Está en la página 1de 20

1

5. Atención Durante el Puerperio e Intervenciones de Enfermería

5.1. Puerperio

Después del nacimiento del bebé, comienza un periodo conocido como puerperio, es una

etapa de adaptación en la que la mujer atraviesa nuevamente grandes transformaciones a medidas

que se recupera del estrés físico del parto y se acostumbra a esta nueva situación. (nuestro, 2023)

5.2. Puerperio Inmediato

El puerperio inmediato hace referencia a las primeras 24 horas después del nacimiento

del bebé. En esta, la mujer puede mostrarse cansada después del esfuerzo realizado en el parto.

(nuestro, 2023)

5.3. Manejo Activo del Tercer Periodo del Parto (MATEP)

Se entiende por manejo activo a la decisión clínica de intervenir en este proceso, usando

determinadas maniobras y/o fármacos que acorten el tercer periodo del parto. El manejo activo

de la tercera etapa del parto (alumbramiento) ayuda a prevenir la hemorragia, son: (Silva &

Suarez, (S.F))

5.3.1.1. Uso de oxitocina:

La oxitocina es una hormona peptídica que favorece la contracción uterina. Es un

derivado del cornezuelo de Centeno. Se aplica 10 unidades de oxitocina Intramuscular,

inmediatamente después del nacimiento del bebe (en el primer minuto), pero antes del

nacimiento de la placenta, aun cuando se utilice oxitocina para inducto-conducción. La oxitocina

se prefiere por que produce efecto 2-3 minutos después de la inyección, tiene efectos colaterales

mínimos y se puede usar en todas las mujeres. (Silva & Suarez, (S.F))
2

5.3.1.2. Pinzamiento del cordón umbilical:

La ligadura del cordón umbilical debe efectuarse después que nace el neonato, el

momento óptimo para el ligamiento del cordón umbilical de todos los recién nacidos,

independientemente de su edad gestacional, es cuando el cordón deja de pulsar, la circulación ha

cesado y está vacío sin sangre (Aproximadamente a los 3 minutos) al dejar de pulsar, se debe

ligar y cortar el cordón umbilical, con estrictas técnicas de higiene. (Silva & Suarez, (S.F))

5.3.1.3. Tensión controlada y suave del cordón umbilical durante la contracción

uterina:

5.3.1.3.1. Se debe realizar durante la contracción y después de haberse

observado los signos de desprendimiento. Si lo efectúa sin contracción

puede provocar una eversión uterina.

5.1.1.1.1. Pinze el cordón umbilical cerca del perineo, usando una pinza

forester (de ojo). Se sostiene el cordón pinzado y el extremo de la pinza

con una mano.

5.1.1.1.2. Coloque la otra mano apenas por encima del pubis de la mujer,

estabilice el útero aplique contra-tracción durante la tensión controladadel

cordón umbilical, determine si al hacer tensión del cordón se transmite

movimiento al cuerpo uterino, si no se moviliza significa que la placenta

se ha desprendido y se puede continuar la tensión controlada del cordón.

5.1.1.1.3. Mantenga tensión leve en el cordón umbilical y espere una

contracción fuerte del útero (2- 3 minutos). Cuando el útero se redondee o

el cordón se alargue (signo de desprendimiento placentario), hale del

cordón hacia abajo con mucha delicadeza para extraer la placenta, ocurre
3

pequeño sangrado trans-vaginal y hay contracción uterina. Con la otra

mano, continúe ejerciendo contra-tracción sobre el útero.

5.1.1.1.4. Sostenga con delicadeza el cordón umbilical y esperar hasta que

el útero este bien contraído nuevamente. Si es necesario, utilizar una

pinza de ojo para pinzar el cordón más cerca del perineo a medida que se

alargue.

5.1.1.1.5. Nunca aplique tracción al cordón umbilical (halón) sin aplicar la

contra-tracción (pujo) por encima del pubis con la otra mano.

