Está en la página 1de 55

Facultad de

Ingeniería Centro de XIII Programa de Especialización en


Económica, Formación
Estadística y
Ciencias
Continua Proyectos de Inversión Pública
CFC
Sociales

IDENTIFICACIÓN
DE
PROYECTOS

INVIERTE.PE

Econ. Rubén Antúnez Milla


Lima, setiembre de 2022 https://www.linkedin.com/in/rubenantunez/
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

Bienvenid@s a la sesión de Identificación de Proyectos

Temas que abordaremos en esta sesión:

✓ Marco General de la fase de formulación y


evaluación.
✓ Desarrollo teórico del módulo de identificación
– parte 1.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

Fases del Ciclo de la Inversión

PROGRAMACIÓN FORMULACIÓN Y
EJECUCIÓN FUNCIONAMIENTO
MULTIANUAL EVALUACIÓN

➢ Elaboración y ➢ Nuevo concepto


aprobación de IB de inversiones
y CP
➢ Elaboración del ➢ Operación y
➢ Diagnóstico de las • Ficha Técnica
expediente mantenimiento
brechas de Simplificada
técnico y/o ➢ Provisión de los
infraestructura. • FT Estándar
documentos servicios
➢ Definición de • FT de baja o
equivalentes implementados
metas y objetivos mediana
➢ Ejecución física y con la inversión
a ser alcanzados. complejidad
financiera ➢ Evaluaciones ex
➢ Elaboración de la • Estudio de
post
cartera de preinversión a
inversiones nivel de perfil
• IOARRs
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

Fase de
Formulación y Evaluación
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

Comprende la evaluación sobre la pertinencia del planteamiento técnico


del proyecto de inversión considerando los estándares de calidad y niveles
de servicio aprobados por el Sector, el análisis de su rentabilidad social,
así como las condiciones necesarias para su sostenibilidad.

Se inicia con la elaboración de la ficha técnica o del estudio de


preinversión correspondiente, siempre que el proyecto de inversión sea
necesario para alcanzar los objetivos y metas establecidos en la
programación multianual de inversiones.

La UF registra en el aplicativo informático del Banco de Inversiones el


proyecto de inversión mediante el Formato N° 07-A: Registro de
Proyecto de Inversión, así como el resultado de viable producto de la
evaluación realizada. Con el registro de este último culmina la fase de
Formulación y Evaluación.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

INVERSIONES

IOARR
PROYECTO DE - INVERSIONES DE OPTIMIZACIÓN
INVERSIÓN - INVERSIONES DE AMPLIACIÓN MARGINAL
- INVERSIONES DE REPOSICIÓN
PÚBLICA - INVERSIONES DE REHABILITACIÓN

Representa una intervención puntual, selectiva y


específica sobre algún activo o subconjunto de
activos que forman parte de una Unidad
Crea o modifica una
Productora en funcionamiento
capacidad productora de
servicios a cargo del Suelen ser intervenciones de baja complejidad
Estado. técnica, riesgo acotado y cuya necesidad resulta
siendo evidente.

OTROS GASTOS DE CAPITAL (partida presupuestal 2.6.3 2.1)


Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

DIRECTIVA N°001-2019-EF/63.01 DIRECTIVA GENERAL DEL


SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y
GESTIÓN DE INVERSIONES
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

Intervenciones temporales que se


financian, total o parcialmente, con
recursos públicos, destinadas a la
formación de capital físico, humano,
natural, institucional e/o intelectual
PROYECTO DE INVERSIÓN
que tenga como propósito crear,
PÚBLICA
ampliar, mejorar o recuperar la
capacidad de producción de bienes
y/o servicios que el Estado tenga
responsabilidad de brindar o de
garantizar su prestación.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

UNIDAD PRODUCTORA i. Infraestructura


DE SERVICIOS ii. Terreno
iii. Equipamiento, mobiliario y
Es un conjunto de recursos o
factores productivos que vehículos
articulados entre sí, tienen iv. Intangibles
la capacidad de proveer • Capacidad humana
bienes o servicios a una • Capacidad organizacional
población objetivo. • Activos digitales
Constituye el producto - • Conocimiento
creado o modificado- de un
proyecto de inversión.
v. Infraestructura natural
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

