Está en la página 1de 69

Facultad de

Ingeniería Centro de XIII Programa de Especialización en


Económica, Formación
Estadística y
Ciencias
Continua Proyectos de Inversión Pública
CFC
Sociales

IDENTIFICACIÓN
DE
PROYECTOS

INVIERTE.PE

Econ. Rubén Antúnez Milla


Lima, setiembre de 2022 https://www.linkedin.com/in/rubenantunez/
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

Bienvenid@s a la sesión de Identificación de Proyectos

Temas que abordaremos en esta sesión:

✓ Desarrollo teórico del módulo de identificación


– parte 1.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

INVIERTE.PE: Estructura de un Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil


Resumen Formulación Evaluación
Identificación
Ejecutivo

DIAGNÓSTICO EVALUACIÓN SOCIAL


- La población afectada DEFINICION DEL HORIZONTE
- El territorio. DE EVALUACIÓN DEL
PROYECTO EVALUACIÓN PRIVADA
- La Unidad Productora de
bienes y/o servicios (UP).
- Otros agentes ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD
involucrados. ESTUDIO DE MERCADO DEL
SERVICIO PUBLICO SELECCIÓN DE LA
- Análisis de la demanda ALTERNATIVA
DEFINICION DEL - Análisis de la oferta
PROBLEMAS, SUS - Determinación de la
CAUSAS Y EFECTOS brecha. GESTIÓN DEL PROYECTO

OBJETIVOS DEL PLAN DE IMPLEMENTACIÓN


ANALISIS TECNICO DE LAS
PROYECTO
ALTERNATIVAS ESTIMACIÓN DEL IMPACTO
- Estudio técnico (tamaño, AMBIENTAL
localización y tecnología)
PLANTEAMIENTO DE
- Metas físicas
ALTERNATIVAS DE MATRIZ DE MARCO LOGICO
SOLUCIÓN PARA LA ALTERNATIVA
COSTOS A PRECIOS DE SELECCIONADA
MERCADO
La información a emplearse es mayoritariamente de fuente primaria - Identificación y medición CONCLUSIONES
para aquellas variables que resulten críticas para la decisión de de los requerimientos de
inversión, y que podrían afectar significativamente la demanda, el recursos
RECOMENDACIONES
tamaño, localización, tecnología y costos del proyecto de inversión, - Valorización de los costos
principalmente, pudiendo complementarse con fuente secundaria en a precios de mercado
las variables que correspondan. ANEXOS
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

ANEXO N° 07: CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL


PARA PROYECTOS DE INVERSIÓN

IDENTIFICACIÓN
1. Diagnóstico
1.1. La población afectada
1.2. El territorio
1.3. La Unidad Productora de bienes y/o servicios (UP)
1.4. Otros agentes involucrados
2. Definición del problema central, sus causas y efectos
3. Planteamiento del proyecto
3.1. Objetivo del proyecto
3.2. Planteamiento de alternativas de solución
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

¿Qué se entiende por diagnóstico?

El diagnóstico comprende la recopilación,


sistematización y análisis de la información que
contextualiza una situación negativa que afecta a
una población determinada, así como de las
causas que la explican, sus consecuencias y su
tendencia al futuro.

El diagnóstico debe cumplir tanto una función


descriptiva como explicativa y prospectiva.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

Funciones del diagnóstico


Función Descriptiva Se refiere a la información sobre las variables
¿Cuál es la situación negativa? importantes que originan la situación negativa que
afecta a una población en un área geográfica
específica.
Permite conocer situaciones, costumbres y actitudes
predominantes a través de la descripción de
actividades, objetos, procesos y personas.

Proporciona evidencia de la existencia de un


problema (situación negativa) que afecta a una
población, en términos de brechas de
infraestructura y/o acceso a servicios (cobertura y
calidad).
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

Funciones del diagnóstico


Función Explicativa Confirmada la existencia de un problema
¿Qué y cómo se ha generado la (situación negativa), identifica y analiza el
situación negativa? comportamiento del conjunto de variables que
caracterizan el problema, es decir, pretende
entender el porqué y el cómo la situación
negativa afecta a la población y sus posibles
causas y consecuencias.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

Funciones del diagnóstico


Función Prospectiva Se refiere a determinar el comportamiento
¿Cómo evolucionará la situación futuro que tendrían las variables que
negativa? intervienen en la explicación del problema
(situación negativa).

Sobre la base de las tendencias que influyen en


las variables que causan el problema, se
construyen escenarios hacia el futuro y se
anticipan los efectos sobre la población afectada
si no se realiza una intervención que corrija la
situación negativa
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

Listado referencial de
megatendencias que tienen
impacto en el Perú (2021)

https://observatorio.ceplan.gob.pe/encuentro/114
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

