Está en la página 1de 11

4.

Atención Durante el trabajo de parto y parto normal

El trabajo de parto es el proceso fisiológico a través del cual el feto es expulsado del

útero hacia el mundo extrauterino. Definido como el aumento de la actividad miometrial pasando

de contracciones irregulares a regulares, con el acortamiento y dilatación del cuello uterino. En el

trabajo de parto normal parece haber cambios bioquímicos en el tejido conectivo del cuello antes

del comienzo de la contractilidad regular. Usualmente el trabajo de parto comienza antes de la

ruptura espontánea de las membranas. (LOPEZ, 2001)

4.1. Control de trabajo de parto

4.1.1. Etapa 1: Trabajo de parto temprano y trabajo de parto activo

La primera etapa del trabajo de parto y el nacimiento se produce cuando empiezas a

sentir contracciones persistentes. Estas contracciones se vuelven más fuertes, más regulares y

más frecuentes con el tiempo. Hacen que el cuello del útero se expanda (se dilate) y se ablande,

además de acortarse y afinarse (borrarse) para permitir que el bebé entre en el canal de parto.

La primera etapa es la más larga de las tres etapas. En realidad, se divide en dos fases: el

inicio del trabajo de parto y el trabajo de parto activo. (CLINIC, 2022)

4.1.1.1. Inicio del trabajo de parto

Durante el inicio del trabajo de parto, el cuello del útero se dilata y se borra. Es probable

que sientas contracciones leves e irregulares. A medida que el cuello del útero comienza a

abrirse, podrías notar una secreción rosada clara o ligeramente sanguinolenta de la vagina. Esto

es probablemente el tapón mucoso que bloquea la abertura del cuello del útero durante el

embarazo. el trabajo de parto prematuro es impredecible. Para las madres primerizas, la duración

promedio varía de horas a días. Suele ser más corto en los partos posteriores. para muchas
mujeres, el inicio del trabajo de parto no es especialmente incómodo, pero las contracciones pueden ser

más intensas para algunas. Trata de mantenerte relajada. (CLINIC, 2022)

Si tienes un embarazo sin complicaciones, es posible que pases la mayor parte del inicio

del trabajo de parto en casa hasta que las contracciones empiecen a aumentar la frecuencia y la

intensidad. El proveedor de atención médica te indicará cuándo debes ir al hospital o al centro de

partos. Si rompes la fuente o presentas sangrado vaginal significativo, llama de inmediato al

proveedor de atención médica. (CLINIC, 2022)

4.1.1.2. Trabajo de parto activo

Durante el trabajo de parto activo, el cuello del útero se dilatará de 6 a 10 centímetros y

las contracciones se volverán más fuertes, más cercanas entre ellas y regulares. Podrías tener

calambres en las piernas y sentir náuseas. Es posible que sienta que rompe la fuente, si es que no

lo ha hecho ya, y que tenga un aumento de la presión en la espalda. Si aún no se ha dirigido a tu

centro de trabajo de parto, este es el momento. el trabajo de parto activo suele durar de 4 a

8 horas o más. De media, el cuello del útero se dilatará aproximadamente 1 centímetro por hora.

busca el apoyo de tu asistente de parto y del equipo de atención médica. Prueba las técnicas de

respiración y relajación para aliviar el malestar. (CLINIC, 2022)

Si necesitas tener un parto por cesárea, tener comida en el estómago puede generar

complicaciones. atención médica cree que podrías necesitar una cesárea, puede recomendarte

pequeñas cantidades de líquidos claros, como agua, hielo, paletas de helado y jugo, en lugar de

alimentos sólidos. (CLINIC, 2022)

La última parte del trabajo de parto activo (a menudo llamada transición) puede ser

especialmente intensa y dolorosa. Las contracciones se acercan entre ellas y pueden durar de
60 a 90 segundos. Sentirás presión en la región lumbar y el recto. Informa al personal de de

enfermería si sientes la necesidad de empujar. (CLINIC, 2022)

Si quieres empujar, pero no estás completamente dilatada, el proveedor de atención

médica te pedirá que no lo hagas. Empujar demasiado pronto puede hacer que te sientas cansada

y que se te hinche el cuello del útero, lo que puede retrasar el parto. Jadea o respira para superar

las contracciones. La transición suele durar de 15 a 60 minutos. (CLINIC, 2022)