La fase de Formulación y Evaluación


Documento técnico Aplicación
Ficha técnica simplificada Se elabora para los proyectos de inversión simplificados, cuyos montos de inversión, a precios
de mercado, sean iguales o menores 750 UIT (S/ 3,450,000)
Ficha técnica estándar Se elabora para los proyectos de inversión estándar, cuyos montos de inversión, a precios de
mercado, sean iguales o menores a 15 000 UIT o el tope que el Sector funcionalmente
competente defina para la tipología del proyecto. (S/ 69,000,000)
Ficha técnica para Se elabora para los proyectos de inversión no comprendidos en los dos puntos anteriores, y
proyectos de inversión de que sus montos de inversión, a precios de mercado, sean menores a las 407 000 UIT.
baja y mediana Para su aplicación la UF previamente determina si el proyecto es de baja o mediana
complejidad: complejidad de acuerdo al Anexo N° 10.
Estudio de preinversión a Se elabora para los proyectos de inversión de alta complejidad que presenten por lo menos
nivel de Perfil: una de las siguientes características:
a. Exista alto nivel de incertidumbre respecto al valor que puedan tomar las variables
técnicas, económicas, ambientales y similares.
b. Experiencia insuficiente en la formulación y ejecución de proyectos de la misma tipología.
c. Su modalidad de ejecución se enfoque como Asociación Público Privada cofinanciada o
que su financiamiento demande fondos públicos provenientes de operaciones de
endeudamiento externo.
d. Cuando el monto de inversión sea mayor o igual a 407 000 UIT.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

La fase de Formulación y Evaluación

750 15 mil 407 mil


0 UIT UIT
UIT

Ficha Técnica (Tope que el


Estándar Sector defina)

Ficha Técnica para PI de baja y mediana


complejidad

Perfil

✓ PI de alta complejidad.
✓ Experiencia insuficiente en la formulación y ejecución de
proyectos de las misma tipología.
✓ APP o Endeudamiento

Anexo N° 10: Criterios para determinar la clasificacióndel


nivel de complejidad de los proyectos de inversión
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

INVIERTE.PE: Estructura de la Ficha técnica simplificada


Datos
Identificación Formulación Evaluación
generales

INSTITUCIONALIDAD DIAGNÓSTICO DEL HORIZONTE DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN SOCIAL


AREA DE ESTUDIO
BRECHA DEL SERVICIO SOSTENIBILIDAD
RESPONSABILIDAD
FUNCIONAL Y DIAGNÓSTICO DE LA
TIPOLOGÍA DEL UNIDAD PRODUCTORA ANÁLISIS TÉCNICO GESTIÓN
PROYECTO

PROBLEMA/OBJETIVO COSTOS DEL PROYECTO IMPACTO AMBIENTAL


NOMBRE DEL
PROYECTO
ALTERNATIVAS DE
ALINEAMIENTO Y SOLUCIÓN
CONTRIBUCIÓN AL
CIERRE DE UNA
BRECHA

CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

INVIERTE.PE: Estructura de la Ficha Técnica General para


proyectos de inversión de baja y mediana complejidad
Datos Formulación Evaluación
Identificación
Generales

HORIZONTE DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN SOCIAL


NOMBRE DEL PROYECTO. D. DEL AREA DE
ESTUDIOS/AREA DE INFL.
ANÁLISIS DE
RESPONSABILIDAD BRECHA DE SERVICIO.
D. DE LA UNIDAD SOSTENIBILIDAD
FUNCIONAL
PRODUCTORA

ANALISIS TECNICO
ALINEAMIENTO A UNA GESTIÓN
D. DE INVOLUCRADOS
BRECHA PRIORITARIA

PROBLEMA/OBJETIVOS COSTOS
IMPACTO AMBIENTAL
INSTITUCIONALIDAD

ALTERNATIVAS DE
SOLUCIÓN MARCO LOGICO

La información es mayoritariamente de fuente secundaria (base de datos disponibles, CONCLUSIONES


registros administrativos, publicaciones especializadas, juicio de expertos, información
sobre la formulación y ejecución de proyectos similares, etc.), pudiendo ANEXO
complementarse con fuente primaria (estudios técnicos preliminares, trabajo de campo,
etc.) en las variables que correspondan. PROTOCOLO
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

INVIERTE.PE: Estructura de un Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil


Resumen Formulación Evaluación
Identificación
Ejecutivo

EVALUACIÓN SOCIAL
DIAGNÓSTICO DEFINICION DEL HORIZONTE
- Área de estudio. DE EVALUACIÓN DEL
- La Unidad Productora de PROYECTO EVALUACIÓN PRIVADA
bienes y/o servicios (UP).
- Los involucrados. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD
ESTUDIO DE MERCADO DEL
SERVICIO PUBLICO SELECCIÓN DE LA
- Análisis de la demanda ALTERNATIVA
DEFINICION DEL - Análisis de la oferta
PROBLEMAS, SUS - Determinación de la
CAUSAS Y EFECTOS brecha. GESTIÓN DEL PROYECTO