Ejes del Diagnóstico


Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

Información de • Fuentes oficiales disponibles como Censos Poblacionales y de


fuente secundaria: Vivienda, Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), Encuesta
Es aquella que ya Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), Censo Nacional
está disponible en Agropecuario (CENAGRO), estudios específicos realizados por el
estudios y INEI, entre otros.
publicaciones tales • Registros administrativos como ESCALE (Ministerio de Educación),
como: Inventario de Recursos Turísticos (Ministerio de Comercio Exterior
¿Qué fuentes y Turismo), Inventario Vial (Ministerio de Transportes y
de información Comunicaciones), REUNIS (Ministerio de Salud), sistemas
requiere el georreferenciados, entre otros.
diagnóstico? • Reportes sobre brechas de infraestructura y/o acceso a servicios,
sobre consumo promedio de bienes y servicios sectoriales, entre
otras estadísticas.
• Documentación de proveedores (catálogos), documentos de
trabajo, revistas técnicas, informes técnicos, libros técnicos
especializados nacionales o internacionales.
• Mapas de peligros existentes de la zona donde se desarrolla o
proyectará el proyecto.
• Planes nacionales, sectoriales, regionales y locales.
• Normas nacionales sectoriales
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

• Encuestas, entrevistas, talleres, grupos focales, conteo de


viviendas, entre otros.
• Material fotográfico con imágenes que evidencian la situación
actual de servicio o factores productivos usados en su provisión
(por ejemplo, congestión del servicio de transporte,
infraestructura dañada, equipo existente deteriorado, mobiliario
¿Qué fuentes deficiente, entre otros) deben estar acompañadas de una
de información leyenda.
requiere el • Evaluación del estado actual de la UP, en términos del análisis de
diagnóstico? Información de fuente su proceso de producción actual, factores de producción y
primaria: capacidad de producción; realizadas por un especialista en la
Se obtiene directamente a materia.
través de trabajo de
campo, el cual consiste en
realizar visita(s) al ámbito
y/o entorno del proyecto
para la recopilación de
datos, aplicando diversos
instrumentos y/o técnicas
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

✓ Información cualitativa: opinión de expertos, inspección visual de un


Dentro de las
experto, entre otros.
fuentes primarias
✓ Información cuantitativa: pruebas medibles y objetivas como
es posible
estudios básicos de ingeniería, aplicación de investigación de
distinguir:
mercado para la estimación de la demanda, entre otros.

Para una adecuada obtención de información para el diagnóstico, la UF debe desarrollar el siguiente análisis:
1. Definir la información que se requiere por cada variable, para desarrollar el diagnóstico en función a
la complejidad del proyecto.
2. Identificar y obtener la información secundaria disponible de fuentes confiables.
3. Si no fuera suficiente la información secundaria o si no existiera, se debe identificar la información
primaria necesaria, la cual debe ser recogida, en principio, mediante inspección visual de
especialistas.
4. De acuerdo a la complejidad o características del proyecto, evaluar si, además de la inspección visual
de especialistas, podría ser necesario realizar estudios de campo específicos de mayor nivel de
profundidad.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

La Población afectada

Corresponde al conjunto de personas,


entidades, funcionarios, entre otros,
afectados por la situación negativa que se
intenta solucionar, entendida como una
necesidad insatisfecha asociada a una
brecha prioritaria.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

¿Cómo se elabora el diagnóstico de la población afectada?


Una apropiada caracterización y análisis de la población afectada debe abordar las siguientes interrogantes:
¿Cómo satisface su necesidad?
• Si la población no accede al servicio que satisface su necesidad, se tendrá que conocer qué suministro u oferta
alternativa suple esta carencia.
• Si la población ya accede al servicio es importante saber si está satisfecha con el servicio que recibe; caso contrario,
se deberá conocer las razones que explican dicha situación.

¿Cuáles son las características socioeconómicas, demográficas, sociales, culturales, entre otros, que son
relevantes para el análisis?
Sociales y culturales: Identificar costumbres relacionadas con el uso del servicio: cultura de pago, patrones culturales,
idioma, estilos de vida, organizaciones comunales, liderazgos, actitud frente a la provisión del servicio, conflictos
internos, etc. Sobre esta base se podrán definir las características del servicio que se proveerá y las estrategias de
intervención.

¿Está expuesta a condiciones de riesgo?


Se debe conocer si la población está en situación de riesgo de desastre o en una zona de alto impacto ambiental, dado
que se puede considerar la coordinación con una entidad competente para identificar un área definitiva de
reubicación, antes de ser atendida con un proyecto. Asimismo, se debería indagar sobre otros riesgos que pudiesen
afectar el comportamiento de la demanda o los beneficios del proyecto.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

¿Cómo se elabora el diagnóstico de la población afectada?


Una apropiada caracterización y análisis de la población afectada debe abordar las siguientes interrogantes:
¿Cómo satisface su necesidad?
• Si la población no accede al servicio que satisface su necesidad, se tendrá que conocer qué suministro u oferta
alternativa suple esta carencia.
• Si la población ya accede al servicio es importante saber si está satisfecha con el servicio que recibe; caso contrario,
A partir
se deberá conocer del análisis
las razones de estas
que explican variables, se pueden identificar las
dicha situación.
barreras de acceso al servicio (por ejemplo, económicas,
¿Está expuesta a condiciones de legales,
institucionales, riesgo? culturales, entre otros) que enfrenta la
Se debe conocer si la población está en situación de riesgo de desastre o en una zona de alto impacto ambiental, dado
población afectada. Estas barreras van a influir en la demanda,
que se puede considerar la coordinación con una entidad competente para identificar un área definitiva de
el diseño
reubicación, antes técnico,
de ser atendida concostos y beneficios
un proyecto. Asimismo, del proyecto
se debería desobre
indagar inversión.
otros riesgos que pudiesen
afectar el comportamiento de la demanda o los beneficios del proyecto.

