Está en la página 1de 8

INSTITUCION EDUCATIVA “ANDRES AVELINO CACERES”

PROF. MONICA RAMIREZ


CH.

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 3
“ PROMOVEMOS LA PARTICIPACION DEMOCRATICO Y LA
CONVIVENCIA EN LA DIVERSIDAD PARA EVITAR GUERRAS Y
ENFRENTAMIENTOS ARMADOS.”

AÑO 2023
I.E. “ ANDRES AVELINO CACERES ”

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 3:

“CONOCEMOS CUAL Y COMO FUE EL GOBIERNO MAS LARGO DE LA HISTORIA


REPUBLICANA”.

ACTIVIDAD N° 3 “FIN DEL GOBIERNO DE LEGUIA”

Área: Ciencias Sociales Grado 5to. Sección A,B,C,D. Fecha


DEL 12 AL 16 DE JULIO.
Competencia Construye interpretaciones históricas
El estudiante sustenta una posición crítica sobre hechos y procesos históricos que ayuden a
comprender el presente y sus desafíos, articulando el uso de distintas fuentes; la
comprensión de los cambios temporales9 y la explicación de las múltiples causas y
consecuencias de estos. Supone reconocerse como sujeto histórico, es decir, como
protagonista de los procesos históricos y, como tal, producto de un pasado, pero que, a la
vez, participa en la construcción colectiva del futuro de la nación peruana y de la
humanidad.
Capacidades • Interpreta críticamente fuentes diversas: es reconocer la diversidad de fuentes y su
diferente utilidad para abordar un hecho o proceso histórico. Supone ubicarlas en su
contexto y comprender, de manera crítica, que estas reflejan una perspectiva particular y
tienen diferentes grados de fiabilidad. También implica recurrir a múltiples fuentes.
• Comprende el tiempo histórico: es usar las nociones relativas al tiempo de manera
pertinente, reconociendo que los sistemas de medición temporal son convenciones que
dependen de distintas tradiciones culturales y que el tiempo histórico tiene diferentes
duraciones. Asimismo, implica ordenar los hechos y procesos históricos cronológicamente y
explicar los cambios, permanencias y simultaneidades que se dan en ellos.
• Elabora explicaciones sobre procesos históricos: es jerarquizar las causas de los
procesos históricos relacionando las motivaciones de sus protagonistas con su cosmovisión
y la época en la que vivieron. También es establecer las múltiples consecuencias de los
procesos del pasado y sus implicancias en el presente, así como reconocer que este va
construyendo nuestro futuro.
Propósito En esta actividad los estudiantes analizaran información relevante sobre el fin del gobierno
de Leguía.
Desempeño Relaciona distintos hechos o procesos históricos a diversas escalas, explica los cambios y
permanencias que se derivan de ellos
Evidencia Sustentan a través de una exposición como llegó a su final el gobierno de Leguía
Instrumento de evaluación Ficha de autoevaluación.
Situación significativa Las estudiantes de quinto año, juzgan y evalúan el fin del mandato de Augusto Leguía, que
fue un gobierno que dejó profunda huella en nuestra historia del siglo XX. Este gobierno se
resume en entreguismo total al capital extranjero y con los países vecinos, corrupción a
niveles extremos, atropello de las instituciones del Estado y autoritarismo. Con este
gobierno el Perú se convirtió en satélite del capital de EE.UU, ante la crisis del capitalismo
inglés después de la Primera Guerra Mundial. Esta condición de dependencia de EE.UU.
que se mantiene hasta este siglo XXI. Augusto B. Leguía inspira a los gobernantes de
nuestro país, hacia un autoritarismo y permanencia en el poder; Leguía inspira a los
gobernantes a anular las propuestas y organizaciones no acólitas a su persona y gobierno;
inspira a hacer obras sin importar los medios ni los costos, sólo el “quedar bien”. Entonces
veremos ¿Qué consecuencias dejó la finalización del gobierno de Leguis a nuestro país?