OBJETIVOS DEL PLAN DE IMPLEMENTACIÓN


ANALISIS TECNICO DE LAS
PROYECTO
ALTERNATIVAS ESTIMACIÓN DEL IMPACTO
- Estudio técnico (tamaño, AMBIENTAL
localización y tecnología)
PLANTEAMIENTO DE
- Metas físicas
ALTERNATIVAS DE MATRIZ DE MARCO LOGICO
SOLUCIÓN PARA LA ALTERNATIVA
COSTOS A PRECIOS DE SELECCIONADA
MERCADO
La información a emplearse es mayoritariamente de fuente primaria - Identificación y medición CONCLUSIONES
para aquellas variables que resulten críticas para la decisión de de los requerimientos de
inversión, y que podrían afectar significativamente la demanda, el recursos
RECOMENDACIONES
tamaño, localización, tecnología y costos del proyecto de inversión, - Valorización de los costos
principalmente, pudiendo complementarse con fuente secundaria en a precios de mercado
las variables que correspondan. ANEXOS
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

FICHAS TÉCNICAS APROBADAS


1. Ficha Técnica Estándar para el mejoramiento, ampliación y/o
recuperación de servicios de educación inicial, primaria y
secundaria del sector Educación (V2)
2. Ficha técnica simplificada para servicios de educación básica
regular
3. Ficha Técnica Simplificada para para proyectos de inversión de
EDUCACIÓN mejoramiento, recuperación, ampliación o mejoramiento y
ampliación en Instituciones Educativas de Nivel Inicial que presten
servicios a un número referencial de quince (15) niños

1. Ficha Técnica Estándar para mejoramiento de servicios de


saneamiento rural. Es válido también como Ficha Técnica
Simplificada.
2. Ficha Técnica Estándar para mejoramiento de servicios de
saneamiento urbano. Es válido también como Ficha Técnica
Simplificada.
SANEAMIENTO 3. Ficha Técnica Estándar del servicio de Movilidad Urbana en Vías
Locales.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

FICHAS TÉCNICAS APROBADAS

1. Ficha Técnica Simplificada para la formulación de proyectos


menores o iguales a 750 UIT del sector Transportes y
Comunicaciones.
2. Ficha Técnica Estándar Formulación y Evaluación de Proyectos
de Inversión en Carreteras Interurbanas
3. Ficha Técnica Estándar para Embarcaderos Fluviales
TRANSPORTES Y
COMUNICACIONES

1. Ficha Técnica Simplificada de proyectos de inversión del Sector


Salud
2. Ficha Técnica Estándar para la creación, mejoramiento,
ampliación y recuperación de servicios en establecimientos de
salud sin internamiento
SALUD
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

FICHAS TÉCNICAS APROBADAS


1. Ficha Técnica Estándar para mejoramiento y ampliación de
servicios policiales en comisarías

INTERIOR
1. Ficha Técnica Simplificada para proyectos de mejoramiento del
sistema de riego parcelario (riego tecnificado)
2. Ficha Técnica Estándar para proyectos de "creación o
recuperación de servicio de protección en riberas de río vulnerables
ante el peligro de inundación/socavación
3. Ficha Técnica Estándar para la formulación y evaluación de
RIEGO proyectos de inversión de Mejoramiento de Infraestructura de Riego

1. Ficha Técnica Simplificada para proyectos de creación, mejoramiento y/o


ampliación de Servicios de Información sobre el Riesgo de Desastres cuyos
montos de inversión son menores o iguales a 750 UIT
2. Ficha Técnica Simplificada para proyectos de Creación, Mejoramiento,
Ampliación o Recuperación del Servicio de Alerta Temprana cuyos montos
DEFENSA de inversión son menores o iguales a 750 UIT
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

FICHAS TÉCNICAS APROBADAS


1. Ficha Técnica Estándar para proyectos de recuperación de áreas
degradadas por residuos sólidos. Es válida también como Ficha Técnica
Simplificada.
2. Ficha Técnica Estándar para proyectos de recuperación de ecosistemas
andinos. Es válido también como Ficha Técnica Simplificada.
3. Ficha Técnica Estándar para proyectos de mejoramiento, ampliación,
mejoramiento y ampliación, y recuperación del servicio de limpieza pública.
AMBIENTE Es válido también como Ficha Técnica Simplificada.
4. Ficha Técnica Simplificada de Proyectos de Inversión de Recuperación del
Servicio Ecosistémico de Regulación Hidrica.