¿Cuáles son las características socioeconómicas, demográficas, sociales, culturales, entre otros, que son
relevantes para el análisis?
Sociales y culturales: Identificar costumbres relacionadas con el uso del servicio: cultura de pago, patrones culturales,
idioma, estilos de vida, organizaciones comunales, liderazgos, actitud frente a la provisión del servicio, conflictos
internos, etc. Sobre esta base se podrán definir las características del servicio que se proveerá y las estrategias de
intervención.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

PERÚ: POBLACIÓN TOTAL Y POBLACIÓN CON ALGUNA PERÚ: POBLACIÓN ADULTA MAYOR POR TIPO DE
DISCAPACIDAD, 2020 DISCAPACIDAD, 2019

Fuente: Censo 2017. INEI Fuente: ENAHO. INEI


Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

El MININTER puso en marcha el programa piloto de comisarías inclusivas


en el Callao, donde efectivos policiales de la Comisaría PNP Bocanegra
brindan atención en lengua de señas peruana para personas con
discapacidad auditiva, inclusión de sistema braille para las que tienen
discapacidad visual e infraestructura accesible para todos y todas.

La dependencia policial de Bocanegra fue habilitada con rampas para el


ingreso y salida de personas con discapacidad física, así como un servicio
con gráficas, imágenes y lengua de señas para garantizar una atención
inclusiva. Además, se puso a disposición del público cartillas informativas
en sistema braille para facilitar la atención a personas con discapacidad
visual.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

La importancia de integrar el enfoque de género en el sector


de infraestructura

La adecuada dotación de servicios de infraestructura en las


sociedades ha probado ser un pilar fundamental para el
desarrollo sostenible que permite aumentar la calidad de vida,
reducir los niveles de pobreza, estimular el crecimiento
económico y promover la inclusión social.

Estos enormes impactos son razones de peso para incorporar


un enfoque de género en el diseño de los servicios de
infraestructura y así aumentar el retorno social de estas
inversiones.

Sin embargo, la plena incorporación de las dimensiones de


género ha permanecido rezagada en la agenda de la
infraestructura en ALC

Video: Ejemplo Colombia


Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

La importancia de visibilizar a los niños y niñas

Las ciudades no han sido planificadas ni diseñadas


Las ciudades son el entorno donde crecen la
pensando en los niños. Las necesidades de un niño son
mayoría de niños y niñas de nuestro planeta. En
totalmente diferentes de las de un adulto. Sin embargo,
ellas se desarrollan físicamente hasta ser adultos y
eso no se evidencia en la mayoría de los espacios
también aprenden maneras de convivir con los
públicos de las ciudades de la región ¿Cómo hemos
demás. Sin embargo, la planificación y el diseño
llegado a olvidar nuestros queridos pequeños?
urbano no han puesto al centro de su labor la vida
Concebimos la ciudad desde la perspectiva de un adulto
cotidiana de niños y niñas. Los indicadores
que realiza viajes de trabajo a oficina, al comercio y a
relacionados con el bienestar infantil no se
lugares de ocio y recreación. Razones sobran para
visualizan suficientemente cuando se toman
reflexionar sobre la necesidad de adaptación y cambio
decisiones.
en el diseño de las ciudades para mejorar la movilidad
https://www.cepal.org/es/notas/ciudadania-infantil-espacios- segura, promover el aprendizaje y desarrollo cognitivo, y
publicos-como-punto-partida-ciudades-inclusivas
espacios lúdicos para nuestros niños.
https://blogs.iadb.org/transporte/es/asi-ven-los-ninos-el-diseno-del-
espacio-publico/

Más información
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

Como resultado de la actualización del mapa


etnolingüístico del Perú se constató el incremento de la
cobertura de la predominancia lingüística y se registró que
el 92% de departamentos tiene al menos una lengua
indígena u originaria predominante y el 66% de distritos
tiene al menos una lengua indígena predominante.

Asimismo, se resaltó que el quechua es la lengua


predominante de 1113 distritos, seguida del aimara con 82
distritos y el asháninka, con 24.

El Mincul también recordó que en el país existen 48


lenguas indígenas u originarias reconocidas.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

La importancia de contar con servicios públicos con pertinencia cultural

¿Qué significa incorporar un enfoque


intercultural en la gestión pública?
Incorporar el enfoque intercultural en la gestión pública es
el proceso de adaptación de las diferentes instituciones del
Estado, a nivel normativo, administrativo y del servicio civil,
para atender de manera pertinente las necesidades de los
diferentes grupos étnico-culturales de nuestro país.

Corresponde al Estado, por tanto, elaborar e implementar


mecanismos y herramientas que le permitan a las entidades
públicas brindar sus servicios desde una perspectiva
intercultural.

Video
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

Doña Juanita Cabrera, representa un vivo recuerdo


para los estudiantes de varias generaciones del
Colegio “Serafín Filomeno”.