I.- INICIO.-
1.- ¿CUÁLES FUERON LOS ASPECTOS POSITIVOS
DEL GOBIERNO DEL ONCENIO DE LEGUIA?
2.-¿QUE PRECIPITÓ LA CAÍDA DEL REGIMEN DE
LEGUIA?
II.- DESARROLLO.-
1.- QUERIDOS ESTUDIANTES OBSERVEN EN CASA EL VIDEO Y EL RECURSO PREZZI PARA
AFIANZAR EL TEMA.
VIDEO.- FIN DEL GOBIERNO DE LEGUIA
https://www.google.com/search?
q=fin+del+gobierno+de+leguia&rlz=1C1ONGR_esPE1058PE1058&oq=fin+del+gobierno+de+leguia&aqs=chrome..
69i57j35i39j0i22i30l2.763693881j0j15&sourceid=chrome&ie=UTF-
8#fpstate=ive&vld=cid:074378e7,vid:_MmUcmwl6ro

RECURSO PREZZI
https://prezi.com/u5ijv_1spccv/fin-del-oncenio-de-leguia/

2.- LEEN, ANALIZAN LA SGTE. INFORMACION.-


“COMPARACIONES, SIMILITUDES, Y DIFERENCIAS DE LOS PERIODOS DE GOBIERNO DE LOS EX
PRESIDENTES PERUANOS: ALBERTO FUJIMORI Y AUGUSTO LEGUÍA”

INTRODUCCIÓN:
El siguiente trabajo de recopilación encuentra sus cimientos en
diferentes libros basados en los ya antes mencionados gobiernos de los
presidentes Augusto Bernardino Leguía y Alberto Kenya Fujimori.
Entre los mandatos de ambos ex presidentes se pueden encontrar
marcadas similitudes que el fin del régimen de Fujimori traen a la
memoria, estos son puntos muy similares que nos hacen pensar que no
podemos evitar las desviaciones que nos infiere el poder; se podría decir
que ambos mandatarios reflejan una repetición cíclica , pero con leves
variaciones en la forma en que llevaron sus gobiernos
Aparte de las similitudes entre Leguía y Fujimori también referiremos las
diferencias de ambos gobiernos en los diferentes aspectos encontrados en
la información preliminar a este trabajo.
Finalmente, vale marcar que este informe constara de una imparcialidad
total, adoptaremos un punto neutral y solo comentaremos En base a los
conocimientos que nos proporcionan nuestras las fuentes antes
investigadas, las experiencias posteriori ores y las herencias dejadas por ambos ex
presidentes, ya plasmadas en la realidad del país.
 