4.1.2. Etapa 2: el nacimiento de tu bebé

Ya es la hora Darás a luz a tu bebé durante la segunda etapa del trabajo. puede tomar

desde unos pocos minutos hasta unas pocas horas o más traer a tu bebé al mundo. Puede tomar

más tiempo para las madres primerizas y las mujeres que han recibido una epidural. Empujar.

pedirá que hagas fuerza hacia abajo durante cada contracción o te dirá cuándo empujar. O se te

puede pedir que empujes cuando sientas la necesidad de hacerlo. (CLINIC, 2022)

Cuando llegue el momento de empujar, puedes probar diferentes posiciones hasta que

encuentres la que se sienta mejor. Puedes empujar mientras estás en cuclillas, sentada o

arrodillada, incluso sobre las manos y las rodillas. (CLINIC, 2022)

En algún momento, es posible que se te pida que empujes con más suavidad o que no

empujes en absoluto. Esto les da a tus tejidos vaginales tiempo para estirarse en lugar de

desgarrarse. Para mantenerte motivada, puedes preguntar si te permiten tocar la cabeza del bebé

entre tus piernas o verla en un espejo. (CLINIC, 2022)

Después de que salga la cabeza del bebé, el resto del cuerpo del bebé seguirá de

inmediato. Si es necesario, se despejarán las vías respiratorias del bebé. Si has tenido un parto sin

complicaciones, el medico debe esperar de unos segundos a unos minutos antes de cortar el
cordón umbilical. Retrasar el pinzamiento y el corte del cordón umbilical después del parto

aumenta el flujo de sangre rica en nutrientes desde el cordón y la placenta hasta el bebé. Esto

aumenta las reservas de hierro del bebé y reduce el riesgo de anemia, lo que favorece un

desarrollo y crecimiento saludables. (CLINIC, 2022)

4.1.3. Etapa 3: Expulsion de la placenta

Después de que nazca tu bebé, probablemente sentirás una gran sensación de alivio.

Puedes sostener al bebé en tus brazos o sobre tu abdomen. Disfruta del momento. No obstante,

están pasando muchas cosas. Durante la tercera etapa del trabajo de parto, expulsarás la placenta.

la placenta suele desprenderse en 30 minutos, pero el proceso puede durar hasta una hora.

¡relájate! A estas alturas, es probable que dediques toda tu atención al bebé. Puede que no te des

cuenta de lo que pasa a tu alrededor. Si lo deseas, intenta amamantar a tu bebé. (CLINIC, 2022)

Seguirás teniendo contracciones leves, menos dolorosas y muy seguidas. Las

contracciones ayudan a que la placenta se desplace hacia el canal de parto. Te pedirán que

empujes ligeramente una vez más para expulsar la placenta. Es posible que te administren

medicamentos antes o después de la expulsión de la placenta para estimular las contracciones

uterinas y minimizar el sangrado. (CLINIC, 2022)

El proveedor de atención médica examinará la placenta para asegurarse de que esté

intacta. Cualquier fragmento restante debe extraerse del útero para evitar el sangrado y las

infecciones. Si te interesa, pide ver la placenta. Después de que expulses la placenta, el útero

continuará contrayéndose para regresar a su tamaño normal. Es posible que un miembro del
equipo de atención médica te masajee el abdomen. Esto puede ayudar a que el útero se contraiga

para disminuir el sangrado. (CLINIC, 2022)

El proveedor de atención médica también determinará si es necesaria la reparación de

algún desgarro en la zona vaginal. Si no te aplican anestesia, recibirás una inyección de

anestésico local en el área que se va a suturar. (CLINIC, 2022)

4.1.4. Trabajo de parto al término

El trabajo de parto al término puede explicarse fisiológicamente como una pérdida de la

inhibición más que como un aumento de la estimulación de la contractilidad uterina. Las fibras

miometriales del útero a término cuando son colocadas en solución isotónica se contraen

espontánea y vigorosamente sin ninguna sustancia estimulante. En vivo, ambos mecanismos son

importantes. La actividad uterina puede ser dividida en cuatro fases (reposo, activación,

estimulación e involución). Durante el embarazo el útero se encuentra en fase 0 (reposo), debido

a varios inhibidores como progesterona, prostaciclina, relaxina, óxido nítrico, hormona

paratiroidea, lactógeno placentario, calcitonina, adrenomodulina, péptido intestinal vasoactivo.

Antes del término, el útero comienza a activarse (fase 1)y luego se inicia la estimulación (fase 2).