A la hora del recreo, todos corrían a comprar sus


empanadas y yuquitas fritas, que eran una delicia en
aquellos tiempos inolvidables.

Por ello, la Dirección Desconcentrada de Cultura, en


convenio con la dirección del colegio centenario,
decidieron convocar al gran artista Frank Machuca,
para que con el talento de sus pinceles, pueda
inmortalizar a una mujer generosa, trabajadora, que
regaló su cariño y su ternura a los estudiantes
serafinenses.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

El territorio
¿Qué comprende el análisis del territorio?

En este eje se obtiene y analiza la


información sobre las características y las
variables referidas al ámbito geográfico en
el que se ubica la población afectada y la
unidad productora vinculada con la
situación negativa (UP existente o aquella
por crearse o ampliarse mediante el
proyecto)
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

Área de estudio:
Es el espacio geográfico que sirve de referencia para contextualizar la
situación negativa.

Comprende:
i) el área donde se localiza la población afectada,
ii) el área donde se ubica la UP a intervenir (cuando ésta existe) o donde
podría construirse una nueva UP,
iii) el área donde se ubican otras UP a las cuales puede acceder la población
afectada.

Área de Influencia:
Es el espacio geográfico donde se ubica la población afectada.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

Pasos para la elaboración del diagnóstico del territorio

1 2 3 4
Recopilación de Realización del
Elaboración del Análisis de
información trabajo de
diagnóstico. peligros.
secundaria campo.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

Pasos para la elaboración del diagnóstico del territorio

1
La información requerida debe permitir el análisis de las características físicas
de la zona geográfica en la cual se ubica la UP existente (si hubiera) o de las
posibles zonas donde se ubicará una nueva UP (altitud, vientos, temperatura,
precipitación, humedad relativa, suelos, pendientes, aguas superficiales y
aguas subterráneas, entre otros).

Recopilación de También se debe recabar información para el análisis de la disponibilidad de


información recursos naturales (terrenos, fuentes de agua y canteras, etc.) o activos que
han sido construidos (un embalse, vías de comunicación, línea de transmisión
secundaria eléctrica, entre otros); los cuales podrían utilizarse para la ejecución u
operación del proyecto.

Al analizar los recursos naturales, se recomienda evaluar si su disponibilidad


y/o calidad puede aumentar o disminuir en el futuro, por efecto de las
condiciones climáticas , de accesibilidad, de las condiciones sociales o
económicas, entre otras.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

Pasos para la elaboración del diagnóstico del territorio

2 Se debe visitar el área de estudio para recoger información de


fuente primaria.

Realización del La información principal se refiere a características geográficas,


disponibilidad de recursos y condiciones de acceso, que
trabajo de permitan luego proponer el diseño técnico del proyecto
campo. (localización, tecnología, tamaño) e identificar inversiones
adicionales que permitan el funcionamiento de la UP (por
ejemplo, abastecimiento de agua o energía si es que no se
cuenta en el centro poblado y se requiere en la UP).
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

Pasos para la elaboración del diagnóstico del territorio

3
Se debe procesar la información de fuentes primaria y secundaria,
construir indicadores y, sobre esta base, analizar el entorno de la
situación negativa y la prospectiva de tendencias o cambios que
pudieran ocurrir.

El diagnóstico debe proporcionar información por lo menos de los


Elaboración del siguientes aspectos:

diagnóstico. • Configuración del área de estudio que influirán en las


características constructivas de las posibles intervenciones en la
UP.
• Disponibilidad de recursos para la implementación o para los
procesos productivos de la UP.
• Accesos a la UP, a sus servicios y al área de influencia.
• Peligros que pueden afectar a la UP o al área de influencia.
• Posibles impactos ambientales de la UP.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

Pasos para la elaboración del diagnóstico del territorio

3
Como parte del análisis del área de estudio, se debe incluir un
mapa de ubicación o un croquis con la ubicación de la
población afectada, la UP (en caso exista) o la(s) ubicación(es)
Elaboración del en que podría localizarse la UP (en caso no exista).
diagnóstico.
Asimismo, se deberá incluir mapas de macro y micro
localización indicando claramente el departamento, provincia,
distrito, localidad y código de ubicación geográfica
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

Pasos para la elaboración del diagnóstico del territorio

3 Para el diagnóstico del área de influencia, se deben considerar los


siguientes aspectos:

• Lugar donde se provee el bien y/o servicio, porque, conjuntamente con


Elaboración del las condiciones de accesibilidad, condicionarán las alternativas de
diagnóstico. localización del proyecto.
• La condición de accesibilidad, es decir medios que permitan facilitar el
acceso, de tal forma que esta condición no interfiera en el desarrollo
del proyecto.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

Pasos para la elaboración del diagnóstico del territorio

4
Un peligro es un evento de origen natural, socio natural o
antrópico con probabilidad de ocurrir y que por su magnitud
y/o características puede causar daños y pérdidas en una UP.