5.1.1.1.6. Al ser expulsada la placenta, las membranas delgadas pueden

desgarrarse. Sostenga la placenta con las dos manos y hágala girar con

delicadeza hasta que las membranas queden retorcidas (Maniobra de

Dublin).

5.1.1.1.7. Hale lentamente para completar la extracción.

5.1.1.1.8. Revise el canal del parto y en caso que las membranas se

desgarran, examine con delicadeza la parte superior de la vagina y el

cuello uterino provisto de guantes estériles y utilice una pinza de ojo para

retirar cualquier trozo de membrana retenido.

5.1.1.1.9. Examine cuidadosamente la placenta para estar seguro de que

esta integra. Primero revise la cara fetal y luego invirtiéndola, examine la

cara materna colocándola sobre una superficie plana, asegúrese que no le

falte un cotiledón. Observe las membranas desde el sitio de rotura,

tratando de reconstruir la bolsa amniótica.


4

5.1.1.1.10. Si se produce una inversión uterina, coloque el útero nuevamente

en su posición.

5.1.1.1.11. Si se ha arrancado el cordón umbilical, pudiese ser necesaria la remoción

manual de la placenta con la realización inmediata de masaje uterino. ES

UN ACTO DE EMERGENCIA a fin de evitar muerte materna por

hemorragia.

5.3.1.4. Remoción manual de la placenta

Las indicaciones para realizar la extracción manual de la placenta, es retención de esta

por más de 15 minutos con manejo activo, y 30 minutos sin manejo activo, luego de producido el

nacimiento. (Silva & Suarez, (S.F))

5.3.1.5. Masaje uterino

Practique periódicamente el masaje uterino con el fin de estimular la contracción uterina

y la formación del globo de seguridad de Pinard. Debe orientarse a la parturienta a fin de que

continúe practicándose el masaje uterino. Repitael masaje uterino cada 15 minutos durante las

primeras 2 horas. (Silva & Suarez, (S.F))

5.3.1.6. Signos de alerta durante y después del tercer periodo

Hemorragia anormal antes de la expulsión de la placenta: la hemorragia no se detendrá

hasta el alumbramiento. Se recomienda que administre oxitocina y realice una tracción

controlada del cordón umbilical. (Silva & Suarez, (S.F))


5

5.3.1.7. No se recomienda

5.3.1.7.1. Administrar ergometrina (ergonovina) a pesar de su eficacia bien

documentada, poseen gran inestabilidad en climas tropicales y mayor

frecuencia de reacciones adversas.

5.3.1.7.2. Tirar del cordón umbilical

5.3.1.7.3. Presionar con el puño el abdomen de la mujer.

5.3.1.7.4. Realizar una revisión uterina.

5.3.1.8. Hemorragia anormal tras el alumbramiento

5.3.1.8.1. Se recomienda:

5.3.1.8.2. Poner al neonato sobre el pecho de la madre

5.3.1.8.3. Vaciar la vejiga urinaria.

5.3.1.8.4. Iniciar un masaje uterino colocando la mano en el abdomen de la

mujer a la altura del cuerpo del útero y realizar movimientos circulares.

Se debe notar como el útero se endurece y la hemorragia se detiene. En

caso contrario se debe administrar oxitocina.

5.3.2. Apego Inmediato

El apego inmediato es la colocación de la persona recién nacida inmediatamente después

del nacimiento sobre el pecho desnudo de su madre, sin que ninguna prenda los separe, es estar

en contacto directo la piel del recién nacido con la piel de su madre. (Silva & Suarez, (S.F))

5.3.2.1. Beneficios
6

5.3.2.1.1. El apego inmediato asegura la lactancia materna, se puedo decir

que entre más temprano inicie la lactancia, hay menos probabilidades de

fracasar.

5.3.2.1.2. Es fuente de calor para el neonato que cualquier incubadora,

provee la temperatura necesaria para que no se enfríe y pueda poner en

riesgo su vida.

