Está en la página 1de 6
Pgnat a w Rama Judicial Consejo Superior dea Judicature Repiblicade Colombia JUZGADO PRIMERO DE EJECUCION DE PENAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD DEL CIRCUITO DE MOCOA - PUTUMAYO cul ‘Sumario 27432 Causa Penal 2014-0047 RADICACION JTEPMS | 660013167001201800272, ‘CONDENADO JOSE LUIS RIVAS MENA IDENTIFICACION 71,945,187 CONCIERTO PARA DELINQUIR DELITO AGRAVADO MODALIDAD CONFORMACION DE GRUPOS: ARMADOS ILEGALES ‘ASUNTO PRESCRIPCION DE PENA INTERLOCUTORIONo._| 0412 San Miguel de Agreda de Mocoa, miércoles veintiocho de junio de dos mil veintitrés.- ASUNTO A TRATAR Procede el Despacho a decidir oficiosamente sobre la viabilidad 0 no, de decretar la extincién de la sancién penal, por operar el fenémeno de la prescripcién, a favor del sefior José Luis Rivas Mena. PARA RESOLVER SE TENDRA EN CUENTA 1. Competencia: Este Juzgado es competente para conocer de la extincién de pena, en virtud del numeral 4 del articulo 78 y 490 del Cédigo de Procedimiento Penal (Ley 600/00), por cuanto la sentencia condenatoria fue proferida por el Juzgado Penal de! Circuito Especializado de Puerto Asis, adscrito a este distrito judicial, segtin Acuerdo PSAAQ7-3913 del 25 de enero de 2007, 2. Resefia procesal: Por hechos ocurrides en los afios 2003 a 2006, el sefior José Luis Rivas Mena, fue condenado anticipadamente por el Juzgado Penal del Circuito Especializado de Puerto Asis, el veintinueve (29) de diciembre de dos mil diecisiete (2017), a las penas principales de cuarenta y cinco (45) meses y quince (15) dias de prisién y multa equivalente a 3250.5 ‘SMLMV; asi como a la pena accesoria de inhabilitacién para el ejercicio de derechos y funciones piblicas, por el mismo lapso de la sancién restrictiva de la libertad, al encontrarlo responsable de ser autor del delito de concierto para delinquir agravado en la modalidad de ‘conformacién de grupos armades ilegales. Le concede el subrogado penal de 1a suspensién condicionel de la ejecucién de la pena, por Un periodo igual @ la pena principal, supeditado al cumplimiento de unas obligaciones impuestas mediante Acta, que alin no ha rubricado. Pigna 2de6 Este asunto fue remitido, sometide a Reparto y asignado a este Juzgado, el 11 de julio de 2018 y avocado mediante auto de sustanciacién No. 0730 del jueves doce (12) de julio de dos mil dieciocho (2018). Este Juzgado, a peticién de la Agencia Colombiana para la Reintegracién (ACR), hoy ‘Agencia para la Reinoorporacién y la Normalizacién (ARN), con auto interlocutorio No. 0235 del cuatro de julio de dos mil diecinueve, modifica al sentenciado José Luis Rivas Mena, el periodo de prueba de la suspensién condicional de la ejecucién de la pena, por un periodo equivalente a la mitad de la condena establesida en la Sentencia, esto es, a veintidés (22) meses y veintitrés (23) dias. 3. Identificacién del problema juridico: 2Es procedente declarar la extincién de la sancién penal impuesta al sentenciado José Luis Rivas Mena, por haber transcurrido un periodo superior al de la condena sin que se haya podido ejecutar? 4. Fundamento legal y juridico: 4.1 La preseripci6n: EICédigo Penal de 2000 consagré en el Titulo IV las reglas sobre las consecuencias juridicas de la conducta punible y precisé en el Capitulo V las normas sobre extincion de la accién penal y de la sancién. Originalmente fueron consagrados los siguientes preceptos: El articulo 88 del Cédigo Penal, enumera como causas de extincién de la sancién penal las siguientes: 1, La muerte del condenado, 2. Elindulto. 3. Laamnistia impropia. 4. Laprescripcién. 5. La rehabilitacién para las sanciones privativas de derechos cuando operen como accesorias. 