Por esta razón, en el diagnóstico del área de estudio se


identifica el o los peligros y se procede a su análisis para definir
Análisis de sus características y su probabilidad de ocurrencia (Muy alto,
Alto, Medio, Bajo).
peligros.
El análisis de peligros debe permitir identificar y evaluar los
principales peligros en el área de estudio que podrían afectar a
la UP (puede ser una UP existente o una UP a ser creada con el
proyecto).

Anexo 2 “Gestión de Riesgos de Desastres en la fase de Formulación y


Evaluación de Proyectos de Inversión”
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

Ejemplo: Restricciones para la ubicación de un relleno sanitario

• Todo relleno sanitario debe ubicarse a una distancia mayor de 3000


metros de los límites de un aeropuerto donde operan aviones con
motores turbo jet y, a no menos de 1500 metros del final de la pista de
aterrizaje de todo aeropuerto donde operan aviones con motores de
potencia menores al anterior.

• No debe estar situada en zonas donde vaya generar riesgo de


contaminación a recursos hídricos (aguas superficiales y subterráneas,
fuentes de aguas termales o medicinales) y dañar la flora, fauna, zonas
agrícolas y a otros elementos del paisaje natural.

• No afectación del patrimonio arqueológico, cultural y monumental de la


zona, y de las áreas naturales protegidas por ley.

• La zona destinada no debe presentar fallas geológicas, ni ubicarse en


lugares inestables, ni en cauces de quebradas de zonas con posibilidad
de deslizamientos ni propensas a inundaciones en períodos de
recurrencia de 50 años o menos.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

Ejemplo: Restricciones para la ubicación de un relleno sanitario

• No debe ubicarse en lugares propensos a sufrir


agrietamientos, desprendimientos, desplazamientos u otros
movimientos de masa que pongan en riesgo la seguridad del
personal o la operación de la infraestructura.

• Debe encontrarse fuera de las áreas de influencia de


infraestructuras de otros sectores, como embalses, represas,
refinerías, hidroeléctricas, entre otras.

• La distancia a la vivienda más próxima, o granjas porcinas,


avícolas, entre otras no podrán ser menor de 1,000 metros.
Asimismo, no debe afectar las áreas previstas para proyectos
de desarrollo regional o nacional (hidroeléctricas,
aeropuertos, represas, entre otros)
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

La Unidad Productora
La Unidad Productora es el conjunto de
recursos o factores productivos
(infraestructura, equipos, personal,
organización, capacidades de gestión, entre
otros) que, articulados entre sí, tienen la
capacidad de proveer bienes o servicios a
la población objetivo.

Asimismo, la UP constituye el producto -


creado o modificado- de un proyecto de
inversión
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

i. Infraestructura
Edificaciones, obras civiles e instalaciones, así como su equipamiento intrínseco para cumplir con su función.

ii. Terreno
Extensión de tierra delimitada, poseída por una persona natural o jurídica, sea una organización, una institución, o el
Estado y que puede emplearse para la provisión de un bien o servicio.

iii. Equipamiento, mobiliario y Vehículos


Vehículos, mobiliario, maquinaria, hardware, entre otros.

iv. Intangibles
• Capacidad humana
Conjunto de capacidades físicas y mentales que poseen los servidores públicos y/o la población beneficiaria del
proyecto. Se refiere a la formación de conocimiento y habilidades de los usuarios o de los que operan el servicio y que
deben estar vinculados al logro del objetivo central de un proyecto de inversión.
• Capacidad organizacional
Conjunto de acciones destinadas al desarrollo o mejora de la estructura organizacional, procesos, protocolos,
metodologías y otras dotaciones que ayudan al cumplimiento de los fines y objetivos institucionales en la prestación del
servicio. Dichas acciones son válidas siempre y cuando se vinculen al logro del objetivo central de un proyecto de
inversión.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

• Activos digitales
Recurso en formato digital que se puede utilizar para procesar, almacenar y distribuir información digital y,
que tiene un valor potencial o real para una organización. Incluye activos de software, activos de
contenidos de información digital, bases de datos como catastros, entre otros.

• Conocimiento
Es el conjunto de capacidades que se producen a partir de la investigación científica que permite
desarrollar, mejorar o transformar el proceso productivo de un servicio. Puede ser generado por la
investigación o adquirido (por ejemplo, mediante licencias y patentes).

v. Infraestructura natural
Es la red de espacios naturales que conservan los valores y funciones de los ecosistemas, proveyendo
servicios ecosistémicos.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

¿Cómo se elabora el diagnóstico de la Unidad Productora?

En caso exista una UP, su diagnóstico deberá enfocarse en analizar de forma


integral las condiciones actuales bajo las cuales la UP presta el servicio; entender
objetivamente cómo el desempeño de la UP, en términos de la producción de
servicios, contribuye a la situación negativa que afecta a la población.