1. Ficha técnica simplificada para la creación, mejoramiento,


ampliación y recuperación de servicios turísticos públicos en
recursos turísticos
TURISMO

1. Ficha Técnica Estándar de Proyectos de Inversión de Apoyo a la


Adopción de Tecnologías por Productores Acuícolas y Pescadores
Artesanales (mejoramiento y ampliación)

PRODUCCIÓN
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

La viabilidad de un proyecto de inversión es


requisito previo a la fase de Ejecución. Se
aplica a un proyecto de inversión cuando a
través de la ficha técnica o estudio de
La Declaración preinversión ha evidenciado:
de Viabilidad
- estar alineado al cierre de brechas de
infraestructura o de acceso a servicios,
- tener una contribución al bienestar de la
población beneficiaria y al resto de la
sociedad en general
- y que dicho bienestar sea sostenible durante
el funcionamiento del proyecto.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

Las IOARR
Una IOARR es una intervención puntual sobre uno o más activos estratégicos (AE) que
integran una Unidad Productora (UP) en funcionamiento y que tienen por objeto:

a) Adaptar el nivel de utilización de la capacidad actual de una UP, de modo que se logre
alcanzar una capacidad óptima en términos de los estándares de calidad y niveles de
servicio correspondientes, incluyendo la absorción de cambios menores en la
demanda del servicio.

b) Evitar la interrupción del servicio de una UP o minimizar el tiempo de interrupción


debido al deterioro en sus estándares de calidad, sea por la ocurrencia de un daño,
desgaste normal o por obsolescencia que afecte gravemente su vida útil y
comprometa la capacidad actual de la UP, de forma tal que se logre evitar la
interrupción del servicio brindado por una UP o que la interrupción se prolongue
cuando ésta se haya producido.

Las IOARR no pueden ser utilizadas para ocultar la necesidad de la formulación de un


proyecto de inversión o fraccionarlo.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

Las IOARR
Un activo califica como Activo Estratégico (AE) cuando directa o indirectamente se
constituye en un factor limitante de la capacidad de producción del servicio que brinda
una UP.

• Infraestructura: edificaciones – incluye su equipamiento y mobiliario , y obra de


ingeniería civil en general.
• Equipo: hardware, maquinaria, equipos para telecomunicaciones, salud, ciencia,
defensa, educación, seguridad, entre otros.
• Mobiliario: mobiliario usado por los operadores para la atención de los usuarios y de
uso del propio usuario. Por ejemplo: mobiliario de aula o de consultorio, mobiliario
urbano, sillas, pizarra, estantes, camas, entre otros.
• Vehículos: ómnibus, autos, camionetas, motocicletas, buques, aviones, trenes,
medios de transporte para la defensa y seguridad, entre otros.
• Terrenos.
• Intangibles: Sistemas de información, software, organización, entre otros.

Las acciones de formación y capacitación no constituyen, ni pueden ser identificadas como IOARR por sí solas.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

• Infraestructura: edificaciones (incluye su


UNIDAD equipamiento y mobiliario) y obras de ingeniería civil
PRODUCTORA en general.
DE SERVICIOS
• Equipo: hardware, maquinaria, equipos para
telecomunicaciones, salud, ciencia, defensa,
Activos Estratégicos (AE)
educación, seguridad, entre otros.
Son los activos que directa o • Mobiliario: mobiliario usado por los operadores para
indirectamente se la atención de los usuarios y de uso del propio
constituyen como un factor usuario.
limitante de la capacidad de
producción del servicio que • Vehículos: ómnibus, autos, camionetas,
brinda una UP. motocicletas, buques, aviones, trenes, medios de
transporte para la defensa y seguridad, entre otros.
• Terrenos.
• Intangibles: Sistemas de información, software,
organización, entre otros.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

• Infraestructura: edificaciones (incluye su


UNIDAD equipamiento y mobiliario) y obras de ingeniería civil
PRODUCTORA en general.
DE SERVICIOS
• Equipo: hardware, maquinaria, equipos para
telecomunicaciones, salud, ciencia, defensa,
Activos Estratégicos (AE)
educación, seguridad, entre otros.
Son los activos que directa o • Mobiliario: mobiliario usado por los operadores para
indirectamente se la atención de los usuarios y de uso del propio
constituyen como un factor usuario.
limitante de la capacidad de
producción del servicio que • Vehículos: ómnibus, autos, camionetas,
brinda una UP. motocicletas, buques, aviones, trenes, medios de
transporte para la defensa y seguridad, entre otros.
• Terrenos.
• Intangibles: Sistemas de información, software,
organización, entre otros.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