6. La exencién de punibllidad en los casos previstos en la ley. 7. Las demas que sefiale la fey. Para dar aplicacion al numeral 4°, el articulo 89 del esfatuto punitivo, determina que el término de prescripcién de la sanoién penal: *.. salvo /o previsto en tratados internacionales debidemente incorporados al ordenamiento juridico, prescribe en ef témino fifado para ella en la sentencia 0 en ol que faite por ejecutar, pero en ningtin caso podré ser inferior @ cinco (5) afios. La pena no privativa de la libertad prescribe on cinco (5) afios.” “Art. 90. Interupeién del término de prescripcién de fa sancién privativa de la libertad. El término de prescripcién do la sancién privativa de la libertad se interrumpiré cuando el sentonciado fuere aprehendido en virtud de la sentencia, 0 fuere puesto a disposicion de la autoridad competente para el cumplimianto de la misma." “Art. 91. Inlerrupcién del término de prescripcién de la mutta, El término prescriptive de la pena de mutta so interrumpird con la decisin mediante la cual se inicia 61 procedimiento de ejecucién coactiva do fa multa 0 su conversion en arresto. Producida la interrupcién ol témino comenzaré a correr de nuevo por un lapso de cinco (5) aftos.” agra da Sobre la prescripcién de la pena en el Cédigo Penal de 2000, la Corte Suprema de Justicia se ha pronunciado en los siguientes términos: De acuerdo con el articulo 89 del Codigo Penal, la pena privativa de la libertad prescribe en tun tiempo igual al fjado en la sentencia, lepso que se cuenta, desde luego, a partir de la ejecutoria del fallo Debido a que no se ha dado ninguna de las hipétesis previstas en el articulo 90 de! Codigo Penal -aprehensién en virtud de la sentencia o puesta a disposicién de la justicia la condenada-, el término ha transcurrido sin interrupciones, es decir, no ha habido solucién de continuidad. En todo caso, el Tribunal Supremo ha advertido la falta de explicitud que se observa en el estatuto punitive vigente, en materia de fijacién de reglas referidas al momento en que ‘empieza a correr el plazo prescriptive de la pena: No obstante que el actual Cédigo Penal no fue explicito en sefialar desde cuando empieza a corer el término prescriptive, basta una interpretacién sistemdtica del mismo, para colegir que es a partir de la ejecutoria de la sentencia, porque hasta que no se produzca ésta, segin lo estipulado por el inciso 2° del articulo 86 ib/dem, esta corriendo el término de prescripcién de la accién, y por simple légica, un mismo lapso no podria transcurrir simulténeamente para la prescripcién de la accién y de la pena. Y la Corte Constitucional en la sentencia C-240/94, ha explicado el fenémeno extintivo asi: “En la prescripcién de la pena el Estado renuncia @ su potestad represiva por el transcurso del tiempo, anulando de esta manera al interés de hacer efectiva una condena o sancién legalmente impuesta, De acuerdo con nuestro Ordenamiento Constitucional no hay penas imprescriptbles. Es decir, que a ta luz de tas normas constitucionales que hoy rigen ne puede existir pena alguna, sea cual fuere su indole (criminal, disciplinaria, contravencional, policiva, fiscal, administrativa, tnbutaria, etc), que no Importa destacar y resulta pertinente sefialar que la regulacién de la prescripcién de la pena aparece consagrada en articulos, capitulo y titulo precedidos de sustitutos de la pena -prisién domiciliaria (art. 38) y vigilancia electrénica (art. 38A)-, subrogados penales -suspensién condicional de la ejecucién de la pena (art. 63), libertad condicional (art. 64) y reclusién domiciliaria u hospitalaria por enfermedad muy grave (art. 68)-(33], y que nada se dice por el legislador de la relacién o incidencia de dichas instituciones en la prescripci6n de la pena. La referida omisién en todo caso no impide al intérprete advettir los efectos de los sustitutos y subrogados para llegar a decisiones que ademas de justas permitan acrecentar el prestigio de Ia justicia, todo lo cual se justifica en aras de una hermenéutica que vincule criterios sisteméticos respetuosos del tejido normative, sin olvidar ni obviar el método de interpretacion hist6rica, porque constituye un anacronismo no ajustar las normas a nuevos tiempos en los que imperan valores y principios constitucionales novisimos. Desde ahora se debe indicar que no es posible de cara a (i) una realidad ostensiblemente diferente, (i) ta necesidad de evitar la impunidad, (il) el imperativo de proteger los derechos de las victimas, y (iv) la existencia de subrogados, mecanismos sustitutivos y la promocién de medidas alternativas a la pena, que los jueces procedan a afirmar sin mas que la prescripcién de la sancién punitiva se presenta cuando se hace un simple cotejo entre la fecha de ejecutoria de la sentencia de condena -ocurrida en una fecha determinada en el pasado- ye! término transcurrido hasta una fecha presente, actual o retropréxima. Pina dd 8 De allf que resulte pertinente aseverar que el plazo de prescripcién de la pena se puede interrumpir por diferentes hechos o medidas que inciden en la forma como se debe contabilizar dicho término. 