SUS LEMAS POLÌTICOS
El primer punto a tomar en cuenta es la imagen con la que aparecen en la esfera
política, en el caso de Fujimori, el nombre de su partido. Leguía utilizó el lema de La
Patria Nueva y Fujimori tuvo como nombre de partido Cambio 90. Como podemos
notar, ambos títulos hacen referencia a una transformación o evolución hacia el futuro
del país. Si recordamos las circunstancias vividas en ambos momentos de nuestra
historia, es decir, la época en la que Leguía tomaba el poder por un golpe de estado y
que Fujimori era candidato a la presidencia (en 1919 y 1989 respectivamente), el país
se encontraba sumido en una profunda crisis y era obviamente necesario para
convencer al pueblo, la promesa de un cambio para bien en la situación que se vivía.
Dieron entonces ambos una esperanza al pueblo a través de sus lemas. Cambio 90
hacía alusión a una mejora en la nueva década (los 90s), y el lema patria nueva, en
el caso de Leguía refería a la creación de un nuevo y mejor país. Sin duda el uso de
estos logos, influyeron en la población para que los eligieran como mandatarios en los respectivos comicios
electorales.
DEJAN SUS “PARTIDOS”
Ambos personajes dejan los partidos políticos que les ayudaran, en sus inicios, a alcanzar el poder.
En el caso de Fujimori, la asociación política que formo, cambio 90, gracias a la cual llego al poder, sufrió una gran
dejadés por parte de su líder que no se preocupó por formar una ideología y conservar un partido que solo uso
como trampolín para llegar a la presidencia.
Sucedió algo muy parecido en el caso de Leguía. El perteneció al partido civilista, y luego dejo al partido para
convertirse en independiente; el partido civilista se convertiría en su peor enemigo.
ADOPCIÓN DE UNA POLÍTICA AGRARIA
Estos dos presidentes, en sus respectivos tiempos, desarrollaron políticas para la mejora agraria. Leguía vendió los
ferrocarriles nacionales a la Peruvian Corporation para descargar al Estado definitivamente de las hipotecas a las
islas guaneras, y así aprovechar todo el guano para beneficio de la nación y de nuestra agricultura en la costa,
siendo esta quizá una de sus mayores obras; no olvidemos que Leguía también intento una reforma agraria (sin
éxito).
Fujimori promovió el desarrollo de la agricultura, todos recordamos su imagen con una yuca en la mano. Él, terminó
de construir el reservorio de Gallito Ciego, e implementó el regadío con el proyecto Chavimochic; además, combatió
el narcotráfico ofreciendo alternativas legales a los campesinos.
De esta manera ambos presidentes demuestran su preocupación por el crecimiento del sector agrario, ya que es un
hecho que una buena forma de generar divisas es incentivar la producción nacional, en vista de que contamos con
variados suelos y climas, y una gran variedad de especies vegetales para cultivar a lo largo de nuestro territorio
nacional.
DURACIÓN DE AMBOS GOBIERNOS
También se puede tomar en cuenta como una semejanza el hecho de que sus gobiernos (el 2do de Leguía y el de
Fujimori ) tuvieron un periodo de duración similar, ya que Leguía gobernó once años, periodo conocido como el
oncenio de Leguía, y Fujimori diez y algunos meses más. No olvidemos que ambos de una u otra manera lograron
ser reelegidos. Quizás este sea uno de los puntos que, a la caída del régimen fujimorista, nos trajo a la memoria el
periodo del gobierno de Leguía.
AMBOS LOGRARON SER REELEGIDOS
Se desprende del párrafo anterior una semejanza más. Estos presidentes lograron ser reelegidos a un segundo
periodo de gobierno porque en cierta forma ambos tuvieron un buen primer periodo, de cierto crecimiento
económico y de modernización. Ambos, en sus primeros años lograron dar aires de recuperación al país ya que,
recordemos, ambos subieron al poder en épocas de crisis.
DISOLUCIÓN DEL CONGRESO
Ambos presidentes, algún tiempo después de iniciar sus gobiernos, hicieron redactar una nueva constitución. Para
