una gasa). Esto último procedi- cal progresivamente). para la instrumen!fción de con-
miento es más aconsejable, pues ductos radiculares!, según el cual
las pinzas provocan un aplana- Ultimamente en la literatura se la instrumentació!}' de los conduc-
miento de filo de la lima , lo que no ve cómo aumentan los autores que tos curvos se debe efectuar con
ocurre si se hace con un rollo de efectúan la preparación del tercio movimientos de rotación horaria-
algodón (50). No obstante, la fabri- coronario previo a la preparación antihoraria de las limas. Para ello
cación de limas cada vez más fle- del tercio apical (16) (55) (56) (57). se basa en estudios físicos sobre
xibles ha puesto en cuestión la ne- Son técnicas que podríamos consi- las fuerzas que eierce la lima so-
cesidad de este precurvado de la derar combinación de la prepara- bre la pared del conducto, y vice-

AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGIA/ 53
AVANCES
EN ODONTOESTOMATOLOGIA
Vol. 7 - Núm. 1 - 1991

cersa, tenie ndo en cuenta la curva- o con un ligero tirón hacia fue ra. mas SW, tomando como longitud
tura del conducto. Caso de enfrentarnos a un conduc- de trabajo la previamente determi-
to muy curvado, esas dos rotacio- nada mediante limas K de los nú-
En dichos esa.Idios observa que, nes no se podrán conseguir, y nos
al rotar la lima, la resiste ncia de la meros 8 al 15. Dado que la lima SW
conformaremos con una rotación más pequeña es la 20, deberemos
dentina sobre la lima es superior antihoraria de 120 grados. instrumentar con limas K hasta que
a la fue rza de recuperación del dicha lima SW, tomando como lon-
instrumento debida a la curvatura. Digamos por último que una pre- gitud de trabajo la previamente
De ello concluye que para evitar
una deformación del conducto o paración escalonada (step-back) determinada mediante limas K de
transporte apical hay que rotar las con recapitulación no es necesaria los números 8 al 15. Dado que la li-
con esta técnica. ma SW más pequeña es la 20, de-
limas e n lugar de usar la impulsión
tracción. beremos instrumentar con limas K
Roane describe su técnica como hasta que dicha lima SW alcance
Para facilitar la rotación, diseña indicada para el tercio apical, la longitud de trabajo. Pasaremos
unas limas tipo K triangulares con complementándola con la técnica entonces a limar con rotaciones
la punta modificada, sin cortes. Se- convencional de impulsión tracción horarias-antihorarias suaves, de
gún Roane, la combinación de los y limado anticurvatura en el resto máximo 90 grados, procurando no
conceptos de las fuerzas equilibra- del conducto. Utiliza también tré- forzar el giro en caso de encontrar
das junto con estas limas modifica- panos de Gates-Glidden en los dos resistencias. Iremos aumentando
das, permite ensanchar un con- tercios coronarios. Roane preconi- el calibre de la lima, siempre con
ducto curvo desde una lima 20 has- za también el uso de la técnica con- irrigación profusa, hasta alcanzar
ta una lima 55 sin d eformar el con- vencional cuando se quieran pro- la lima 50 (máximo recomendado
ducto. Sin embargo, en artículos ducir deformaciones deliberadas por los autores en los conductos
más recientes, sus colaboradores de los conductos (como por ejem- curvados) o 60 (conductos rectos).
sitúan ese máximo recomendable plo para la apertura inicial de con- El extremo o «piloto>> no cortante, y
en torno al 40 (58). ductos calcificados), y sólo con nú- la disminución de tensiones en la ·
meros bajos. lima que supone la menor superfi-
Como ya hemos mencionado, la
técnica se basa solamente en mo- cie de corte, son las causas que
Estudios posteriores del grupo alegan los autores como determi-
vimientos de rotación tanto para la de Roane insisten en el menor o nantes de poder alcanzar números
penetración de la lima como para tan altos de lima con un índice de
el corte y la limpieza de los dese- nulo número de deformaciones o
transportes apicales producidos deformaciones apicales («zips>>) in-
chos intracanaliculares: ferior al que lograríamos en caso
con su técnica y sus limas (39) (40)
(a) Penetración de la lima: Se (60) (61). de usar limas K del 35.
consigue mediante la rotación ho-
raria, con presión muy suave hacia Hay estudios sobre el efecto de
el interior del conducto. los extremos modificados de las li-
mas K que llegan a la conclusión DISCUSION
Estas rotaciones no deben supe- de que éstos son recomendables
rar los 180 grados, para evitar una cualquiera que sea la técnica de li- Es un hecho universalmente
penetración excesiva en la denti- mado utilizada (y no sólo para la aceptado la necesidad de dar al
na, con el peligro de fracturar el técnica de Roane propiamente di- conducto radicular una conicidad
instrumento al quedar bloqueado cha, que se basa en una cierta ro- progresiva, con el punto más estre-
(59). tación de las limas) (39), (40). cho a nivel del extremo del con-
ducto en tratamientos con patolo-
(b) Corte: Se realiza mediante ro-
gía periapical, y a l-1,5 mm cuan-
tación antihoraria de 120 grados o do la patología es exclusivamente
más, con presión intracanalicular TECNICA DE SENIA-WILDEY pulpar. Para ellos es fundamental
suave para pequeños instrumentos que el limado no distorsione el ápi-
y fuerte para instrumentos gran- ce radicular, a la vez que se debe
des. Esta técnica, recientemente pro-
puesta, se basa en el uso de las li- evitar la formación de codos («el-
Estos dos pasos se repiten hasta mas SW descritas en la sección de bow» de la literatura inglesa, refe-
llegar a la longitud de trabajo de- limas. La técnica, de rotación rido al estrechamiento que se pro-
seada. Antes de pasar a la siguien- horaria-antihoraria de las limas, duce 2-3 mm por encima del extre-
te lima, procederemos a la limpie- consiste en la preparación inicial mo de la preparación al realizar
za. mediante el uso de trépanos SW una instrumentación convencional
de calibres progresivamente me- manual) y «Zips» que dificultan no-
(e) Limpieza: Se consigue utili- nores, hasta llegar a la porción cur- tablemente la posterior obturación.
zando una o d os rotaciones, a la vada del conducto. Llegados a es-
longitud de trabajo, en el sentido te punto, se inicia la preparación Actualmente parece clara la ne-
horario (no cortantes), sin presión del tercio apical mediante las li- cesidad de evitar instrumentar el

