Está en la página 1de 7

HOJA DE INFORMACIÓN Nº 03

I DATOS INFORMATIVOS:

I.1. CETPRO : “SAN ANTINIO DE PADUA”


I.2. DIRECCIÓN : AV. Francisco Bolognesi No 444
I.3. LUGAR : EL FARO - CHONTA
I.4. DRE : LIMA-PROVINCIAS
I.5. MÓDULO : CULTIVO DE FRUTALES
I.6. UNIDAD Nº 02 : GENERALIDADES DE LA PLANTA
I.7. FECHA DE INICIO : 23-03-2021 (C)
I.8. FECHA DE TÉRMINO : 23-03-2021 (C)
I.9. PROFESOR : LIC. APARICIO F. LEON OSTOS

II. TEMA : MUESTREO DE SUELO


APRENDIZAJE : EJECUCIÓN DEL MUESTRO DEL SUELO

Muestreo de suelo para análisis de fertilidad

1. Objetivo del muestreo El objetivo del muestreo es obtener una muestra representativa
del sitio con la mayor precisión y el menor costo económico posibles, para la
determinación del carbono orgánico del suelo (COS). Dada la heterogeneidad de los
ambientes, las diferencias de manejo y de objetivos de muestreo, no siempre es
posible contar con una estrategia única y óptima. Ante esta complejidad posiblemente
resulte más apropiado establecer pautas generales que permitan al ejecutor de la tarea
contar con pautas básicas que se adapten a los objetivos del muestreo.
2. Materiales necesarios Para la tarea de campo se requiere de cierta planificación de tal
manera de ser eficientes y efectivos. De ser posible es necesario investigar si se
dispone de información previa (muestreos) del área en estudio. Entre los elementos
esenciales a disponer en el momento del muestreo se encuentran:

Materiales y Herramientas Utilidad


Mapa, imagen, foto Para marcar aspectos particulares de las unidades de
muestreo (UM)
GPS Para georreferenciar parcelas o puntos de muestreo
según la situación. Es aconsejable para evaluaciones
posteriores y evaluaciones a largo plazo
Planilla Para registro de datos complementarios
Barreno recto/muestreador hidráulico Para tomar la muestra
Pala/espátula/cuchillo Para extraer el cilindro y enrazarlo
Recipiente (balde) Para homogeneizar las submuestras
Cinta métrica/regla graduada Para controlar la profundidad de muestreo
Bolsas plásticas limpias, sin uso previo Para contener la muestra formada
Etiquetas, lápiz, marcadores con tinta Etiquetas, lápiz, marcadores con tinta indeleble Para
indeleble Para identificar la muestra. identificar la muestra.
Cilindros Para determinar densidad aparente (Dap) del suelo
Clinómetro Para medir pendientes en terrenos donde éstas son
elevadas
Recursos
La validez en el resultado de un análisis de suelo depende en gran medida del grado en que la
muestra representa la superficie del suelo a analizar, por lo tanto existen factores que se deben
tomar en cuenta al realizar el muestreo del suelo.
Influencia del cultivo  
El área para la toma de muestra varía según el cultivo ya que los nutrientes se distribuyen
diferente en cada caso. 
Cultivos Frutales (Nogal, Naranja, Limón, Aguacate, Café, Mango, Etc.) 
El muestreo debe realizarse por árbol tomando de preferencia 4 submuestras ligeramente hacia
afuera de la zona de goteo del frutal y en forma de cruz.  
En casos de huertos regados por surcos, la muestra se debe tomar en la zona humedecida por
el riego ya que ahí es donde se concentran la mayor cantidad de nutrientes y acumulacion de
sales.
Cultivos de cobertura o extensivos 
En todos los casos la muestra deberá ser lo más homogénea posible tratando de cubrir el área
más representativa de en forma zig zag siguiendo las recomendaciones de cantidad y
profundidad que verás más adelante.
Época del muestreo  
El momento más oportuno para hacer el muestreo es cuando el suelo tiene el grado de
humedad apropiado para hacer las labores agrícolas, no es recomendable hacer el muestreo
cuando el campo está muy mojado ya que el mezclado y procesamiento de la muestra es más
complejo al requerir secar la muestra prolongamos el procesamiento del análisis.
En cultivos de temporal (Anuales)
Se recomienda tomar la muestra 1 o 2 mese antes de sembrar un cultivo anual con la finalidad
de obtener la información del análisis con tiempo para obtener y aplicar los fertilizantes o
enmiendas necesarias. 
Cultivos Perennes 
En cultivos perennes es recomendable hacer el muestreo 1 mes antes de la cosecha así como
registrar la fecha en que se realizó el muestreo para poder comparar los resultados año tras
año.
Profundidad del muestreo
Ya que el objetivo del muestreo es conocer la fertilidad de la capa superficial del suelo el
muestreo se debe realizar en la profundidad y superficie donde se concentran los nutrientes. 
Generalmente se realiza el muestreo en 30 cm de profundidad

