Está en la página 1de 6

Fase 1 - Fundamentos

Karen Julieth Silva Camargo

CC: 1006512015

Grupo: 400001_381

Tutor:

Liliana Oviedo Tovar Tutor

Universidad Nacional Abierta y A Distancia

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades

Psicología

2023
Paso 4:

Tema: Bullying

Carrera profesional o pregrado: Carrera de Psicología

Sublinea de investigación: Construcción de subjetividades

Lugar de residencia o conexión: Girardot (Cundinamarca)

Propuesta de problema: ¿Cómo impacta el bullying al bienestar psicosocial de los estudiantes en

instituciones educativas de Girardot, (Cundinamarca) en el periodo de enero a Julio de 2023?

Propuesta de título: Impacto del Bullying en el Bienestar Psicosocial de los estudiantes en

Instituciones Educativas de Girardot, (Cundinamarca) en el periodo de enero a Julio de 2023.

Anexo 1: Preguntas Orientadoras

Nombre: Karen julieth silva Grupo: 381


camargo
1. ¿Qué pensaba que era investigar?
Investigar lo considero como una recopilación, organización y buscar información

relevante con el propósito de adquirir conocimientos significativos e ideas innovadoras

acerca de un tema en concreto. De este modo, me permite explorar historias, datos,

hechos o procedimientos acerca de un estudio.

2. A partir de la lectura de Hernández Sampieri, defina en un párrafo,


¿Qué es investigación? ¿Por qué y para qué investigar? ¿Cuáles son
los mitos que han existido sobre la investigación científica?
“La investigación se define como un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y

empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno o problema” (Hernández, 2018.


P.60) Investigar es fundamental porque nos ayuda a adquirir conocimientos, desarrollar

habilidades, resolver problemas complejos y avanzar a nuevas ciencias o tecnologías lo

cual nos ayuda a mejorar en diversos campos, entonces es esencial investigar para

mantenernos informados acerca de todo lo que necesitemos. Los mitos de investigación

científica son los siguientes:

La investigación es sumamente complicada y difícil:

Durante años, algunas personas han dicho que la investigación es muy

complicada, difícil, exclusiva para personas de edad avanzada, con pipa,

lentes, barba y pelo canoso, además de desaliñado, propia de “mentes

privilegiadas”; incluso, un asunto de “genios”. Sin embargo, la

investigación no es nada de esto. (Hernández, 2018. Pág. 34-35)

La investigación no está vinculada al mundo cotidiano, a la realidad.:

Hay estudiantes que piensan que la investigación científica no tiene

relación con la realidad cotidiana. Otros alumnos consideran que es “algo”

que solamente se acostumbra a hacer en centros muy especializados e

institutos con nombres largos y complicados. (Hernández, 2018. P.35)

3. A partir de las lecturas de Bernal y D’Aquino, ¿Cuáles son los


fundamentos epistemológicos de investigación científica de su
disciplina?
Los fundamentos epistemológicos de la investigación científica en mi disciplina son

dirigidos por: La lógica y la Metodología.

Según la lógica es determinada por “el estudio de las condiciones formales de la verdad en

las ciencias” (Aquino, 2013. P.46). En cambio, La Metodología es “La teoría de los

procedimientos generales de investigación que describen las características que adopta el

proceso general del conocimiento científico y las etapas en que se divide ese proceso,
desde el punto de vista de su producción y las condiciones en las cuales debe hacerse. La

metodología hace referencia, entonces, a la teoría de los métodos empleados en la

investigación científica y a las técnicas conexas con estos métodos.” (Aquino, 2013. P.46)

4. ¿Desde todos los ámbitos, qué es una problemática?

Desde todos los ámbitos, una problemática se refiere a una cuestión o situación que

presenta desafíos, dificultades o aspectos preocupantes que requieren atención, análisis y

resolución. Las problemáticas pueden abarcar una amplia gama de temas en diferentes

ámbitos de la vida cotidiana.

5. ¿Cuáles son los principales problemas que usted observa en su


región o contexto inmediato?
Los principales problemas que observo en mi región son el desempleo, la escasez de

recursos en viviendas, consumo excesivo de drogas, agresión en las instituciones

educativas y problemas de seguridad en el municipio.

6. Según el programa de formación y la sub línea de investigación


¿cuál es la relación con el tema de investigación que eligió?

Programa de psicología, la sublínea de investigación que le corresponde es construcción

de subjetividades, la conexión que existe entre esto y el tema de bullying es significativa y

profunda. La construcción de subjetividades se refiere a cómo las personas desarrollan su

identidad, percepción de sí mismas y de los demás a lo largo de sus vidas. En el contexto

del bullying, la victimización repetida y el acoso pueden tener un impacto profundo en la

construcción de subjetividad de cada individuo afectado.

7. ¿Por qué considera que el tema que eligió es posible abordarlo en


su región y cómo puede ayudar a transformar sus comunidades?
El tema que elegí es importante para abordarlo en mi región, debido a que el impacto

negativo del bullying lo han sufrido bastantes personas de las instituciones educativas y

la situación que presenta es preocupante por las causas que dejan en su salud mental y
emocional son severas, lo cual debemos actuar rápido con las victimas para prevenir

casos mayores.

La forma en la que puedo ayudar a transformar mi comunidad es a través de charlas,

talleres o eventos en escuelas u otras plataformas en línea para educar a las personas sobre

el bullying, sus efectos y cómo prevenirlo. También, Crear espacios seguros y

confidencial para escuchar a las víctimas y establecer grupos de apoyo para brindar

asesoramiento. Por último, brindaría campañas de sensibilidad en redes sociales, escuelas,

medios locales y en mi comunidad por medio de mensajes positivos que permita transmitir

empatía, respeto o inclusión.

8. ¿Cuál sería el conocimiento nuevo que usted puede generar a partir


de la presente investigación?
El conocimiento nuevo que puedo generar a través de esta investigación es acerca de

cómo las experiencias de bullying afectan la construcción de subjetividades, identificando

patrones, efectos a largo plazo, factores de vulnerabilidad y resiliencia, así como

estrategias de afrontamiento. Estos hallazgos podrían informar la implementación de

intervenciones más efectivas, fomentar la educación y sensibilización sobre el tema, y

contribuir a la creación de entornos más seguros y empáticos para las personas afectadas

por el bullying en diversas comunidades.

Referencias:

D’Aquino, (2013). Proyectos de investigación en ciencias sociales. Capítulo 2 ¿Qué

significa investigar? https://www-ebooks7-24-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?

il=4326&pg=45
Hernández, R y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa,

cualitativa y mixta. McGraw-Hill. Pp. 28-36. https://www-ebooks7-24-

com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=6443

También podría gustarte