54/AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGIA
Roig Gayón, M.; Basilio Monne, J.; Canalda Sahli, C.
Instrumentación manual de conductos radiculares. Revisión de la última década

tercio apical de los conductos ra- limado anticurvatura de Abou- mente. Recordamos a este respec-
diculares con limas de números al- Rass, tal como indicaron Lim y to que Roane, en sus primeras pu-
tos, pues la literatura pone de ma- Stock (63), que observó los mejores blicaciones, hablaba de calibres
nifiesto como, a partir de los núme- resultados cuando la preparación semejantes a los de Senia, pero sus
ros 30, y sea cual sea la lima o téc- escalonada se combinaba con el li- propios colaboradores han rebaja-
nica utilizada, se experimenta un mado anticurvatura en vez de ha- do estos máximos a los normales
incremento considerable de las cerlo con el limado cincunferen- de las técnicas impulsión-tracción
deformaciones y transportes api- cial. en publicaciones más recientes.
cales. Por debajo de estos núme-
ros, y siempre que las limas utili- La técnica seriada invertida la li-
zadas sean flexibles (limas K de mitan ya sus propios precursores
sección triangular, y en menor me- para casos de gangrenas y con-
dida, limas K romboidales), la téc- ductos rectos o moderadamente
nica convencional, seriada, con el curvos. De todos modos, nos pare- BIBLIOGRAFIA
uso de limas por impulsión trac- ce más simple la técnica de Fava,
ción, da resultados semejantes a que no deja de ser una instrumen- l. HEUER, M. A.: The biomecha-
los obtenidos por la técnica de tación seriada convencional prece- nics of endodontic therapy.
Roane, por lo cual, si bien ésta es dida de una limpieza de los dos Dent. Clin. North Am. 1963;
perfectamente válida, no parece tercios coronarios mediante trépa- 341-359.
ofrecer unos resultados que justi- nos, limas gruesas e irrigación pro- 2. SHILDER, H.: Cleaning and sha-
fique el cambio de técnica a aque- fusa. ping the root canal. Dent. Clin.
llos profesionales que estén utili-
zando la técnica seriada conven- North Am. 1974: 18:269-96.
Por todo ello nosotros seguimos 3. WEINE, F. S.: Endodontic the-
cional. Debemos añadir, además en la creencia de que el uso de
el agravante del mayor riesgo de rapy. 4.a Ed. St. Louis: CV Mosby,
técnicas seriadas, con la utilización
fractura de los instrumentos al apli- 1989.
de limas flexibles (limas K triangu-
car la técnica de Roane, riesgo que lares), limitando la instrumentación 4. CoHEN, S. and BuRNS, R. C. : En-
él mismo admite (59). Por otro lado en conductos curvos a limas no dodoncia. Los caminos de la
debemos señalar que el número más allá del 30, y realizando step- pulpa. 4.a ed. Buenos Aires: Edi-
máximo de lima a utilizar siguien- back, da unos resultados no mejo- torial médica Panamericana.
do la técnica de Roan e ha ido dis- rados por las demás técnicas des- 1988.
minuyendo, hasta situarse práctica- critas, motivo por el cual seguimos 5. KLEVANT, F. ]. H. and EooJNK, C.
mente al nivel de las limas K para preconizando su utilización como O.: The effect of canal prepara-
conductos curvos. En este sentido técnica de instrumentación priori- tion on periapical disease. Int.
cabe citar el trabajo publicado por taria. El uso de limas flexibles per- Endod. ]. 1983; 16:68-75.
Calhoun (61), que equipara los re- mite instrumentar conductos cur- 6. WEINE, F. S., KELLY, R. F. , LIO, P ].:
sultados equivalentes (no superio- vos sin necesida de prevurvado de The effect of preparation proce-
res) con técnica de Roane llegan- las limas, ni tampoco usar técnicas dures on original canal shape
do al número 35 que con limas K- como la descrita por Weine (64) so- and on apical foramen shape. J.
Flex y limado circunferencial has- bre la posibilidad de limar los Endod. 1975; 1:255.
ta el número 30. Sepic y cols. (62), dientes de las limas en la zona que 7. SCHILDER, H. pág. 130. En COHEN,
por su parte, afirman que los núme- mira a la cara externa de la curva- S. y BuRNS, R. C. : Endodoncia.
ros máximos de lima a que se pue- tura.
den alcanzar son e l 30 en las téc- Los caminos de la pulpa. Bue-
nicas de impulsión-tracción, y el 35 nos Aires, 1979. Ed. Inter-
En cuanto a la técnica SW, debe- Médica.
con las Flex-R y técnica de Roane. mos señalar que es difícil obtener
Así, unas y otras se sitúan a un ni- 8. WALTON. R. E. : Histologic eva-
conclusiones sobre ella por falta luation of different methods of
vel semejante. de más juicios, ya que en estos mo- enlarging the pulp canal space.
mentos sólo existen publicaciones
]. Endod. 1976; 2:304-ll.
El step-back se hace necesario realizadas por los propios autores.
para disminuir al máximo la pre- De todos modos, se nos hace difí- 9. TIDMARSH. B. G.: Preparation of
sencia del codo, cuya formación al cil imaginar cómo llegando a diá- the root canal. Int. Endod. J.
realizar el limado con técnica de metros tan elevados no se distorsio- 1982; 15:53-61.
impulsión tracción es del todo im- na el ápice y, sobre todo, sin frac- 10. INGLE. ]. I. and TAINTOR. ]. F. : En-
posible. El step-back aleja el codo tura del instrumento si el conduc- dodoncitcs. 3rd ed. Philadelp-
del ápice, si es que no lo elimina, to es muy curvado. Nos mantendre- hia: Lea & Febigr, 1985:201.
lo cual facilitará la posterior obtu- mos espectantes respecto a esta ll. WEINE. F. S., KELLY, R. F. and
ración. No hay por otro lado impe- técnica, si bien creemos que en BRAY, K. E.: Effect of preparation
dimento alguno a la hora de com- próximas publicaciones, ese cali- with endodontic handpieces on
binar la técnica escalonada con bre máximo del orden de 50 ó 60 original canal shape. ]. Endod.
step-back descrita por Weine y el pude descender considerable- 1976; 2:299-303.

AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGIA/ 55
AVANCES
EN ODONTOESTOMATOLOGIA
Vol. 7 · Núm. 1 · 1991

12. ALLISON, D. A., WEBER, C. R. and doncia . Los caminos de la pul- ment), Chicago, 1982, American
WALTON. R. E.: The influence of pa. Ed. 4. Buenos Aires, 1988. Dental Association.
the method of canal preparation Editorial médico panamericana. 34. KRUPP, ]. D., BRANTLEY, M. A. and
on the quality of apical and co- 23 . JuNGMANN, c. L., UCHJN, R. A. y GERSTEIN, H.: An investigation of
ronal obturation. J. Endod. 1979; BucHER, ]. F. : Effect of instru- the torsional and bending pro-
5:298-304 . mentation on the shape of root perties of seven brands ofendo-
13. CorrAE, K. P and BRILLIANT, J. D. : canal. J. Endod. 1975; 1;66-69. dontic files. ]. Endod. 1984 Aug.;
The effect of serial preparation 24. DoLAN, D. W. and CRAIG, R. G. : lO (8):372-80.
versus nonserial preparation on Bending and Torsion of endo- 35. WILDEY, W. L. and SENIA, E. S. : A
tissue removal in the root canals dontic files with rhombus cross- new root canal instrument and
of extracted mandibular human sections. ]. Endod. 1982; 8:260-4. instrumentation technique: A
molars. J. Endod. 1975; 1:211-4. 25. MISENREDINO, L. ]. et al.: Currint preliminary report. Oral. Surg.
14. KLAYMAN, S. M. and BRILLIANT, J. Efficciency of Endodontic instru- Oral. Med. Oral. Pathol. 1989;
D. : A comparison ofthe efficacy ments. Part I: A Cuantitative 67:198-207.
of serial preparation versus Gi- Comparison of the Tip and Flu- 36. WALIA, H., BRANTLEY, W. A. and
romatic preparation. ]. Endod. ted Regions. ]. Endod. 1985 Oct.; GERSTEIN, H.: An Initial Investi-
1975; 1:334-7. ll (lO): 435-41. gation of the Bending and Tor-
15. Asou-RAss, M. and JASTRAB, R. J.: 26. NEWMAN, ]. G. , et al.: A Study of sional Properties of Nitinol Root
The use of Rotary Instruments as the Cutting Efficiency of Seven Canal Files. ]. Endod. 1988 Jul. ;
Auxiliary Aids to Root Canal Brands of Endodontic Files in Li- 14 (7):346-51.
Preparation of Molars. J. Endod. near Motion. ]. Endod. 1984 Aug. 37. ELDEEB, M. E., BoRAS, J. C. : The
1982; 8:78-82. 9 (8):316-22. effect of different files on prepa-
16. MuLLANEY, T. P: Tratamiento en- 27. PHILLIPS, R. W.: Mechanics of ration shape of severily curved
dodóncico de conductos radicu- cutting with dental burs. Sabin- canals. Int. Endod. ]. 1985; 18:1-7.
lares ligeramente curvos. Clin. ner 's science of dental mate- 38. CJMIS, G. M., BOYER. T. J. and PE-
Odont. Norte 1979; 4:571-588. rials. 8th ed. Philadelphia: WB LLEU, G. B.: Effect of Three File
17. GOERIG, A. C., MICHELIC, R. J. and Saunders, 1982:565. Types on the Apical Prepara-
SCHULTZ, H. H.: Instrumentation 28. RoANE, J. B., SABALA, C. and DuN- tions of Moderately Curved Root