En el diagnóstico de la UP se debe verificar que su oferta cumple con el nivel de


servicio requerido por la población afectada y que los principales activos que
conforman sus factores de producción cumplen los estándares de calidad
establecidos por el Sector, y si se cumple con el mantenimiento oportuno de los
activos que comprende la UP bajo análisis.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

El diagnóstico de la UP existente debe brindar los elementos de juicio para:

• Identificar los factores de producción que limitan la capacidad de producción


de servicios.
• Estimación de la oferta actual de la UP (es decir, en la situación sin proyecto).
• Conocer si es posible la optimización de la oferta de la UP.
• Realizar el análisis del riesgo de desastres de la UP.
• Realizar el análisis de los efectos ambientales negativos que la UP pueda estar
generando, en caso corresponda.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

Pasos para la elaboración del diagnóstico de la UP

1 2 3 4
Análisis del
Recopilación de
Elaboración del riesgo de
información Visita a la UP
diagnóstico. desastres de la
secundaria
UP
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

Pasos para la elaboración del diagnóstico de la UP

1 Reunir información disponible de la UP y de la entidad a cargo de su


operación y mantenimiento.

Esta información debe incluir estadísticas de producción, flujos de


Recopilación de los procesos de producción del servicio, la condición en que se
información encuentran los activos de la UP, los instrumentos de gestión, los
secundaria planos de diseño actual, entre otros. El conocimiento previo de
estas variables ayudará a organizar el trabajo de campo.

Igualmente para evaluar los activos de la UP se debe recoger


información a partir de las normas, parámetros y estándares de
calidad que el Sector correspondiente haya establecido.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

Pasos para la elaboración del diagnóstico de la UP

2
En la visita de campo a la UP se deben aplicar instrumentos que
permitan la recolección ordenada de la información y teniendo en
cuenta la información secundaria que se ha reunido, se debe
recorrer las instalaciones de la UP para verificar, principalmente, los
procesos de producción y las condiciones físicas de los activos

Visita a la UP Se debe analizar la exposición y vulnerabilidad en relación con cada


uno de los peligros que se hayan identificado; así como los
antecedentes de impactos que haya podido sufrir la UP.

Asimismo, complementar el estado del servicio con material


fotográfico y adjuntar el plano de ubicación y localización.

Se debe recoger información sobre el estado actual, antigüedad,


entre otros, de los equipos, mobiliario, vehículos e intangibles a
través de la inspección visual de un experto temático.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

Pasos para la elaboración del diagnóstico de la UP

3
El diagnóstico de la UP tiene por objetivo evaluar los procesos y
factores de producción de la UP, con la finalidad de estimar su
capacidad de oferta actual y los factores de producción que la
limitan.
1 2 3 4
Elaboración del
diagnóstico. Evaluación de
Estimación y
los procesos y Estimación de
Proyección de proyección de
factores de la oferta actual
la oferta. la oferta
producción de de la UP.
optimizada.
la UP.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

• Evaluar los procesos de producción y los factores de producción empleados


definiendo si cumplen con las normas técnicas y los estándares de calidad
establecidos por el Sector competente, para identificar los factores que limitan la
capacidad de producción (factor limitante) en calidad y/o cantidad.
1 • Evaluar si hay o habrán restricciones en la provisión de materiales e insumos,
particularmente las restricciones que se pueden originar por el cambio climático,
Evaluación de como recursos hídricos, diversidad biológica, entre otros.
los procesos y • Evaluar si con la cantidad del personal y sus calificaciones, la UP puede brindar los
factores de niveles de servicio establecidos por el Sector competente.
• Evaluar si la organización responde a los procesos de producción del servicio, si se
producción de
disponen y aplican instrumentos de gestión, procedimientos y protocolos. Entre
la UP. estos instrumentos son especialmente importantes las políticas y las prácticas de
mantenimiento de la infraestructura y los equipos
• Evaluar la sostenibilidad y fuentes de ingresos (por ejemplo, con el cumplimiento
de pagos de la población por el servicio recibido).
• Evaluar la información sobre los impactos que la UP puede estar generando en el
ambiente.
• Averiguar la existencia de otros proveedores del servicio a los cuales puede acceder
la población afectada por la situación negativa.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

2
La oferta actual o en la situación «sin proyecto», es igual a la producción que se
puede alcanzar con aquel activo que tenga la menor capacidad y/o que limite o
Estimación de defina capacidad en la UP (factor limitante).
la oferta actual
de la UP. Se debe entender que la capacidad de producción —en términos de cantidad y
calidad— de un bien o un servicio es medida como la cantidad de servicios ofrecidos
en una unidad de tiempo. Por esta razón se debe utilizar la evaluación descrita en la
Tarea 1 para estimar la capacidad de producción de la UP.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

Sobre la base de la evaluación de los factores de producción, la estimación de la


3 capacidad actual de la UP y la evaluación del comportamiento futuro de los factores
de producción limitantes de la oferta de la UP, realizada en el diagnóstico, se
efectuará la proyección de la oferta.

Proyección de Para proyectar la oferta en la situación «sin proyecto» en el horizonte de evaluación


la oferta. se debe tener en cuenta que la capacidad de la UP no siempre se va a mantener
constante, porque puede ocurrir que disminuya, por ejemplo, por un deterioro
progresivo de los activos.

Cuando se produce esta disminución en la oferta «sin proyecto» la brecha en la cual


intervendrá el PI será mayor.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

La optimización se enfoca en identificar aquellos factores


productivos que restringen una adecuada prestación del
servicio, debido a que están siendo subutilizados o mal
4
empleados.