5.3.2.1.3. Vínculo entre madre y él bebe permite conocerse ambas partes

de esta relación, el apego inmediato y la lactancia materna disminuyen la

frecuencia de padecer en la madre depresión posterior al parto.

5.3.2.1.4. Disminución del llano del bebe

5.3.3. Atención al neonato

5.3.3.1. Circuncisión: Debe diferirse si la madre ha tomado

anticoagulantes o aspirina, hay antecedentes familiares de trastornos

hemorrágicos o el recién nacido presenta desplazamiento del meato

uretral, hipospadias o cualquier otra anomalía del glande o el pene (porque el

prepucio puede utilizarse más tarde en la reparación por cirugía plástica). La

circuncisión no debe realziarse si el recién nacido presenta hemofilia u otro

trastorno hemorrágico. (UNICEF, 2013)

5.3.3.2. Prevención de pérdida de calor: Secado con toalla limpia y

precalentada. Retirar los paños húmedos y sustituir por toallas limpias

precalentadas. Evitar retirar todo el vérmix (UNICEF, 2013)


7

5.3.3.3. Permeabilizar vía aérea Posición de la cabeza: De olfateo y

elevar ligeramente los hombros. Aspirar las secreciones solo si las hay

utilizando perita. No debe aspirarse la vía aérea en forma rutinaria, ya que

produce más efectos adversos que beneficios. Aspirar boca e introito nasal

solamente si el neonato no es capaz de ventilar por obstrucción de la vía aérea.

(UNICEF, 2013)

5.3.3.4. Evaluar si respira espontáneamente: Si no respira

espontáneamente o la ventilación es inadecuada, realizar estimulación táctil

frotando gentilmente el dorso del tórax o percutir suavemente la planta del pie.

Duración 1 o 2 segundos. No elevar al neonato por los pies ni comprimir el

tórax, ya que esto aumenta la presión intratoráxica e intracraneana. (UNICEF,

2013)

5.3.3.5. Evaluar frecuencia cardiaca: Adecuada mayor de 100 por

minuto. Si es menor de 100 dar ventilación a presión positiva (bolsa

respiradora) con O2 húmedo y caliente preferiblemente monitorizando

saturometría, tratando de mantenerla si es a término entre 90% y 95% si es pre

término entre 85% a 92%. Se recomienda equipar con oxímetros o

saturómetros a los establecimientos con atención al parto y neonato.

(UNICEF, 2013)

5.3.3.6. Evaluar color: Rosado o cianosis periférica es normal y se

continúa con la atención de la recién nacida o recién nacido. (UNICEF, 2013)

5.3.3.7. Ligadura del cordón: Pinzar al dejar de latir o entre 1- 3

minutos después del nacimiento. Ligar con pinza elástica descartable, hilo
8

grueso estéril de sutura o anillos de silastic (jebe), previamente preparado para

evitar infección, a 1 o 3 centímetros de la piel, seccionando el excedente con

una tijera estéril al dejar de latir. (UNICEF, 2013)

5.3.3.8. Examinar integralmente al recién nacido, genitoanorectal,

ojo, coanas y cadera: Calcular edad gestacional Descartar anomalías

congénitas por órganos y sistemas: despistaje de malformación anorectal:

utilizar una sonda delgada para explorar coanas y orificio anorectal; despistaje

de malformaciones oculares reflejo rojo y presencia de globos oculares

identificar oportunamente signos de alarma del recién nacido, realizar la

maniobra de Ortolani, para el diagnóstico precoz de la luxación congénita de

cadera. ver clasificación de bajo, mediano y alto riesgo. Calcular edad

gestacional según método de Ballard. (UNICEF, 2013)

5.3.3.9. Realizar apego inmediato con la madre dentro de los 30

minutos seguidos al parto: Si el recién nacido está en buen estado, colocarlo

en contacto piel a piel con su madre e iniciar la lactancia materna/calostro.