of root canals in molars using the CANSON, M.: The 'Balanced For- Canals. ]. Endod. 1988 Sep.; 14
step-down technique. ]. Endod. ce' Concept for Instrumentation (9):441-4.
1982; 8:550-4. of Curved Canals. J. Endod. 39. CANALES, M. L., MONTGOMERY, S.
18. INGLE, ]. I. and LEVINE, M.: The 1985 May; ll (5):203-ll. and DEL Rfo. C. E.: Root Canal
need for uniformity of endodon- 29. LEVY, G. : La pointe des instru- Instrumentation with United and
tic instruments, equipment and ments endodontiques: Caracte- K-Flex Files.]. Endod. 1984 Jan. ;
filling materials, Transactions, ristiques et evolution. ]. Odont. lO (1):12-6.
Second Conference of Endo- Conserv. 1987; 9-32. 40. GoLDMAN, M., WHITE, R. R. , Mo.
dontics, Philadelphia, 1958, Uni- 30. FELT, R. A., MOSER, J. B., HEUER, SER. C. R. and TENGA, ]. l. : A
versity of Pennsilvania. M. A.: Flute design of endodon- Comparison of Three Methods
19. American Dental Association, tic instruments: It's influence on of Cleaning and Shaping the
Council of Dental Materials, Ins- cutting efficiency. J. Endod. Root Canal In Vitro. J. Endod.
truments and Equipment: Revi- 1982; 8:253-9. 1988 Jan .; 14 (1):7-12.
sed American Dental Associa- 31. MISENREDINO, L. J., MOSER, J, B., 41. POWELL, S. E., WONG, p D., SIMON,
tion specification n.0 28 for endo- HEUER, M. A. and OsETEK, E. M.: ]. H.: A comparison ofthe Effect
dontic files and reamers, J. Am. Cutting efficiency of endodontic of Modified and Nonmodified
Dent. Assoc. 1982; 104:156. instruments. Part 11 : Analisis of Instrument Tips on Apical Canal
20. BOLANOS, Ü. R., JENSEN, ]. R. : tip design. J. Endod . 1986; Configuration. Part II. J. Endod.
Scanning Electron Microscope 12:8-12. 1988 May; 14 (5):224-8.
Comparisons of the Efficcacy of 32. MISENREDINO, L. ]. , BRANTEY, W. 42 . PowELL, S. E., SIMON, J. H., and
Varios Methods of Canal Prepa- A., WALIA, H. D. and GERSTEIN, MAZE, B. B. : A Comparison of
ration. J. Endod. 1980; 6:815-22. H. : Cutting Efficiency ofEndo- the Effect of Modified and Non-
21. American National Standards dontic Hand Instruments. Part 4. modified Instrument Tips on
Institute: Meeting of the ISO Comparison of Hibrid and Tra- Apical Canal Configuration. J.
Committee TC-106 (Dentistry), ditional Instrument Designs. J. Endod. 1986 Jul. ; 12 (7):293-300.
Chicago, 1974, American Dental Endod. 1988 Sep.; 14 (9):451-54. 43. Asou-RAss, M., FRANK, A. L. and
Association. 33. American National Standards GLICK, D. H. : The anticurvature
22. HEUER, M. H. y MISENREDINO, L. Institute : Meeting of the ISD filing method to prepare the cur-
]. : Instrumentos y materiales. En Committee MD-156 (Dental Ma- ved root canal. J. Am. Dent. As-
COHEN, S. y BuRNS, R. C. : Endo- terials, Instrument and Equip- soc. 1980; 101:792.