En la toma de muestra se toman de 5 a 10 cm por cada palada

Modo incorrecto en la toma de muestras: el contenido debe ser lo mas representativo de toda
la superficie

Áreas problema en suelo  


Cuando se realiza el muestreo es importante determinar la existencia de áreas con alguna
anomalía como manchas salinas, crecimiento anormal de la vegetación afloramiento del
subsuelo, vegetación predominante, mal drenaje, etc. 
En caso de que el área afectada sea muy pequeña no se recomienda incluirla en el muestreo
pues afectará la homogeneidad de la muestra, Si el área es lo significativa se recomienda
analizar por separado.
Áreas representativa
Para formar una muestra compuesta se recomienda que cubrir un área de 2 a 5 ha por muestra,
aunque dependiendo del cultivo existe la posibilidad de ampliar el área de la muestra, por
ejemplo en cultivos como hortalizas, tabaco, etc. se recomienda acotar el área lo mejor posible.
En cultivos extensivos como maíz, frijol, soya, sorgo, etc. se recomienda ampliar el área de la
toma de muestra en áreas con pastos naturales y otra vegetación nativa se puede extender
hasta 5 – 10 ha. 
Toma de muestra de suelo compuesta  
En este punto es donde ocurre el mayor porcentaje de error en la toma de muestra de suelo, ya
que el según la distribución del área de cultivo ya sea rectangular cuadrada u amorfa es
necesario tomar un punto de partida y final y durante el recorrido realizar el zigzag lo más
homogéneo posible. 

Toma de muestra adecuada

Muestreo inadecuado
La composición resulta inadecuada

Muestreo inadecuado
El área se dispersa y sesga el resultado

En conclusión, el análisis de suelo es una herramienta que facilita a los productores agrícolas la
toma de decisiones para el óptimo manejo de su cultivo debida esto es importante realizar la
toma de muestra según los requerimientos del suelo y cultivo. 

Actividades de extracción de la muestra

. Recorrido para realizar el muestreo Los recorridos en campo con fines de muestreo de
fertilidad de suelo, pueden ser aleatorio simple, aleatorio estratificado, en cuadrícula, en X y
zigzag. El más utilizado es el zigzag y en X,

-En levantamientos de suelos a escala de paisaje, los patrones de muestreo pueden realizarse
por transectos o catenas, se puede realizar en unidades geomorfológicas homogéneas, y en la
mayoría de los casos se realizan a profundidad o verticalmente por horizontes del perfil de
suelo.