4.2 Interrupcién del plazo de prescripcién de la pena: ‘Al tenor del articulo 90 det Cédigo Penal el términe de prescripcién de la sancién privativa de la libertad se interrumpira cuando el sentenciado fuere aprehendido en virtud de la sentencia o fuere puesto a disposicién de la autoridad competente para el cumplimiento de la pena. La norma sélo hace referencia a dos hipétesis de cardcter objetivo: (1°) cuando el sentenciado fuere aprehendido en virtud de la sentencia; y (2°) cuando fuere puesto a disposicién de la autoridad competente para el cumplimiento de la misma, Claramente se advierte que se omitié por el legislador la regulaoién de otros eventos que debié prever, de modo que corresponde al intérprete sefialar aquellas situaciones limites que la normatividad no gobemé expresamente. Se observa que el precepto estudiado hizo exclusiva referencia a dos supuestos que se identifican por un elemento en comtin: la rebeldia del condenado frente a las decisiones judiciales, de modo que respecto de dicho reo la judicatura no realiza ningin tipo de actos de vigilancia sobre la pena impuesta. Segiin la linea argumentativa expuesta, resulta plausible concluir que solamente cuando el sancionado penalmente repudia el poder estatal -representado en una decision affictive de la libertad que en su contra impone la judicatura-, es que se hace necesario ingresarlo en prisi6n para que cumpla la pena impuesta, y si ello no es factible, porque (|) resulta imposible Jocalizar al reo para llevario a prision, o (j) las autoridades estatales no quieren cumplir su funcién, o (il) no pueden hacer efectiva ta orden judicial, es que se puede predicar que el lapso prescriptivo de la pena transcurre lisa y llanamente entre la ejecutoria de la sentencia y un momento futuro especifico, que en todo caso nunca sera inferior a los cinco afios. De Io anterior se sigue que en aquellos supuestos en los que el condenado esta presto a ‘cumplir lo que decide la autoridad, accede libre y voluntariamente a suscribir las obligaciones que el legislador @ previsto, no se aplica simple y llanamente la previsin normativa det articulo 90 del Cédigo Penal, porque es necesario modular el alcance de la norma y darle sentido frente a hipstesis no contempladas por ella. Las anteriores consideraciones llevan a entender que el término de prescripcién de la pena '8¢ interrumpe autométicamente cuando e! condenado, vencido en juicio y sometido por las autoridades, previa suscripcién de claras y especificas obligaciones recibe, por ejemplo, una concesién 0 beneficio que (i) le posibilita no ingresar en prisién -se le concede la suspensién condicional de la ejecucién de la pena-, (i) le permite cumplir la pena privativa de libertad por fuera de un centro de reclusién -otorgamiento de la prisién domiciliaria 0 vigilancia electrénica- 0 (ii) le autoriza 1a libertad anticipadamente -subrogado de la libertad condicional-. La prescripcién de la pena, como fenémeno extintive de la sancién penal, solamente se produce cuando desde el momento cierto de una sentencia, transcurre un plazo sin que la pena se ejecute. 5. Caso conereto: Este Despacho, durante més de 5 afios, agoté los medios judiciales con que contaba para lograt que el condenado comparezca al proceso, incluyendo el apoyo de ia Agencia Pegi 8 Colombiana para la Reintegracion (ACR), hoy Agencia para la Reincorporacion y la Normalizacién (ARN). Partiendo desde a ejecutoria de la sentencia condenatoria del veintinueve (29) de diciembre de dos mil diecisiete (2017), se puede coneluir que, hasta la presente fecha, han transcurrido sesenta y sels (66) meses, tiempo suficiente para prescribir la pena del sentenciado ya ‘enunciado. 