La activación se relaciona con estrógenos y se caracteriza por el aumento de receptores para

prostaglandinas y oxitocina, se activan los canales transportadores de iones y aumenta la

conexina 43 (componente de las uniones gap). El aumento de las uniones gap entre las células

miometriales facilita la transmisión de los estímulos eléctricos. Una vez activado el miometrio

puede ser estimulado mediante oxitocina o prostaglandinas E2 y F2 alfa. Luego del parto

comienza la etapa de involución la que es mediada principalmente por la oxitocina (LOPEZ,

2001)
4.1.5. Trabajo de parto pretérmino

Definido como trabajo de parto antes de las 37 semanas, ocurre entre el 7 y 10% de los

nacimientos, ocasionando el 85% de las complicaciones perinatales. Probablemente las causas

sean varias y reflejan la pérdida de los mecanismos que mantienen al útero en fase de reposo. Por

ejemplo la decidua está selectivamente enriquecida con 15-hidroxiprostaglandina

deshidrogenasa; una deficiencia de esta enzima implica la pérdida de la capacidad que tienen las

membranas para degradar la prostaglandina E2. El 15 % de los casos de pretérminos

ideopáticospodría corresponder a deficiencia en esta enzima. En los casos en que el medio

intrauterino se vuelve hostil, la cascada del trabajo de parto (normal al término) se inicia. Por

ejemplo el 30 % de los trabajos de parto pretérmino se relacionan con infección intra-amniótica.

En pacientes con infección, los niveles de los productos de la lipo y ciclo-oxigenasas están

elevados, al igual que las citoquinas (interleuquina 1 beta, interleuquina 6, factor de necrosis

tumoral alfa), en el líquido amniótico. Las citoquinas y los ecosanoides parecen ser componentes

importantes en la cascada del trabajo de parto. La trombina tiene propiedades estimulantes de la

contractilidad uterina y se relaciona con el aumento de dinámica en los casos de desprendimiento

placentario. (LOPEZ, 2001)

4.2. Parto grama

Un partograma es una hoja en la que los proveedores de atención registran información

durante el curso del trabajo de parto para monitorear el progreso del trabajo de parto e identificar

las causas de preocupación con el fin de realizar las intervenciones adecuadas. Además de ser

útil para la gestión del trabajo, también es una herramienta importante para la protección de

responsabilidad, ya que ofrece documentación detallada sobre el trabajo y quién estuvo presente

en caso de conflicto. El documento pasa a formar parte de la historia clínica de un paciente.


La parte superior de una partograma proporciona información básica del paciente,

incluido el nombre, la edad, la salud general y otros datos tópicos. El formulario comienza con

una hora cero, cuando la paciente comenzó a experimentar contracciones o cuando un médico

indujo el parto, y los proveedores de atención registran nuevos datos a intervalos regulares. Los

partogramas pueden incluir información sobre las contracciones, los medicamentos utilizados

durante el trabajo de parto, la salud fetal y la salud materna. Se anotará cualquier intervención,

desde ofrecer líquidos a la madre hasta romper manualmente las membranas amnióticas.

Este documento ofrece una descripción detallada de un vistazo. Un proveedor de atención

puede revisar el partograma para ver si el trabajo de parto progresa con normalidad. Esto le

permitirá identificar cualquier problema, como variaciones en la frecuencia cardíaca fetal, que

podrían ser indicativos de angustia. En el caso de pacientes con antecedentes de embarazos

múltiples, es posible comparar el documento con partogramas anteriores para ver si el trabajo de

parto de la paciente parece ser anormal en comparación con partos anteriores.

El equipo de registro electrónico puede registrar automáticamente algunos datos en el

partograma, si el paciente está conectado a monitores de presión arterial, frecuencia cardíaca

fetal y datos similares. El programa también puede solicitar a los proveedores de atención que

ingresen datos en un horario para asegurarse de que el documento esté completo. Al final del

trabajo, puede generar registros impresos y electrónicos para que la información esté disponible.

Si un partograma muestra signos de un problema, los proveedores de atención pueden

actuar muy rápidamente para abordarlo. Esto puede incluir cualquier cosa, desde tratar de girar

manualmente al feto para resolver un problema con la posición, hasta decidir una cesárea para

abordar los signos de sufrimiento fetal sacando al bebé. Los hospitales pueden tener un protocolo
específico para los pasos que los equipos de obstetricia deben tomar en diversas situaciones, con

el objetivo de estandarizar la atención para reducir el riesgo de complicaciones.