la que publicara en 1920 Leguía, se suprimió el Congreso electo y convocó a nuevas elecciones para conformar
una ASAMBLEA NACIONAL con el objetivo de que esta fuera integrada por políticos que estuvieran a su favor.
Fujimori disolvió el Congreso porque estaba integrado, en su mayoría, por la oposición; y logra convencer al pueblo
de que la decisión tomada era la mejor, pues anteriormente, a través de sus discursos y manifestaciones, públicas
había logrado desprestigiar a los congresistas, tildándolos de holgazanes, entre otras cosas; pero por presiones
internacionales, especialmente de la Organización de Estados Americanos (OEA), se vio obligado a convocar a
elecciones, y luego de que los congresistas fueron elegidos consiguió formarse una mayoría parlamentaria que
estuviera a su favor y con ella se redactó una nueva constitución, la de 1993.
FAVORABLE A LA REELECCIÓN UNA CONSTITUCIÓN
Del párrafo anterior obtenemos una nueva semejanza. Ambos, al disolver el Congreso, no solo buscaron
deshacerse de la gran oposición que encontraban en el poder legislativo; también buscaban, con ayuda de un
nuevo congreso, crear una constitución que favoreciera sus mandatos, en especial buscaban que esta les diera la
oportunidad de ser reelegidos (para ello introdujeron dicha ley en la nueva constitución), tal y como sucedió en
ambos casos.
CONFLICTOS LIMÍTROFES
Fujimori y Leguía consiguieron dar solución a los conflictos
limítrofes que se presentaron durante sus gobiernos. El primero
logró establecer la paz con el Ecuador, país con el que se había
tenido conflictos desde épocas de Leguía. Éste también logró
pacificar el norte del país y es en su gobierno que el Perú cede a
Colombia el trapecio Amazónico, incluyendo el importante
puerto de Leticia y se les da así acceso directo al Amazonas y el
derecho de libre navegación. A cambio el Perú recibió el
territorio de Sucumbios. Además es en este periodo que se
establece que el Perú se queda con Tacna, y Chile con Arica y
Tarapacá.
Este hecho fue muy criticado en su época al igual que lo fue el que
Fujimori entregara el kilómetro cuadrado a Ecuador. Aquí encontramos entonces una semejanza más.
COMPRA DE ARMAMENTO
Estos presidentes también tienen en común el haberse preocupado por el armamento de la Defensa Nacional. En el
caso de Augusto Leguía, se compraron armas sofisticadas (para la época) buscando mejorar el armamento de
nuestras Fuerzas del orden.
Fujimori hizo lo mismo en la época en que se vivía una tensa relación con el país del norte, Ecuador, se realizó la
compra de aviones MIG 29, aunque, lamentablemente años después se comprobara que no fueron una buena
adquisición, ya que se encontraban en pésimo estado. Varios de ellos se desplomaron en pleno vuelo.
LAS PRIVATIZACIONES
En el aspecto económico, podemos ver que ambos presidentes privatizan diversas empresas, por ejemplo los
ferrocarriles en el gobierno de Leguía.
En el caso de Fujimori aún permanecen privatizadas las empresas de luz en Lima, de teléfono, de pesca entre
otras. Esta política fue utilizada con el objetivo de obtener recursos para el Estado, generar empleo y usar los
fondos en inversiones nuevas, aunque no es seguro que el dinero recabado haya sido utilizado en su totalidad para
el bien del pueblo.
Esto nos muestra que no existió honestidad por parte de los administradores públicos y que hubo una falta de
honradez de parte del gobierno en sí.
MEJORAS EN LOS MEDIOS DE TRANSPORTE
Durante el gobierno de ambos se invirtió en los medios de
transporte, es decir, en vías de comunicación. Por ejemplo, en el
caso de Leguía se impulsó un ambicioso plan de integración vial
concluyéndose nuevos tramos de ferrocarril y la construcción de
carreteras que unieran el territorio nacional, y que a su vez
permitieran una movilización mucho más eficiente.
Fujimori también implementó las carreteras y mejoró las que
estaban en mal estado, contribuyendo así a la mejora en el
transporte nacional. Entre sus objetivos tenía el dispuesto facilitar