56/ AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGIA


44. BRAU A GUADE, E.: Investigación L . and WAGNER, M . ].: A Quanti-
sobre morfología interna del ór- tative Assessment of Canal De-
gano dentario. Tesis doctoral. bris Forced Periapically during
1977. Universidad de Barcelona. Root Canal Instrumentation
45. CANALDA SAHLI, G: Instrumenta- U sing Two Different Techni-
ción d e conductos radiculares ques. ]. Endod. 1987 Dec. ; 13 (12):
en dientes posteriores. Sistemá- 554-8.
tica. Rev. Esp. Estomatol. 1985 55. LEEB, ].: Canal orifice enlarge-
Mar-Abr.; 32 (2):105-20. ment as related to biomechani-
46. FRANK, A . L., SIMON, ]. H., ABOU- cal preparation. J. Endod. 1983;
RASS, M ., and GLICK, D H. : Endo- 9:463.
doncia clínica y quirúrgica. Fun- 56. F AVA, L . R G. : The Double-
damentos d e l a práctica odon- flared Technique: An Alternati-
tológica. Barcelona 1986. Ed. La- ve for Biomechanical Prepara-
bor.
47. KESSLER. ]. R, PETERS, D D and
tion . ]. Endod., 1983 Feb.; 9
(2):76-80.
SIMPOSIO INTERNACIONAL
LoRTON, L .: Comparison of the 57. M ONTGOMERY, S.: Root canal wall PARA RESTAURACIONES
Relative Risk of Molar Root Per- thickness of mandibular molars
forations Using Various Endo- after biomechanical prepara- ASISTIDAS POR COMPUTADOR
dontic Instrumentation Techni- tion. ]. Endod. 1985; 11:257. Nivel actual de la Ciencia
ques. ]. Endod. 1983 Oct. ; 9 58. SOUTHARD, D W., 0SWALD, R ]. y práctica del Método CEREC®
(10):439-47. and NATKIN, E.: Instrumentation
Viernes, 3 de Mayo 1991, 13.30-18.15 h
48. CoLE, T., et al.: A clinical aid for of Curved Molar Root Canals
Sábado, 4 de Mayo 1991, 8.00-13.30 h en Zurich
bending endodontic instru- with the Roane Thchnique. ]. En-
Presidente:
ments. ]. Endod. 1987 Sept.; 13 do d. 1987 Oct.; 13 (10):479-89. Mórmann W Instituto Odontológico
(9):473. 59. ROANE, J. B., SABALA, G L .: Clock- de la Universidad de Zurich
Conferenciantes:
49. BucHANAN, L . S.: File bending: wise and counterclockwise. ].
Bergmann M. Universidad de Umea. Suecia
essential for management of Endod. 1984; 10:349-53. Grossmann O. Corning lnc .. Corning, N.Y., USA
curved canals. Endod. Rep. 1987 60. SABALA, G L ., RoANE, J. B. and Haller B. Universidad de Würzburg, Alemania
Heners M./Walther W. Akademie Karlsruhe, Alemania
Springer-Summer; 16-20. SouTHARD, L. Z.: Instrumentation Hofmann N. Universidad de Würzburg, Alemania
50. YESILSOY, G , KOREN, L. Z., BOLA- of Curved Canals U sing a Mo- lsenberg B. P. University of Alabama. Birmingham. USA
Kelly A. MIT. Boston, MA, USA
NOS, O. R et al. : A Scanning dified Tipped Instrument: A Klaiber G. Universidad de Wü~burg, Alemania