La responsabilidad legal es una preocupación en los hospitales, particularmente en

entornos obstétricos, y el partograma puede ser un valioso registro legal y médico. En el caso de

una demanda o disputa, el documento proporcionará una gran cantidad de información sobre el

caso y si los proveedores de atención lo manejaron de manera adecuada. (CONDICIONES,

2023)

4.3. Implementación de medidas de apoyo: ambulación, líquidos, masajes, entre

otros, según normativa interna

En todas las técnicas de movilización es fundamental preservar la integridad del paciente,

evitando que éste pueda sufrir cualquier daño o caída. La movilización puede hacerse para el

traslado del paciente a otro lugar (de cama a camilla, de silla a cama, etc.); para la realización de

pruebas, intervenciones, o tratamientos; para cambios posturales; o como ayuda en las

actividades básicas diarias. (CONDICIONES, 2023)

4.3.1. Líquidos

Las complicaciones anteriormente mencionadas, especialmente deshidratación y cetosis,

pueden ser prevenidas ofreciendo fluidos orales durante el parto y dietas ligeras. Las infusiones

intravenosas de rutina interfieren con el proceso natural y restringen los movimientos de la

mujer.
4.3.2. Ambulancia

 se permite la deambulación durante la fase latente

 Se exhorta a la ingesta de líquidos

 Se puede estar acompañada de un familiar o doula

 Durante la etapa expulsiva la mujer puede adoptar la posición que le sea más cómoda

para pujar

4.3.3. Masajes

El masaje puede ayudar a las mujeres a sobrellevar el dolor del trabajo de parto y puede

proporcionarles una mejor experiencia de parto, y las compresas calientes y los métodos térmicos

pueden ayudar con el dolor. Sin embargo, en general la calidad de la evidencia fue baja o muy

baja, debido en parte a que los ensayos fueron pequeños y no participaron suficientes mujeres.

Estas conclusiones ponen de relieve la necesidad de continuar con los estudios de investigación

sobre este tema. (CONDICIONES, 2023)

4.4. Atención del Parto Humanizado

El trabajo de parto consiste en una serie de contracciones uterinas rítmicas, involuntarias

o inducidas por sustancias médicas que producen borramiento (adelgazamiento y acortamiento) y

dilatación del cuello uterino. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el parto normal

de la siguiente manera: El parto se inicia en forma espontánea, se considera de bajo riesgo al

inicio del trabajo de parto y sigue siéndolo durante el trabajo de parto y el parto. El bebé nace

espontáneamente en presentación de vértice entre las 37 y las 42 semanas de embarazo. Después

del nacimiento, la madre y el bebé están en buenas condiciones. El estímulo para el inicio del
trabajo de parto es desconocido, pero la manipulación digital o el estiramiento mecánico del

cuello durante el examen aumenta la actividad contráctil uterina, muy probablemente por

estimular la liberación de oxitocina en la glándula hipófisis posterior. El trabajo de parto normal

comienza dentro de las 2 semanas anteriores (antes o después) de la fecha estimada de parto. En

el primer embarazo, el trabajo de parto en general dura 12 a 18 horas en promedio; los trabajos

de parto posteriores se acortan, y promedian las 6 a 8 horas. (Artal-Mittelmark, 2021)

4.5. Atención al Neonato

El nacimiento representa un momento de gran estrés para el neonato debido a que

experimenta una transición desde su ambiente cálido, oscuro, húmedo, de estímulos suaves

modulados por el útero, a un ambiente con mucha luz, ruidos y estímulos dolorosos. Esto

asociado a cambios fisiológicos importantes como lo son el inicio de la respiración y el cambio

de la circulación fetal a la extrauterina. (Kozlik, 2015)

demás para la atención inmediata y una eventual reanimación se debe contar con un lugar

adyacente ó en la misma sala de partos. Este debe tener condiciones de temperatura, iluminación

y equipamiento necesarios para realizar la evaluación del recién nacido y los procedimientos que

se realizan a todos los neonatos. El personal de enfermería debe tener formación y entrenamiento

requeridos para la supervisión. (Kozlik, 2015)

El cuidado de todo recién nacido comprende al menos una evaluación especial en cuatro

momentos en el curso de sus primeros días de vida:

1. Atención Inmediata al Nacer


2. Durante el Período de Transición (primeras horas de vida)
3. Al cumplir 6 - 24 hrs de vida
4. Previo a ser dado de alta con su madre. (Kozlik, 2015)

También podría gustarte