• Infraestructura: edificaciones (incluye su


UNIDAD equipamiento y mobiliario) y obras de ingeniería civil
PRODUCTORA en general.
DE SERVICIOS
• Equipo: hardware, maquinaria, equipos para
telecomunicaciones, salud, ciencia, defensa,
Activos Estratégicos (AE)
educación, seguridad, entre otros.
Son los activos que directa o • Mobiliario: mobiliario usado por los operadores para
indirectamente se la atención de los usuarios y de uso del propio
constituyen como un factor usuario.
limitante de la capacidad de
producción del servicio que • Vehículos: ómnibus, autos, camionetas,
brinda una UP. motocicletas, buques, aviones, trenes, medios de
transporte para la defensa y seguridad, entre otros.
• Terrenos.
• Intangibles: Sistemas de información, software,
organización, entre otros.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

• Infraestructura: edificaciones (incluye su


UNIDAD equipamiento y mobiliario) y obras de ingeniería civil
PRODUCTORA en general.
DE SERVICIOS
• Equipo: hardware, maquinaria, equipos para
telecomunicaciones, salud, ciencia, defensa,
Activos Estratégicos (AE)
educación, seguridad, entre otros.
Son los activos que directa o • Mobiliario: mobiliario usado por los operadores para
indirectamente se la atención de los usuarios y de uso del propio
constituyen como un factor usuario.
limitante de la capacidad de
producción del servicio que • Vehículos: ómnibus, autos, camionetas,
brinda una UP. motocicletas, buques, aviones, trenes, medios de
transporte para la defensa y seguridad, entre otros.
• Terrenos.
• Intangibles: Sistemas de información, software,
organización, entre otros.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

Las IOARR
Inversiones de
optimización
a. Inversiones de ampliación marginal del servicio
b. Inversiones de Ampliación Marginal de la Edificación u
Inversiones de Obra Civil
ampliación c. Inversiones de ampliación marginal para la
adquisición anticipada de terrenos
marginal d. Inversiones de ampliación marginal por liberación de
interferencias

Inversiones de
reposición
Inversiones de
• Inversión de Optimización en múltiples Unidades Productoras (UP)
rehabilitación • GN y GR, sólo equipo y mobiliario homogéneo
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

Las IOARR
Inversiones de optimización:
Una Optimización trata sobre el uso eficiente de los factores de producción de la UP, y sobre la
adquisición, instalación y/o construcción de activos no financieros adicionales para la UP
(infraestructura, equipos, vehículos, e intangibles), que le permitan uno o varios de los
siguientes objetivos:

a. Aumentar el nivel de calidad del servicio ofrecido.


b. Mejorar procesos para la reducción de tiempos de producción.
c. Mejorar procesos para la reducción de tiempos del usuario.
d. Reducir costos de producción.
e. Reducir costos para el usuario.

La Optimización se enfoca en identificar aquellos factores de producción que restringen una


adecuada prestación del servicio, debido a que están siendo subutilizados o mal empleados. A
partir de ello, las inversiones “menores” permiten eliminar ineficiencias, emplear de mejor
manera los factores de producción e incrementar la capacidad de producción de una UP
existente
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

Las IOARR
Inversiones de optimización:
La capacidad final de la UP, luego de la intervención no puede aumentar en más del 20% sobre la
capacidad de diseño (original) de la UP, de forma tal que pueda absorber cambios menores en la
demanda del servicio, sea por aumentos en la calidad (mayor consumo por parte de usuarios
existentes) o en la cobertura del servicio (incorporación de nuevos usuarios).

Excepcionalmente, la capacidad actual de la UP, antes de la intervención, puede ser nula, siempre
que el periodo de inoperatividad sea inferior a un año.

Puede ser hecha en uno o más factores de producción de la UP; por lo tanto, puede incluir la
adquisición, instalación y/o construcción de múltiples activos, es decir puede incluir el reemplazo de
equipos y/o la ampliación, reparación y modificación de la infraestructura, o hasta la modificación de
su uso y función.

Si para optimizar la UP se reemplazan, reparan o incrementan los activos, no es necesario identificar


múltiples IOARR porque es posible incluirlas dentro de la optimización.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

Las IOARR
Inversiones de ampliación marginal:
a. Inversiones de ampliación marginal del servicio:

Una AMS trata sobre la adquisición, instalación y/o construcción de activos no financieros para la UP
(infraestructura, equipos, intangibles y otros factores de producción), que permitan incrementar la
cobertura del servicio y por ende el número de usuarios atendidos por la misma.