Promover el vínculo afectivo madre-recién nacido y mantener un ambiente

térmico adecuado. (UNICEF, 2013)

5.3.3.10. Realizar profilaxis del recién nacido: Profilaxis oftálmica

Tobramicina de primera línea una gota en cada ojo, Eritromicina oftálmica

como segunda opción igual dosis. Vitamina K 1 miligramo (1mgr)

intramuscular para prevenir enfermedad hemorrágica del recién nacido. Pre

término 0,5 mgr. (UNICEF, 2013)


9

5.3.3.11. Peso, talla, circunferencia cefálica, toráxica y abdominal.

Identificación del neonato: Usar balanza neonatal. Cinta métrica apropiada y

limpia. Registrar en la historia los datos obtenidos. Pulsera en la muñeca que

tenga los datos de identificación (apellidos paterno y materno de la recién

nacida o recién nacido, fecha/hora del nacimiento y sexo), finalmente tomar la

huella plantar del recién nacido y la del dedo índice materno que quedarán

impresos en la historia clínica de la madre y del neonato. (UNICEF, 2013)

5.3.3.12. Pasar a alojamiento conjunto: Si la o el recién nacido no tiene

ningún factor de riesgo y no tiene signos de alarma, debe pasar inmediatamente

con su madre, adecuadamente abrigado y asegurándose que el ambiente no esté

frio. El personal de salud debe apoyar la lactancia materna exclusiva. No dar

ningún tipo de solución o alimento diferente a la leche materna. Re-evaluar el

patrón respiratorio, color, actitud, postura y tono del recién nacido previa

indicación del alojamiento conjunto. El baño inmediato al nacimiento solo está

indicado si se contaminó con heces maternas, la Madre es VIH Positivo o con

Hepatitis B positivo. Vigilar temperatura axilar del recién nacido entre 36,5ºC

y 37,5°C. (UNICEF, 2013)

5.4. Puerperio Mediato

El puerperio mediato o precoz, es la segunda y va de los 2 a los 7-10 días después del

parto. Durante esta fase del puerperio comienzan a tener lugar molesto, pero es necesario el

entuerto, un tipo de contracción uterina cuya misión es lograr que el útero remita hasta su tamaño
10

original, después de haber aumentado su capacidad hasta ser capaz de albergar en su interior

durante el embarazo al bebé. (Castro, 2018)

Los loquios, que son las secreciones vaginales que se producen derivadas de dichas

contracciones, mediante las que se eliminan los restos de sangre y tejidos debido a esta

involución de la matriz. Se produce la llamada subida de la leche, que tiene lugar cuando los

pechos de la mujer aumentan notablemente su tamaño produciendo en su interior las cantidades

suficientes de leche materna como para atender las tomas del bebé. (Castro, 2018)

5.4.1. Intervenciones de Enfermería

En el puerperio inmediato las principales complicaciones son la hemorragia y el shock

hipovolémico, por lo tanto, los cuidados de enfermería irán encaminados a vigilar para

prevenirlos: (Martínez, 2018)

5.4.1.1. Toma de signos vitales constantes.

5.4.1.2. Vigilar hemorragias.

5.4.1.3. Vigilar la administración de fármacos oxitócicos.

5.4.1.4. Palpar el fondo uterino para comprobar la contracción de éste.

5.4.1.5. Control urinario para controlar si es espontáneo o si necesita un

sondaje vesical.

5.4.1.6. Pla educacional.

5.4.1.7. Valorar la episiotomía.

5.4.1.8. Valorar el descanso, favorecer la lactancia, y vigilar el estado de

las mamas.

5.4.1.9. Vigilar la aparición de los loquios, la cantidad, color y los

coágulos si aparecen. (Martínez, 2018)


11

5.4.2. Planificación Familiar

La anticoncepción en el puerperio es que una mujer que amamanta no puede quedar

embarazada. La hormona prolactina genera que no se ovule, dependerá del nivel de

amamantamiento. La lactancia no es un mecanismo seguro de anticoncepción y se deben usar

métodos que sí lo son. (UNICEF, 2023)

Los métodos más recomendados para utilizar luego de un embarazo son los de larga

duración. Como el DIU, un dispositivo que se coloca en el útero en una consulta médica.