Es posible entonces que mediante intervenciones “menores”,


Estimación y se puedan eliminar ineficiencias, emplear de mejor manera los
proyección de factores productivos e incrementar la capacidad de producción
la oferta de una UP existente.
optimizada

Estimar la oferta optimizada es crucial en el planteamiento de un PI y su


dimensionamiento, por lo que se deben realizar todos los esfuerzos
posibles de optimización. El propósito es utilizar eficientemente los
activos existentes antes de tomar la decisión de elaborar un PI.

La omisión de este análisis podría ocasionar: inadecuada selección de


alternativas, mayores costos de inversión, entre otros.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

Pasos para la elaboración del diagnóstico de la UP

4 Cuando existe la UP y se ha concluido que hay peligros que puedan


impactarla, se debe analizar si está en riesgo a partir del análisis de
exposición y vulnerabilidad en relación con cada peligro
Análisis del identificado.
riesgo de
desastres de la La exposición implica la ubicación de la UP en el área de impacto del
peligro y la vulnerabilidad, la predisposición a que la UP o los
UP
usuarios se vean dañados por el impacto del peligro.

Para ello se deben desarrollar las tareas descritas en el Anexo 2


“Gestión de Riesgos de Desastres en la fase de Formulación y
Evaluación de Proyectos de Inversión”.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

Otros agentes
involucrados
Se considera como otros agentes
involucrados a aquellos grupos de
población, diferentes de la
población afectada, que están
vinculados al proyecto en cualquiera
de las fases del ciclo de la inversión.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

Otros agentes involucrados


El diagnóstico de otros agentes involucrados (instituciones, personas, organizaciones, etc.) busca conocer:

• Cómo perciben la situación negativa bajo análisis, las probables causas y consecuencias de esta
percepción.
• Cuáles son sus expectativas o intereses sobre la solución de la situación negativa. Sus intereses serán
diferentes según su vinculación con la posible solución a la situación negativa, por ejemplo podría ser
que deban ceder servidumbre de paso, expropiación de terrenos, soportar impactos ambientales
temporales (ruidos, sólidos en suspensión) o permanentes (congestión, ruidos, etc.). Sus expectativas
pueden variar no solo en función a su vinculación con el proyecto, sino a las características particulares
del grupo, como género, cultura, costumbres o estilos de vida.
• La disposición o posibilidades de participar en el ciclo de inversiones, en especial en las fases de
ejecución y funcionamiento. A partir de esta información se podrá conocer el apoyo y gestionar los
compromisos que puedan lograrse para la sostenibilidad del proyecto.
• La percepción que tienen sobre el riesgo y los efectos del cambio climático; es decir, la posibilidad de
que el proyecto se vea impactado por peligros que ocurren en el área o cambios que han notado en los
últimos años en el clima.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

Como resultado del diagnóstico de otros agentes involucrados, éstos pueden clasificarse en dos tipos
respecto a su actitud hacia el proyecto:

Cooperantes: Oponentes:

Comprenden a personas u organizaciones Incluye a aquellas personas, grupos de


sociales que apoyan a la promoción del individuos u organizaciones que pueden
proyecto, población que está dispuesta a sentirse o ser afectados por la intervención ya
otorgar facilidades para la ejecución del sea en su patrimonio o medios de vida (por
proyecto o aquellos que pueden ejemplo, expropiaciones o fuentes de
participar en la toma de decisiones o empleo), pueden llegar a obstaculizar el logro
pueden vincularse aportando recursos de de los objetivos previstos, o promover un
diferente tipo para la ejecución del potencial conflicto social.
proyecto.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

Matriz de Involucrados
Grupos involucrados Situación negativa Intereses o Estrategias del PI Acuerdos y
percibida expectativas de compromisos
involucrados
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

La GdR-CCC es un enfoque que se aplica transversalmente a lo largo de todo el ciclo de inversión en general y en los
módulos de identificación, formulación y evaluación en particular.

Específicamente en el módulo de identificación se debe considerar lo siguiente:


Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

Diagnóstico del territorio


Análisis de Peligros

Un peligro es un evento de origen natural o inducido


por la acción humana con probabilidad de ocurrir y que,
por su magnitud y/o características, puede causar daños
y pérdidas en una UP.

Se identifican los principales peligros en el área de


influencia que pueden afectar a la Unidad Productora de
bienes y/o servicios, considerando los potenciales
efectos del cambio climático sobre las características de
los peligros durante la vida útil de la UP
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

Fuentes de información:
• Conocimiento local. Es importante que se consulte con la población los antecedentes de peligros
que pudiesen haber ocurrido.
• Mapas de peligros, estudios y documentos técnicos realizados por instituciones especializadas
como el Instituto Geofísico del Perú (IGP), el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del
Perú (SENAMHI), el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), el Centro Nacional de
Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED), entre otros.
• Planes de ordenamiento territorial o estudios de zonificación ecológica y económica elaborados
por los gobiernos regionales o provinciales.
• Consulta con expertos.
• Análisis de eventos pasados. En el Sistema de Información Nacional para la Respuesta y la
Rehabilitación (SINPAD) podrás encontrar información sobre emergencias sucedidas en el pasado.
• Información prospectiva científica, por ejemplo escenarios climáticos o estudios de efectos e
impactos del cambio climático.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

• Para los peligros que se haya identificado es


necesario conocer sus características en
cuanto a áreas de impacto, intensidad y
periodo de retorno, entre otras.