La AMS se enfoca en satisfacer un aumento de la demanda, a través de inversiones que


incrementen la capacidad de producción existente, de tal manera que sea posible la incorporación de
nuevos usuarios al servicio prestado.

Una IOARR de AMS origina una mayor capacidad de producción, sujeta a un incremento máximo del
20%.

Sólo se aplica sobre aquéllas UP cuyos servicios estén relacionados a tipologías de proyectos de
inversión estandarizados aprobados por el Sector del Gobierno Nacional funcionalmente competente.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

Inversiones de ampliación marginal:

b. Inversiones de Ampliación Marginal de la Edificación u Obra Civil

Una Ampliación Marginal de la Edificación u Obra Civil (AME) trata sobre la


construcción de obras o ambientes adicionales a los ya existentes y que no modifican la
capacidad de producción de la UP, así como la incorporación o modificación de los
elementos estructurales de una edificación existente, dentro de una UP en
funcionamiento, de manera que se incrementa el activo no financiero de una entidad o
empresa pública.

La AME se enfoca en que la UP cuente con todos los activos relacionados a


edificaciones u obra civil que sean complementarios, de tal manera que le permita
alcanzar los estándares de calidad en la prestación del servicio.

De ser el caso, el equipo y mobiliario, que no constituyen activos estratégicos, que sean
necesarios en las obras o ambientes adicionales se deben adquirir con otras
inversiones no sujetas al invierte.pe (otros gastos de capital).
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

Inversiones de ampliación marginal:

c. Inversiones de ampliación marginal para la adquisición anticipada de terrenos:

Una Adquisición Anticipada de Terrenos (AAT) trata sobre la transferencia de un terreno hacia una
Entidad, en tanto que aquel se constituye como activo de una UP existente o que se instalará.

La adquisición debe realizarse en el marco de una planificación del incremento de la capacidad de la


oferta de bienes o servicios (cantidad o calidad), o reducción de costos, o reducción de tiempos de
producción o de espera o de trámite.

La AAT se enfoca en facilitar la ejecución futura de las inversiones necesarias (sean Proyectos de
Inversión, Inversión de Optimización o Inversión de Ampliación Marginal del Servicio) para el cierre
de brechas de servicios priorizados, en las que el terreno es un activo.

Estas intervenciones pueden tener diferentes objetivos: incremento de capacidad de prestación del
servicio derivado del incremento de la cobertura o nivel de calidad del servicio, reducir costos o
reducir tiempos.

El dimensionamiento del terreno debe estar sustentado en un informe de la UF sobre las


necesidades de área/superficie, con base en un cálculo aproximado de la demanda futura y a los
parámetros técnicos sectoriales de diseño de la infraestructura.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

Inversiones de ampliación marginal:

d. Inversiones de ampliación marginal por liberación de interferencias:

Una liberación de interferencias se enmarca sobre la intervención en redes de conexión


de agua, desagüe, electricidad, telefonía, internet, entre otros; en la medida que
contribuye con la ejecución de un proyecto de inversión.

La intervención debe realizarse en el marco de un proyecto de inversión en formulación y


evaluación. Su correcta identificación aporta en la reducción de tiempos y costos de
ejecución de un proyecto de inversión. La Liberación de Interferencias (LI) se enfoca en
facilitar la ejecución futura de un proyecto de inversión donde el trazo actual o potencial,
sobre el que se constituye el planteamiento técnico de un proyecto de inversión, está
sujeto a la reubicación de interferencias.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

Inversiones de rehabilitación de Infraestructura:


Trata sobre reparaciones “mayores” del factor de producción infraestructura de una UP en
funcionamiento, siempre que la infraestructura a ser reparada, haya sido dañada, sea por eventos
externos o durante la operatividad misma de la UP, y se desea volverla a su estado o estimación
original.

La Rehabilitación se enfoca en mantener los niveles de servicio (cantidad y calidad) y estándares de


calidad de las UP, conociendo que sus activos pudieron ser dañados durante su operación o por la
ocurrencia de eventos externos (naturales o antrópicos), y que deberían ser reparados.

La rehabilitación puede incluir la adquisición y/o instalación del equipamiento y los elementos
constructivos propios de las infraestructuras para el correcto funcionamiento de la UP.

No se pueden rehabilitar todos los activos de infraestructura de una UP y no se puede ejecutar una
rehabilitación, cuya intervención supere el 40% de la extensión o magnitud de la infraestructura de la
UP o el límite que establezca el Sector.