Electron Microscopic Examina- Comparison Study. J. Endod. Krejci L Instituto Odontológico
de la Universidad de Zurich
tion of Surface Changes Obtai- 1988. Feb.; 14 (2): 59-64. lambrechts P. Universidad de lovaina. Bélgica
ned from Two Variable Methods 61. CALHOUN, G. , M ONTGOMERY, S.: l utz f. Instituto Odontológico
de la Universidad de Zurich
of Precurving Files: A Clinical The Effect of Four Instrumenta- Nathanson O. Boston University, USA
Observation. ]. Endod. 1986 tion Techniques on Root Canal Pallesen U. Royal Dental College, Copenhague, Dinamarca
Roulet f. Freie Universitat Berlin, Alemania
Sept.; 12 (9): 408-13. Shape. ]. Endod. 1988 Jun.; 14 Sórensen J .A. University of California, los Angeles. USA
51. MARSHALL, F]. and PAPPIN, J. A .: (6):273-277. Stachniss V. Universidad de Marburg, Alemania
Stoll R. Universidad de Marburg, Alemania
Crown-down Pressureless pre- 62. SEPIC, A. 0., PANTERA, E. A., NEA- Thordrup M. Dental College. Aarhus, Dinamarca
paration root canal elargement VERTH , E. ]., ANDERSON, R W. : A Wilder A 0.. jr. University of Nonh Carolina. Chape! Hill, USA
technique. Technique Manual. comparison of Flex-R files and Científicos competentes en el campo de Ciencias de Materiales
Oregon Health Sciences Univer- K-type files for enlargement of y en la Aplicación Clínica y especialistas experimentados
sity, Portland, OR, 1980. severely curved nolar root ca- en el método. de 5 países, informarán sobre sus resultados y
52. MoRGAN, L . F , and M ONTGOMERY, nals. ]. endod. 1989; 15:240-5. experiencias adquiridas con el sistema CEREC.
S.: An evaluation of the crown- 63. LIM, S. S., STOCK, G]. R : The risk
down pressureless technique. ]. of perforation in the curved ca- Me interesa participar en el Simposio.
Endod. 1984; 10:491-8. nal: Anticurvature filing campa- Sírvase enviarme más informaciones
53. FAIRBOURN, D R , M cWALTER, G. red with the step-back techni- y formulario de inscripción.
M. and M oNTGOMERY, S.: The Ef- que. Int. Endod. ]. 1987; 20:33-9.
Instituto Odontológico de la Universidad de Zurich
fect of Four Preparation Techni- 64. W EINE, F S.: Comunicación per-
ques on the Amount of Apically sonal. XXV Congreso Nacional ISCR-Sekretariat
Extruded Debris. ]. Endod. 1987 y V Internacional de Odontolo- P lattenstra~e 11
Mar ; 13 (3): 102-8. gía y Estomatología. Torremoli- CH- 8028 Zurich, Suiza
54. RUIZ-HUBARD, E. E., GUTMANN, ]. nos. Junio 1989. Teléfono 01 -2 57 32 72
Fax 01 -2523288

Nombre y apellido

Calle

Código postal y Localidad

Teléfono:

También podría gustarte