También se puede colocar implantes subcutáneos o inyectables, o tomar pastillas

anticonceptivas. Se pueden utilizar los métodos de barrera como el preservativo, tanto masculino

como femenino. (UNICEF, 2023)

5.4.3. Atención al neonato:

Se denomina atención inmediata del recién nacido al conjunto de procedimientos que se

deben realizar tras el alumbramiento. Éstos son:

5.4.3.1. Escala Apgar: mide la adaptación del recién nacido a la vida

extrauterina.

5.4.3.2. Valoración general del estado del recién nacido y aspiración de

secreciones (en caso de que fuera necesario)

5.4.3.3. Prevención de la hipotermia: Los recién nacidos tienen la

capacidad de perder gran cantidad de calor. Por tanto, es necesaria de ayuda

externa para mantener la temperatura corporal (precalentar la cuna térmica,


12

secar al neonato inmediatamente, cubrir la cabeza con gorrito y eliminar

corrientes de aire)

5.4.3.4. Disección y ligadura del cordón umbilical.

5.4.3.5. Antropometría (talla, peso y perímetro cefálico)

5.4.3.6. Identificación del Recién Nacido

Profilaxis ocular: la conjuntivitis con secreción ocurre por contagio materno, siendo las

enfermedades infecciosas de transmisión sexual la principal etiología. El recién nacido puede

llegar a desarrollar ceguera en caso de infectarse en el canal del parto. (Enfermeria, 2022)

Administración de vitamina K de manera intramuscular en las primeras horas del día: La

enfermedad hemorrágica del recién nacido se define como una coagulopatía debido a una

deficiencia en los factores de coagulación dependientes de la vitamina K. (Enfermeria, 2022)

5.4.3.7. APGAR: Se valoran cinco parámetros:

5.4.3.7.1. Frecuencia cardiaca (0: ausente, 1: lenta < 100 latidos por minuto

(lpm), 2:>100 lpm),

5.4.3.7.2. Respiración (0: ausente, 1: lenta e irregular, 2: buena o llanto),

(Enfermeria, 2022)

5.4.3.7.3. Tono muscular (0: deprimido, flácido, 1: extremidades algo

flexionadas, 2: movimiento activo de miembros), (Enfermeria, 2022)

5.4.3.7.4. Respuesta a estímulos (0: ausente, 1: mueca, 2: tos o estornudo,

llanto)

5.4.3.7.5. Color (0: azulado, pálido, 1: cuerpo rosado y extremidades

cianóticas, 2: rosado completamente). (Enfermeria, 2022)


13

5.4.3.7.6. Cuidados Respiratorios: se debe tener preparada la toma de

oxígeno y un equipo de aspiración cerca del recién nacido en el momento

del parto. Si es necesario aspirar las secreciones primero por la y luego

por las fosas nasales. (Enfermeria, 2022)

5.4.3.7.7. Alimentación: Si la elección es lactancia materna, se debe de

explicar el procedimiento y animar a que la inicien lo antes posible tras el

parto. Ayudar a las madres en el proceso

5.4.3.7.8. Eliminación: Se debe anotar la emisión de la primera micción y

meconio, reflejando si se realiza en la sala de partos. (Enfermeria, 2022)

5.4.3.7.9. Higiene: Manejar al recién nacido con guantes, evitando el

contacto con líquido amniótico, sangre, meconio, heces. (Enfermeria,

2022)

5.4.3.7.10. Cordón umbilical: Para los cuidados diarios se debe de mantener

seco, sin administrar antiséptico. Vigilar signos de infección y

explicárselos a los padres. (Enfermeria, 2022)

5.4.3.8. Identificación del Recién Nacido

Todo recién nacido debe ser correctamente identificado mediante un sistema de

identificación que incluya datos del recién nacido y de su madre:

5.4.3.8.1. Pulsera en el tobillo del recién nacido

5.4.3.8.2. Pulsera en muñeca de la madre

5.4.3.8.3. Etiqueta identificativa en la cuna


14

5.4.3.8.4. Es sumamente importante la correcta comprobación de ambas

identificaciones, antes y después de separar al recién nacido de su madre.