No se debe incrementar la capacidad de producción de la UP, ni alterar/modificar su uso.


Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

Inversiones de rehabilitación de Equipos Mayores:


Trata sobre reparaciones “mayores” de equipo mayor, el cual es un activo de una UP en
funcionamiento. El equipo mayor requiere ser intervenido de acuerdo al respectivo manual de
operaciones aprobado, para volver dicho equipo a su estado o estimación original.

La Rehabilitación se enfoca en mantener los niveles de servicio (cantidad y calidad) y estándares de


calidad de las UP, conociendo que sus activos sufren desgaste durante su operación, debiendo ser
sometidos a una reparación mayor.

El costo de adquisición (nuevo) del equipo mayor debe ser superior a 750 UIT. (S/ 3,225,000)

Puede incluir la adquisición e instalación de repuestos y partes.


Puede incluir adicionalmente a la intervención principal, una meta física asociada a la capacitación o
entrenamiento sobre la operación y mantenimiento del equipo mayor a reparar o de los repuestos o
partes a reemplazar (de acuerdo a la complejidad de la operación y mantenimiento del equipo o a la
novedad en su tecnología).

No se puede incluir activos ajenos al equipo mayor. Por ejemplo, la rehabilitación de un equipo de
generación hidroeléctrica, no puede incluir la ampliación del túnel de conducción; la rehabilitación de
un avión de guerra, no puede incluir el armamento, entre otros.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

Inversiones de reposición:

Trata sobre la adquisición y/o instalación de equipos, mobiliario o vehículos para


reemplazar a aquéllos que realizan la misma función dentro del proceso de producción de
una UP en funcionamiento, siempre que los activos a ser reemplazados cumplan su vida
útil estimada o hayan cumplido su vida útil efectiva.

Un activo cuya vida útil ha culminado, puede ser reemplazado por otro activo:

i. De mejor tecnología, siempre y cuando esta sea la vigente en el momento de la


adquisición.
ii. De mayor capacidad, siempre y cuando el tamaño y/o capacidad del activo a ser
reemplazado no exista en el mercado o ya no esté incluido en las normas técnicas.
En ese sentido, se reconoce que la reposición no debe limitarse a un reemplazo
“exacto de uno por uno” porque la tecnología puede cambiar, las capacidades
mínimas pueden aumentar, o las normas técnicas pueden cambiar.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

ANEXO N° 07: CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL


PARA PROYECTOS DE INVERSIÓN

IDENTIFICACIÓN
1. Diagnóstico
1.1. La población afectada
1.2. El territorio
1.3. La Unidad Productora de bienes y/o servicios (UP)
1.4. Otros agentes involucrados
2. Definición del problema central, sus causas y efectos
3. Planteamiento del proyecto
3.1. Objetivo del proyecto
3.2. Planteamiento de alternativas de solución
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

¿Qué se entiende por diagnóstico?

El diagnóstico comprende la recopilación,


sistematización y análisis de la información que
contextualiza una situación negativa que afecta a
una población determinada, así como de las
causas que la explican, sus consecuencias y su
tendencia al futuro.

El diagnóstico debe cumplir tanto una función


descriptiva como explicativa y prospectiva.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

Funciones del diagnóstico


Función Descriptiva Se refiere a la información sobre las variables
¿Cuál es la situación negativa? importantes que originan la situación negativa que
afecta a una población en un área geográfica
específica.
Permite conocer situaciones, costumbres y actitudes
predominantes a través de la descripción de
actividades, objetos, procesos y personas.

Proporciona evidencia de la existencia de un


problema (situación negativa) que afecta a una
población, en términos de brechas de
infraestructura y/o acceso a servicios (cobertura y
calidad).
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

Funciones del diagnóstico


Función Explicativa Confirmada la existencia de un problema
¿Qué y cómo se ha generado la (situación negativa), identifica y analiza el
situación negativa? comportamiento del conjunto de variables que
caracterizan el problema, es decir, pretende
entender el porqué y el cómo la situación
negativa afecta a la población y sus posibles
causas y consecuencias.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

Funciones del diagnóstico


Función Prospectiva Se refiere a determinar el comportamiento
¿Cómo evolucionará la situación futuro que tendrían las variables que
negativa? intervienen en la explicación del problema
(situación negativa).