a la población el tránsito por el interior del país para fomentar, de
esta forma, el turismo a nivel interno. Este es otro punto en
común de nuestros dos ex presidentes.
INVERSIÓN DE CAPITALES EXTRANJEROS
Estos gobiernos también se caracterizan por fomentar la inversión extranjera en el país, dando facilidades a los
inversionistas para que confíen sus capitales en la economía peruana.
En el caso de Leguía se ve claramente cómo el Perú es muy influenciado por el capital norteamericano que va
reemplazando al capital inglés y en general el europeo.
Fujimori también hace lo mismo y permite el ingreso de capital chileno y japonés, además del americano, entre
otros.
CONSTRUCCIÓN DE COLEGIOS
Entre otras obras públicas que ambos presidentes tienen en común está la construcción de 8000 colegios.
Augusto B. Leguía fue quien se encargó de construir las grandes unidades escolares que hasta hoy tienen cierta
importancia en la educación del país.
Fujimori también construyó muchas escuelas a lo largo de todo el territorio nacional. Se puede resaltar que las
construyó todas muy similares en infraestructura, pero lamentablemente esta no resultó buena, ya que se ve hoy en
día que muchos de los colegios construidos durante su régimen se encuentran en muy mal estado, algunos están
derrumbándose, esto a diferencia de los colegios construidos por Leguía que se encuentran en buen estado hasta
hoy.
CAMPAÑAS DE SALUBRIDAD
También en el gobierno de Leguía se implementan sistemas de agua potable y desagüe para las principales
ciudades del país. Se llevan a cabo campañas de salud preventiva para la niñez y se construye el Hospital del Niño.
Fujimori también se preocupa por la salud, fomentando campañas de vacunación y también informando a la
juventud y a las familias sobre la planificación familiar, para detener el fuerte crecimiento demográfico visto en las
últimas décadas que significa un gran problema en el país.
PREOCUPACIÓN POR GANAR EL FAVOR POPULAR
Otra característica de ambos presidentes es que ellos se procuraron el apoyo del pueblo, esencial para ejercer un
gobierno pacífico, por medio de “favores” hacia los diversos sectores (los más pobres) de la población.
En el caso de Leguía se puede ver cómo buscó el apoyo de la sociedad peruana, de los sectores medios, los
universitarios, los indios, beneficiándolos con una serie de medidas, pero la clase más favorecida fue
definitivamente la clase media, dedicada a los negocios, compuesta por profesionales, pequeños empresarios
industriales y de comercio. También logró favorecer a las élites, pequeños grupos cercanos al gobierno que
pudieron enriquecerse.
Fujimori, hábilmente elige favorecer a los sectores más pobres, que son la mayoría de la población, dándoles
beneficios como víveres y productos de primera necesidad, además de favorecer con vivienda a algunos cuantos, y
dotando de agua potable y alumbrado eléctrico a los pueblos jóvenes y habitantes de las faldas de los cerros en
Lima. No olvidemos su imagen sobre el tractor y con un casco de construcción puesto.
EL PAÍS ESTABA DIVIDIDO
El Perú en ambos gobiernos se encontraba “dividido”, ya que en tiempos de Leguía, había movimientos socialistas
como el APRA que reclamaban por una política diferente, y por no estar de acuerdo con el accionar del gobierno
fueron perseguidos y apresados muchos miembros de esta agrupación; vale mencionar también a los civilistas, sus
principales enemigos a quienes deporto y a quienes refiere constantemente en el libro de auto defensa que escribió
durante su periodo en la cárcel.
En el caso de Fujimori, tuvo que enfrentarse con los movimientos terroristas (sendero luminoso y el movimiento
revolucionario Túpac Amaru) que causaban desorden y miedo a lo largo del territorio nacional, especialmente en
Ayacucho. Esto generó que los gobiernos tomaran serias medidas para controlar la violencia de dichos partidos
subversivos.
REPRESIÓN A LA OPOSICIÓN
Del párrafo anterior se desprende una semejanza más. Ambos gobiernos ejercieron represión en la población, es