• Una vez que se cuente con información


sobre los peligros que pueden ocurrir en el
área de estudio, sean nuevos o con
antecedentes, es necesario que se
identifiquen aquellos que podrían afectar a
la UP existente.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

Diagnóstico de la UP

Cuando existe una UP y se ha concluido que hay peligros que pueden impactarla, se debe analizar si está en
riesgo o no, a partir del análisis de sus factores de exposición y vulnerabilidad en relación con cada uno de los
peligros identificados.

Con la información sobre las áreas de impacto de los peligros


relevantes, se analiza la ubicación de la UP o de sus activos en
dichas áreas para determinar el grado de exposición de la UP (alto,
medio, bajo), ya que de este dependerá la magnitud de los
Análisis de probables daños a la UP y sus efectos sobre la prestación del
Exposición servicio.

Es importante apoyar la explicación con material gráfico (mapas,


diagramas, fotografías, entre otros) donde se visualice la exposición
de la UP.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

Diagnóstico de la UP
Fragilidad
La fragilidad de la UP es su grado de resistencia o el de sus activos
frente al impacto de un peligro. Cuando se realiza el diagnóstico de
la UP, se debe analizar también si los factores de producción
(principalmente infraestructura y equipos), o sus activos (cuando se
Análisis de trata de sistemas de agua, alcantarillado, sistemas de riego), están
en condiciones de soportar el impacto del peligro al que están
Vulnerabilidad expuestos.
Se explica cómo se han evaluado los
factores que generan o podrían
generar la vulnerabilidad (fragilidad,
Por ejemplo, cuando se realiza el inventario vial se considera la identificación de los puntos
resiliencia), de la UP frente a los críticos (de exposición a peligros) en la carretera y el estado de la superficie de rodadura y
peligros a los que está expuesta.
las obras de arte, con esta información se determinará si hay riesgo o no en dichos puntos.
S
obre la fragilidad, se describen los factores o variables que se han considerado para
evaluar el nivel de resistencia que presenta la UP frente al impacto de cada uno de los
peligros a los que está expuesta.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

Diagnóstico de la UP
Resiliencia
La resiliencia de la UP es su capacidad de asimilar y recuperarse del impacto de un
peligro.

Respecto a la resiliencia, se describen los factores o variables que se han considerado para
evaluar la capacidad de absorción, de preparación, de recuperación y adaptabilidad de la
UP y sus usuarios, frente a una interrupción de su funcionamiento.
Análisis de
Se debe considerar:
Vulnerabilidad • Si en la UP existen alternativas de provisión del servicio en caso de interrupción por
daños en la UP; si no existen alternativas para que la UP provea el servicio su capacidad de
Se explica cómo se han evaluado los
factores que generan o podrían
asimilación es baja.
generar la vulnerabilidad (fragilidad, • La existencia de instrumentos de gestión como planes de contingencia, planes de
resiliencia), de la UP frente a los
peligros a los que está expuesta.
emergencia o protocolos de actuación frente a desastres de la UP.
• Si existen alternativas de suministro para los casos en los que se interrumpa el acceso a
la fuente habitual por los efectos de un desastre.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

Diagnóstico de la UP

El riesgo de desastres se entiende como los probables daños y pérdidas que


sufriría una UP por el impacto de un peligro, debido a su grado de exposición y
vulnerabilidad.

Si del análisis realizado en las tareas anteriores se concluye que la UP está en


riesgo, se deben identificar los probables daños que puede sufrir la UP y sus
efectos en la prestación del servicio, que serían:
1) pérdidas en la capacidad de producción parcial o total;
2) pérdidas de beneficios para los usuarios durante la interrupción del
servicio; y
3) gastos adicionales en los que incurrirían los usuarios para acceder a los
servicios en otras UP o alternativas.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

Diagnóstico de la población afectada y otros agentes involucrados

Respecto a la población afectada y otros agentes involucrados, se explican sus condiciones de riesgo y la
percepción que tienen ellos respecto al riesgo y al cambio climático, es decir, la posibilidad de que el
proyecto se vea impactado por peligros que ocurren en el área o cambios que han notado en los últimos
años en el clima.

Para tal fin, se acompaña la descripción con información obtenida de entrevistas y encuestas.

Sobre las condiciones de riesgo se debe conocer si la población está en situación de riesgo de desastre,
ya que la UP o el proyecto también podrían estarlo al ubicarse en la misma zona.

Asimismo, todos los involucrados pueden facilitar la identificación de las posibles medidas de reducción
de riesgos.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública
Facultad de
Ingeniería Centro de
Económica, Formación XII Programa de Especialización en
Estadística y Continua
Ciencias
Sociales
CFC Proyectos de Inversión Pública

rubendarioantunez@yahoo.com
930399668
linkedin.com/in/rubenantunez
https://medium.com/@rubndaroantnezmilla

Muchas gracias por su atención

También podría gustarte