-Recorrido en cuadricula Este método consiste en dividir cada lote seleccionado en cuadros
iguales, recolectar las muestras en cada uno, y después mezclarlas (Figura 3 A). Este método
no es muy aplicado a nivel de campo por la variación de las propiedades ya que es práctico y
fácil de aplicar (Figura 3). En la agricultura de alta precisión, el muestreo se focaliza en los
parches donde las plantas presentan limitantes de crecimiento y reducción del rendimiento. de
los suelos en cortas distancias; requiere limitar adecuadamente los lotes, la figura muestra un
ejemplo hipotético. Son recomendados en pequeñas parcelas de hortalizas, donde los suelos
son muy homogéneos.

-Recorrido en Zig-zag Una vez seleccionado el lote, otra forma de recolectar las submuestras
en el campo es en zigzag; consiste en líneas cruzadas caminando unos 25 a 30 pasos desde
cada punto seleccionado de muestreo. Esto se hace para cada lote definido en la finca (Figura
3). Se recolectan las submuestras y posteriormente se mezclan para obtener cada muestra, de
manera que sea representativa. Es un procedimiento aplicado en tierras muy homogéneas y
planas; típicas en cultivos anuales, pastos y semi perenes.

-Recorrido en X Este método es sencillo, y apropiado para sitios planos bastante homogéneos.
Consiste en recolectar las muestras en forma de X, en cada lote de la finca. Nos ubicamos en
un extremo (esquina) de un lote determinado, donde se inicia el muestreo en sentido al extremo
opuesto. De igual forma se hace para los dos extremos (esquinas) restantes, hasta completar
el muestreo de campo (Figura 3 B). La recolección de las submuestras se hace a lo largo de
cada X, y posteriormente se mezclan. Es un patrón de muestreo común en cultivos anuales y
semi perennes, en suelos planos.

-Recorrido aleatorio simple Apropiado para tierras homogéneas y planas. El método se aplica
en lotes predefinidos de las fincas. Las muestras se recolectan de forma aleatoria; escogemos
puntos al azar que representen el área muestreada, después se mezclan (Figura 4). Este tipo
muestreo se utiliza en cultivos anuales y pasturas, en tierras homogéneas en sus propiedades.

-Recorrido aleatorio estratificado Cosiste en dividir lotes a muestrear en estratos; se