6. Pena de multa: En cuanto a la multa, esta es una sancién de categoria principal que consiste en la imposicién de una carga pecuniaria al responsable del delito. En otros términos, es la imposicién de una erogacién dineraria a favor del tesoro piiblico. De otro lado, segtin el numeral 1° del articulo 39 del mismo Cédigo Penal, la multa no sélo puede aparecer como tunica pena principal, sino como pena acompafiante de la pena de prisién, Esto quiere decir que existen dos clases de multas: aquella que se impone como ‘acompafiante a la pena de prisién como en este caso, y aquella que se impone come tinica ‘sancién principal al declararse la responsabilidad penal, y que el articulo 39 del Cédigo Penal denomina modalidad progresiva de unidad de multa. Cuando la multa aparece como pena acompafiante de la prisi6n, cada tipo penal consagraré su monto que no podré ser superior a cincuenta mil (50,000) salarios minimos legales mensuales vigentes, en el asunto bajo estudio equivale a 3250.5 SMLMV, que atin no ha cancelado. El pardgrafo 1° del articulo 3 de la Ley 1709 de 2014 prevé que: “en ningtin caso ef goce efectivo de! derecho a Ia libertad, a la aplicacién de mecanismos sustitutives de la pena privativa de la libertad 0 2 cualquier otro beneficio judicial 0 administrative, podré estar condicionado al pago de la muita’, razén por la cual no se negara la extincién de la pena por el incumplimiento, pero si se dara aplicacién a lo previsto en el articulo 41 del Cédigo Penal “Articulo 41, Ejecucién coactiva. Cuando la pena de mula concurra con una privativa de Ja libertad y of penado se sustrajere a su cancelaci6n integral o @ plazos, se daré traslado del asunto a fos Juaces de Ejecuciones Fiscales para efectos de que desarrolien of procedimionto de ejecucién coactive de la multa, Igual procedimionto se seguiré cuando en una misma sentencia se impongan las diferentes modalidades de mutta.” 7. Pena accesoria: Respecto a la pena accesoria de inhabilitacién para el ejercicio de derechos y funciones publica, es necesario remitimos al articulo 92 del Cédigo Penal, que es el que determina las reglas por las que opera la rehabilitacién de derechos afectados por una pena privativa de los mismos cuando se imponga como accesoria, Dicho articulo en el numeral primero estipula que: “1, Una vez transcurrido el término impuesto en /a sentencia, la rehabilitacién operaré de derecho. Para ello bastard que el interesado formule Ja solicitud pertinente, acompafiada de los respectivos documentos ante la autoridad correspondiente." En el presente asunto, el término de la inhabilidad es el mismo de la pena privativa de la libertad. 8. Decisién: gna 8408 De este modo, podemos coneluir qué es pertinente emitir resolucién judicial declarando la prescripoién de la pena principal y de la pena accesoria a favor del sentenciado José Luis Rivas Mena. Por lo anteriormente expuesto, el JUZGADO PRIMERO DE EJECUCION DE PENAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD DEL CIRCUITO DE MOCOA ~ PUTUMAYO, RESUELVE PRIMERO.- Declarar extinguida la pena impuesta al sefior José Luis Rivas Mena, mediante sentencia del veintinueve (29) de diciembre de dos mil diecisiete (2017), proferida por el Juzgado Penal del Circuito Especializado de Puerto Asis, de acuerdo a lo expresado en la parte motiva de este proveido. SEGUNDO.- Notifiquese lo aqui resuelto al abogado si lo tuviere, @ la Coordinadora Grupo de Asuntos Administrativos y Beneficios Juridicos - Subdireccién de Gestién Legal de la Agencia para la Reincorporacién y Normalizacién (ARN) y al Ministerio Publico, TERCERO.- Contra la presente decision, proceden los siguientes recursos: a) Reposicién contra el mismo Juez que la profitié; b) Apelacién, ante la Sata Unica de Decision de! Tribunal Superior de Distrito Judicial de Mocoa; los cuales deberdn interponerse dentro de los tres (3) dias siguientes a la notificacién de esta providencia, CUARTO.-. Ejecutoriada la providencia, comuniquese a las mismas entidades a las que se les informé de la sentencia condenatoria y al Consejo Superior de la Judicatura - Oficina de Cobro Coactivo. QUINTO.-. Agotado lo anterior, devuéivase el proceso al Juzgado Sentenciador para su archivo definitivo, previa las anotaciones de rigor en los libros radicadores. NOTIFIQUESE y CUMPLASE, CAROLINA GUDINO,

También podría gustarte