(Enfermeria, 2022)

5.5. Puerperio Tardío

Es desde el día 11 al 45 después del nacimiento. Podría alcanzar hasta los 6 meses de

duración en el caso de que la madre opte por alimentar a su bebé de forma exclusiva. Durante el

puerperio tardío, la prolactina (que es la hormona encargada de promover la producción de

leche) impide que se restablezca el equilibrio hormonal necesario para dar lugar a la ovulación, y

para que el cuerpo reanude su funcionamiento habitual. Será a partir de la finalización de la

lactancia materna cuando se considere por terminada la que es la cuarta de las etapas del

puerperio o posparto. (Castro, 2018)

5.5.1. Educación en Salud Maternal

5.5.1.1. Cómo dar el Pecho Correctamente: 5 Básicos (Maldonado, 2021)

5.5.1.2. Lugar Tranquilo: al principio será importante para conocerlos y

para que no se produzcan estímulos que influyan en el bebé a la hora de

mamar. (Maldonado, 2021)

5.5.1.3. Sin Horarios: lactancia a demanda totalmente, siempre que el

bebé lo necesite.
15

5.5.1.4. Postura Cómoda: busca una postura que te resulte cómoda ya que

pasarás bastante rato sin moverte: semi-inclinada, tumbada, sentada.

(Maldonado, 2021)

5.5.1.5. Posición Del Bebé: su barriga debe estar pegando a tu barriga,

teniendo alineadas su oreja, hombro y cadera. (Maldonado, 2021)

5.5.1.6. Un Pecho por Toma: Np dar 10 minutos de cada pecho puesto

que, así, es probable que el bebé no llegue a tomar la grasa del final y no vacíe

el pecho completamente. Debemos ofrecer un pecho por toma o, si vemos que

lleva un rato y se pone intranquilo, podemos cambiar al otro. (Maldonado,

2021)

5.5.2. Pasos Para una Lactancia Materna Exitosa

5.5.2.1. Contar con leche de fórmula en los hospitales, pero no promover

su uso ni facilitar muestras gratuitas.

5.5.2.2. Que el personal del centro sanitario cuente con la información y

habilidades suficientes sobre lactancia materna.

5.5.2.3. Informar tanto a la madre como a su familia sobre los beneficios

de la lactancia materna.

5.5.2.4. Facilitar el contacto piel con piel entre la madre y el bebé nada

más nacer.

5.5.2.5. Apoyar a las madres para iniciar y mantener la lactancia, así

como a hacer frente a las dificultades que puedan presentarse.


16

5.5.2.6. No proporcionar al recién nacido ningún otro alimento o fluido

diferente a la leche materna, salvo que se indique por prescripción médica.

5.5.2.7. Facilitar el contacto madre e hijo, permaneciendo ambos en la

misma habitación las 24 horas al día.

5.5.2.8. Enseñar a las madres a identificar y satisfacer las señales que

indican que su bebé quiere mamar.

5.5.2.9. Informar a las madres sobre el uso y los riesgos que tiene para la

lactancia materna el uso de biberones, tetinas y chupetes. 