decir, no había plena libertad para manifestar simpatía por un partido político, para salir a las calles a protestar,
pues en el caso de Leguía, si se demostraba estar en contra del gobierno, bastaba con acusar a la gente de ser
enemigos del estado y así conseguir encarcelarlos, por esto la gente tenía miedo y no era completamente libre de
actuar y como quisiera.
En el caso de Fujimori fue muy similar, si alguien se quejaba y hacía algún tipo de manifestación, intentaba
promover una marcha que dejara ver su descontento en público, era acusado de terrorista. Esto lo conseguía con el
apoyo del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) que se encargó de mantener informado al gobierno de todo lo que
sucedía, por medios que muchos ni se imaginaron, como el “chuponeo” telefónico. Además, después salieron a la
luz los casos de personas torturadas, personas que trabajaron en el mismo SIN cómo Leonor La Rosa Y Mariela
Barreto, la cual fue asesinada. Además está el caso del periodista Salazar, que fue torturado a fines del gobierno de
Fujimori porque tenía en su poder videos que comprometían al gobierno de forma seria (los famosos vladivideos).
Esto da muestra de la corrupción y el abuso de poder que se vivió durante el gobierno de Fujimori, signo de una
dictadura.
Se puede afirmar que el segundo gobierno de Leguía también fue una dictadura, ya que comenzó con un golpe de
estado, además las muestras de represión que se vieron, por ejemplo el encarcelamiento de los civilistas y demás
personas que manifestaron estar en desacuerdo con el régimen. Leguía aplicó su política de represión a través de
tumultos, asaltos y quema de viviendas. Logró que muchos opositores prefirieran exiliarse. Su servicio de
inteligencia estaba al tanto de todo y había, personas disfrazadas de civiles que servían de “soplones”. Estaban
muy bien organizados al igual que el SIN (Servicio de Inteligencia Nacional) de Montesinos.
SON DERROCADOS POR UNA FIGURA PÚBLICA REBELDE AL RÉGIMEN
Ambos son derrocados por culpa de un líder que se rebela (por así decirlo). Leguía arrancado del poder por el golpe
de estado encabezado por el general Sánchez Cerro y es encarcelado. Enferma de cáncer y prácticamente se le
deja morir en la cárcel. De esta manera termina su gobierno.
Fujimori aprovecha un viaje al extranjero para fugarse con las maletas llenas de lingotes de oro, y decide renunciar
al poder ya que se vio descubierto con respecto a la corrupción que se había vuelto la enfermedad del régimen y
desde el Japón renuncia a la presidencia del Perú (por medio de un fax), cuando en el país la situación política se
hallaba muy agitada y había sido puesta al descubierto la mafia que ejercía el SIN dirigida por el poderoso asesor
Vladimiro Montesinos, quien fugó antes que el presidente y finalmente es capturado en Venezuela durante el
gobierno de transición de Valentín Paniagua Corazao.
AMBOS SE ENRIQUECEN ILÍCITAMENTE
Si se habla de corrupción y enriquecimiento ilícito, Leguía fue muy discreto a comparación de la “diarquía” Fuji-
Montesinista, ya que ésta ROBÓ de forma descarada y en cantidades ingentes. Leguía se enriqueció con su
ingreso al poder, pero así como se enriqueció, también perdió su capital muy pronto.
Fujimori en cambio sigue gozando de los beneficios que le trajo, no el sueldo como presidente, pues este era muy
humilde, sino la cantidad de dinero que tomó de los impuestos y de diversos fondos de la nación.
PERSONALISTAS
Leguía gobernó de manera autocrática y personalista. A su alrededor se formó una camarilla de políticos que
intensificaron sus tendencias mesiánicas, su afán de ser la estrella y el salvador, y clara está su vanidad personal.
Él se sentía el único capaz de solucionar los problemas del país. Todo esto por un remarcado egocentrismo en su
personalidad.
Fujimori también fue un personaje muy egocéntrico Y al igual que Leguía se sentía el único capaz de sacar al Perú