recolectan las muestras en cada estrato y posteriormente se mezclan. Este muestreo
se realiza en terrenos colinados, e incluso en laderas (Figura 5). Se aplica en cultivos
de granos básicos, sistemas agroforestales, y cultivos en laderas. Los estratos
representan áreas homogéneas dentro del complejo de variación de suelo, definido
por el desarrollo del suelo y su relieve.
Muestreo utilizando pala o palín
Este método es el más sencillo y práctico, por lo que los productores lo pueden
realizar rápidamente. Se recomienda de previo, marcar con un cuchillo o clavo la
profundidad de muestreo en la pala
El proceso es el siguiente:
a. Seleccionar el sitio a muestrear; para ello se debe disponer del croquis de la finca, y
tener los lotes enumerados (lote 1, 2…n1 , n2 ).
b. Eliminar la cobertura vegetal y piedras de la superficie en el sitio de muestreo. c.
Marcar en la pala la profundidad de muestreo y cavar un hueco en forma de “V” del
ancho
de la pala y la profundidad requerida, según el cultivo.
d. Tomar un corte de suelo de 2 a 3 centímetros de espesor de la pared del hueco y
depositarla en un balde plástico identificado con la profundidad; éste debe estar limpio
de impurezas tales como restos de fertilizante, cal, estiércol, cemento, etc.
e. Repetir esta operación en cada uno de los puntos, siguiendo las indicaciones del
muestreo predefinido.
f. Mezclar las muestras que corresponden a la misma profundidad en el balde, luego
depositarla en la bolsa (etiquetada
- Utilizando barreno (barrenadas) Cuando se utiliza barreno se procede de la siguiente
forma: a. Enterrar el barreno haciéndolo girar, el penetra el suelo como si fuera un
tornillo, hasta los 20 cm y extraer la muestra.
b. Depositar la muestra de suelo en un balde plástico identificado con la profundidad.
Estefertilizantes, cal, estiércol, cemento, entre otros. c. El distanciamiento entre una
observación y otra depende del objetivo del muestreo, tamaño del lote y del método de
muestreo seleccionado.
Los barrenos de cilindro cerrado se usan en suelos sueltos o arenosos; mientras que,
los barrenos de cilindro abierto (colocho) se usan en suelos compactos o arcillosos, en
los cuales es difícil sacar la muestra con cilindros cerrados. Si va a tomar pocas
muestras y el suelo está suelto, puede usar una pala.
Si el suelo está duro y compacto, tendrá que usar pico, pala o coba, dependiendo del
número de muestras a tomar. Finalmente, otro factor que se considera en la
planificación del muestreo de suelos, es definir el patrón de muestreo, los cuales
fueron descritos en los acápit anteriores.
Preparación e identificación de la muestra Una vez realizado el muestreo, según el
plan, y previo a su análisis en el laboratorio, es importante asegurar una buena
preparación y etiquetado, que no se borre en el transporte y que contenga la
información del sitio de muestreo.
Las submuestras se depositan en lona o plásticos, se mezclan, y se eliminan terrones
grandes, troncos, piedras, entre otros. Una parte de esta mezcla debe ser separada y
colocada en un recipiente (bolsa, caja, etc.) bien identificada
Si la muestra es tomada en época lluviosa, con una humedad superior a la capacidad
de campo, y las posibilidades de transportarlas al laboratorio son mayores a 24 horas,
es recomendable secar al aire libre bajo sombra por 12 horas para luego embolsarla
libre de raíces y trasladarla al laboratorio. La finalidad es evitar la exudación dentro de
la bolsa; el cual puede afectar la composición gaseosa y alterar las poblaciones
microbianas de la muestra, evitando una alteración química.
No se debe empacar o envolver las muestras en papel, en especial papel periódico, ya
que los residuos de este material pueden alterar el resultado del análisis.
Depositar la muestra en la bolsa plástica, amarrar el extremo sacando todo el aire
posible, pegar la etiqueta por fuera de la bolsa, depositarla en otra bolsa de plástico
(doble bolsa) que permita ubicar la etiqueta entre el plástico, y amarrar nuevamente.
En el transporte de la muestra se debe evitar contacto con materiales tales como
combustible, fertilizantes, cal, estiércol u otro producto que la pueda contaminar. Para
análisis de las características químicas y físicas (macro y micronutrientes, textura, MO,
CIC, etc.), 0.5 kg es suficiente. (Díaz – Romero y Hunter, 1978). El etiquetarlo se
puede realizar con un buen marcador permanente del tipo Sharpie. La etiqueta debe
contener la siguiente información:
Código de la muestra:
______________________________________________________________
Nombre del propietario:
_____________________________________________________________
Nombre la Finca:
__________________________________________________________________
Uso del suelo:
____________________________________________________________________
Fecha del muestreo:
________________________________________________________________
Profundidad de muestreo:
___________________________________________________________
Ubicación de la muestra en la parcela o paisaje:
__________________________________________
Servicio de Análisis

de Suelo 
Información clave para la toma de

IV.- PREGUNTAS:

4.1.-porque es importante tener en influencia del cultivo en el muestreo de suelo


4.2.- cual es la finalidad del muestreo de suelo
4.3.-detalle los materiales y su uso en el muestreo de suelo
4.4.- mencione el sistema más adecuado del sacado muestrea
4.5.- explique las actividades de la extracción de la muestrea representativa
4,6.-Que se debe reconsiderar en el informe de la muestrea
V.- BIBLIOGRAFÍA
GUÍA PARA EL MUESTREO DE SUELOS - Ministerio del ...
www.minam.gob.pe › uploads › sites › 2013/10

Sistema de muestreo - De calibración correcto

Guía Técnica para Muestreo de Suelos - Repositorio UNA

También podría gustarte