5.5.2.10. Ofrecer asistencia y atención continua sobre la lactancia materna

a los padres y sus bebés después del alta hospitalaria. (Fame, 2021)

5.5.3. Planificación Familiar

La anticoncepción en el puerperio es que una mujer que amamanta no puede quedar

embarazada. La hormona prolactina genera que no se ovule, dependerá del nivel de

amamantamiento. La lactancia no es un mecanismo seguro de anticoncepción y se deben usar

métodos que sí lo son. (UNICEF, 2023)

Los métodos más recomendados para utilizar luego de un embarazo son los de larga

duración. Como el DIU, un dispositivo que se coloca en el útero en una consulta médica.

También se puede colocar implantes subcutáneos o inyectables, o tomar pastillas

anticonceptivas. Se pueden utilizar los métodos de barrera como el preservativo, tanto masculino

como femenino. (UNICEF, 2023)

5.5.4. Educación en salud materna:


17

La educación maternal es la información y formación que se proporciona a la gestante y

su pareja, aumentando sus capacidades, conocimientos y habilidades relacionadas con el

embarazo, el parto, los cuidados del puerperio, el cuidado del bebé y la lactancia.

5.5.5. Atención al neonato:

5.5.5.1. Cuidados Tardíos del Recién Nacido

Son los procedimientos de atención que permitirán continuar con el control del recién

nacido, vigilando su crecimiento y desarrollo del bebé. Abarca desde este último limite hasta los

42 días posparto

En el centro de salud, el pediatra y la enfermera os indicarán la periodicidad de las visitas

de control de salud. En cada una de ellas, además de realizar el examen físico pertinente, el

personal sanitario resolverá las dudas relacionadas con el cuidado del niño. En cada visita de

control de salud, se realizará una exploración física, se pesará y medirá al bebé para asegurar un

adecuado crecimiento y desarrollo.

Siguiendo el calendario de vacunación, al nacer le colocan la vacuna BCG y Hepatitis B a

los dos meses de vida, el niño recibirá las siguientes vacunas: Hepatitis B, Difteria, tétanos y tos

ferina, Poliomielitis, influenza tipo b y Neumococo. Asimismo, es recomendable administrar la

vacuna del Rotavirus.(Hijos, 2023)

Según imagen 1, carnet según esquema de vacunación, fuente por (Hijos, 2023)
18

5.5.5.2. Crecimiento y Desarrollo Normal de los Recién Nacidos

5.5.5.2.1. Peso: Su bebé recién nacido perderá hasta el 10% de su peso

corporal durante los primeros 3 a 5 días de nacido. El bebé recuperará su

peso cuando tenga 2 semanas. Su recién nacido subirá entre 1½ y 2 libras

de peso durante su primer mes de vida.

5.5.5.2.2. Largo: A las 2 semanas, el recién nacido atravesará por una

etapa de crecimiento acelerado. Crecerá cerca de 1 pulgada en su primer

mes.
19

Imagen 2, curva de peso y talla en niños por edad, fuente por (Hijos, 2023)

5.5.5.2.3. Tamaño y Forma de La Cabeza: La cabeza de su bebé recién

nacido crecerá ½ pulgada el primer mes. Su bebé recién nacido tiene en la

parte superior de la cabeza 2 partes blandas conocidas como fontanelas.

La parte blanda que está hacia la parte posterior se cerrará entre los 2 a 3

meses de nacido. La parte blanda de adelante se cerrará al final de su

primer año de vida. Tenga mucho cuidado cuando le toca a su recién

nacido esa parte blanda de su cabeza.

5.5.5.2.4. Medición del Perímetro Cefálico: Es la medida de la

circunferencia máxima de la cabeza y se suele medir hasta los 36 meses

de edad.

5.5.5.2.5. Valores normales de ganancia

5.5.5.2.5.1. De 0 a 4 meses: 2 cm/mes

5.5.5.2.5.2. De 5 a 12 meses: 0,5 cm/mes

5.5.5.2.5.3. De 2 a 5 años: 0,7 cm/ año

5.5.5.2.5.4. De 6 a 12 años :0,5cm/año

5.5.5.2.5.5. Medición del peso. (Leigh Ann Anderson, 2023)


20

También podría gustarte