de la crisis. Quizá el haber acabado con el terrorismo de esa época y el crecimiento económico del país hicieron
que su ego se elevara y se sintiera capaz de impulsar al país al desarrollo y el avance tecnológico, quizá tuvo a su
alrededor a mucha gente que le reconocía sus triunfos, además de ser tan poderoso, o por lo menos creer serlo, ya
que quien realmente tenía poder en el país era Vladimiro Montesinos, el ex asesor.
LA VOLUNTAD DEL PUEBLO PREVALECIÓ
Otro aspecto importante es que ambos fueron sacados del gobierno. En el caso de Leguía, fue Sánchez Cerro el
encargado de “liberar” al país de la dictadura, dando un golpe militar. El país debe haber estado harto de él para
que cuando fue abolido su régimen derribaran la estatua del expresidente.
En el caso de Fujimori, principalmente fue Alejandro Toledo quien encabezó el movimiento para abolir la dictadura.
Con la ayuda de otros líderes como Fernando Olivera y el famoso “vladivideo” la dictadura se fue cayendo a
pedazos hasta que el propio Fujimori tuvo que renunciar.
LLEGARON AL PODER DE FORMAS DISTINTAS
Ambos tuvieron formas diferentes a través de las cuales ascendieron al poder.
En el caso de Leguía, dio un golpe de estado (1919) al poder oligárquico que existía en aquel entonces, y acabó
con un largo periodo del civilismo, partido del cual había formado parte antes.
En el caso de Fujimori, él ascendió limpiamente (1990) al poder, ganando las elecciones al conocido escritor
peruano Mario Vargas Llosa, quien era líder del FREDEMO.
ASCENDIERON AL GOBIERNO EN AMBIENTES DIFERENTES
Ambos obtuvieron el poder en épocas de profunda crisis, pero en ambientes diferentes.
Fujimori logró un triunfo inesperado a la cabeza de un partido independiente, esto se debió a la crisis de los partidos
antiguos, que por esos tiempos habían perdido toda credibilidad, recordemos que Alan García, cabeza del APRA
dejó al país en caos.
Leguía también subió en un periodo difícil, pero no tuvo que derrotar a ningún político porque él ascendió gracias a
un golpe de estado.
TENÍAN ORIGENES DISTINTOS
Leguía era un hombre de buena familia o posición social, de muchas relaciones y contactos favorables. Al obtener
el poder, tenía un gran patrimonio pecuniario, el cual más tarde perdería.
Fujimori, en cambio, proviene de una familia muy humilde de migrantes japoneses, en algún momento se intentó
eliminar la amenaza política que representaba alegando que no era peruano. Aún continúa el debate y las pruebas
parecen indicar que es de nacionalidad japonesa.
LA BASE DEL PODER ERA DIFERENTE EN AMBOS RÉGIMENES
Los dos no concentraron el poder de igual manera, cada uno tuvo una forma diferente de distribuir el poder.
Leguía, concentro el poder en sí mismo, fue autocrático y no permitió que el poder se dispersara hacia otras
personas durante su gobierno.
En el caso del gobierno de Fujimori, el poder fue en un principio una trinidad conformada por Hermosa Ríos,
Vladimiro Montesinos y Fujimori. Luego se convertiría en una diarquía (Fujimori y Montesinos) al enviar a la baja al
general Hermosa Ríos.
CONCLUSIÓN:
Ambos gobiernos fueron similares. Quizá Fujimori, al no poseer una buena estrategia de gobierno, se dedicó a
plagiar a Leguía. Algunas de ellas muy positivas, aunque probablemente mediocres. El tiempo y la historia
determinarán lo que hoy aún no es claro.
 

ELABORAN UN CUADRO DE DOBLE ENTRADA Y ESTABLECEN: (EN SU CUADERNO)

Augusto B. Leguía Alberto Fujimori Fujimori


Comparaciones

Similitudes

Diferencias

III.- ACTIVIDADES DE CIERRE.-


1.-SUSTENTAN A TRAVÉS DE UNA EXPOSICIÓN COMO LLEGÓ A SU FINAL EL GOBIERNO DE LEGUÍA Y DE
ALBERTO FUJIMORI, EN BASE A LA SGTE. PREGUNTA
¿QUÉ FACTORES INFLUYERON EN LA CAIDA DE LEGUIA y FUJIMORI?
METACOGNICION.-

a) ¿Qué dificultades se presentaron para desarrollar la actividad?


b) ¿Qué estrategia utilizaste para superar estas dificultades?
c) ¿Cómo aplico lo aprendido en mi vida diaria?

PROF. MONICA RAMIREZ CH.

También podría gustarte