Sobre la base de las tendencias que influyen en


las variables que causan el problema, se
construyen escenarios hacia el futuro y se
anticipan los efectos sobre la población afectada
si no se realiza una intervención que corrija la
situación negativa
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

Listado referencial de
megatendencias que tienen
impacto en el Perú (2021)

https://observatorio.ceplan.gob.pe/encuentro/114
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

Ejes del Diagnóstico


Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

Información de • Fuentes oficiales disponibles como Censos Poblacionales y de


fuente secundaria: Vivienda, Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), Encuesta
Es aquella que ya Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), Censo Nacional
está disponible en Agropecuario (CENAGRO), estudios específicos realizados por el
estudios y INEI, entre otros.
publicaciones tales • Registros administrativos como ESCALE (Ministerio de Educación),
como: Inventario de Recursos Turísticos (Ministerio de Comercio Exterior
¿Qué fuentes y Turismo), Inventario Vial (Ministerio de Transportes y
de información Comunicaciones), REUNIS (Ministerio de Salud), sistemas
requiere el georreferenciados, entre otros.
diagnóstico? • Reportes sobre brechas de infraestructura y/o acceso a servicios,
sobre consumo promedio de bienes y servicios sectoriales, entre
otras estadísticas.
• Documentación de proveedores (catálogos), documentos de
trabajo, revistas técnicas, informes técnicos, libros técnicos
especializados nacionales o internacionales.
• Mapas de peligros existentes de la zona donde se desarrolla o
proyectará el proyecto.
• Planes nacionales, sectoriales, regionales y locales.
• Normas nacionales sectoriales
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

• Encuestas, entrevistas, talleres, grupos focales, conteo de


viviendas, entre otros.
• Material fotográfico con imágenes que evidencian la situación
actual de servicio o factores productivos usados en su provisión
(por ejemplo, congestión del servicio de transporte,
infraestructura dañada, equipo existente deteriorado, mobiliario
¿Qué fuentes deficiente, entre otros) deben estar acompañadas de una
de información leyenda.
requiere el • Evaluación del estado actual de la UP, en términos del análisis de
diagnóstico? Información de fuente su proceso de producción actual, factores de producción y
primaria: capacidad de producción; realizadas por un especialista en la
Se obtiene directamente a materia.
través de trabajo de
campo, el cual consiste en
realizar visita(s) al ámbito
y/o entorno del proyecto
para la recopilación de
datos, aplicando diversos
instrumentos y/o técnicas
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

✓ Información cualitativa: opinión de expertos, inspección visual de un


Dentro de las
experto, entre otros.
fuentes primarias
✓ Información cuantitativa: pruebas medibles y objetivas como
es posible
estudios básicos de ingeniería, aplicación de investigación de
distinguir:
mercado para la estimación de la demanda, entre otros.

Para una adecuada obtención de información para el diagnóstico, la UF debe desarrollar el siguiente análisis:
1. Definir la información que se requiere por cada variable, para desarrollar el diagnóstico en función a
la complejidad del proyecto.
2. Identificar y obtener la información secundaria disponible de fuentes confiables.
3. Si no fuera suficiente la información secundaria o si no existiera, se debe identificar la información
primaria necesaria, la cual debe ser recogida, en principio, mediante inspección visual de
especialistas.
4. De acuerdo a la complejidad o características del proyecto, evaluar si, además de la inspección visual
de especialistas, podría ser necesario realizar estudios de campo específicos de mayor nivel de
profundidad.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

En este eje se obtiene y analiza la información sobre las


El territorio características y las variables referidas al ámbito
geográfico en el que se ubica la población afectada y la
¿Qué comprende unidad productora existente o aquella por crearse o
el análisis del ampliarse mediante el proyecto.
territorio?
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

Área de estudio:
Es el espacio geográfico que sirve de referencia para contextualizar la
situación negativa.

Comprende:
i) el área donde se localiza la población afectada,
ii) el área donde se ubica la UP a intervenir (cuando ésta existe) o donde
podría construirse una nueva UP,
iii) el área donde se ubican otras UP a las cuales puede acceder la población
afectada.

Área de Influencia:
Es el espacio geográfico donde se ubica la población afectada.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública

Pasos para la elaboración del diagnóstico del territorio

1 2 3 4
Recopilación de Realización del
Elaboración del Análisis de
información trabajo de
diagnóstico. peligros.
secundaria campo.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC Proyectos de Inversión Pública
Facultad de
Ingeniería Centro de
Económica, Formación XII Programa de Especialización en
Estadística y Continua
Ciencias
Sociales
CFC Proyectos de Inversión Pública

rubendarioantunez@yahoo.com
930399668
linkedin.com/in/rubenantunez
https://medium.com/@rubndaroantnezmilla

Muchas gracias por su atención

También podría gustarte