Está en la página 1de 4

Reserva de la biosfera Sierra Gorda

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Reserva de la Biosfera Sierra Gorda
Categoría UICN Ia (reserva natural estricta)
Vista-sierra-gorda-queretaro.jpg
Vista de la Sierra Gorda de Querétaro
Situación
País Flag of Mexico.svg México
División Flag of Queretaro.svg Querétaro
Ciudad cercana Jalpan de Serra
Coordenadas 21°20′00″N 99°40′00″O
Datos generales
Administración Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) a través
de su Dirección Técnica ubicada en la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda,
pertenecientes a la SEMARNAT
Grado de protección Reserva de la biosfera
Fecha de creación 19 de mayo de 1997
Legislación CONANP
N.º de localidades 683 en 5 municipios
Superficie 383,567 hectáreas
Localización de la Sierra Gorda en el Estado de Querétaro
Localización de la Sierra Gorda en el Estado de Querétaro
Sitio web oficial
[editar datos en Wikidata]

La Reserva de la Biosfera Sierra Gorda es un área natural protegida en el centro de


México. Se localiza en el noreste del estado de Querétaro, y cubre aproximadamente
la tercera parte de éste. Tiene una extensión de 383 567 hectáreas, en un segmento
de la Sierra Madre Oriental.

La Reserva de la Biósfera Sierra Gorda fue creada por decreto presidencial el 19 de


mayo de 1997. Está bajo la administración de la Comisión Nacional de Áreas
Naturales Protegidas (CONANP) de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales SEMARNAT.

Su clima es muy variado. Existen poblaciones localizadas a una altura de 1,200 msnm
y otras que llegan a los 2,200 msnm. En algunos puntos, como en Pinal de Amoles, y
que puede llegar a 3,000 msnm. En el fondo de los cañones el clima es seco y árido,
pasando a pastizales, bosque tropical y bosque de montaña en la parte más alta. Sus
ecosistemas varían desde matorrales xerófilos a bosques templados, pasando por
bosques de niebla, por lo que el polígono de la RBSG está incluido en la Región
Terrestre Prioritaria #101, Sierra Gorda-Río Moctezuma y en la Región Hidrológica
Prioritaria #75, Confluencia de las Huastecas, de acuerdo a la Comisión Nacional
para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad, debido a su valor para la
conservación y productividad hidrológica.

En cinco poblados localizados dentro de la Sierra Gorda se encuentran misiones


franciscanas fundadas por Fray Junípero Serra en el siglo XVIII, cuando los
franciscanos llegaron a Jalpan. Estas misiones fueron declaradas Patrimonio de la
Humanidad por la Unesco en el año 2003.

La Sierra Gorda fue reconocida por la revista National Geographic Traveler como uno
de los sitios con mayor sustentabilidad turística del mundo. Ocupó el primer sitio
de México, el segundo de América latina y el 13 a nivel mundial.

La Presa Jalpan se decretó un sitio RAMSAR el 2 de febrero de 2004, debido a su


importancia como humedal, y la labor que se ha realizado para conservarla.
Índice
1 Ubicación
2 Biodiversidad
3 Misiones franciscanas
4 Grupo Ecológico Sierra Gorda
4.1 Premios nacionales e internacionales
5 Véase también
6 Referencias
7 Enlaces externos
Ubicación
La Reserva de la biosfera Sierra Gorda, Querétaro, está ubicada en el norte del
estado de Querétaro entre los paralelos 20° 50’ y 21° 45’ de latitud norte y los
meridianos 98° 50’ y 100° 10’ de longitud oeste, con una extensión de 383,567 ha,
lo que representa el 32.02% del territorio total del estado.

La reserva comprende los municipios de Arroyo Seco, Jalpan de Serra, Landa de


Matamoros, así como 88.03% de Pinal de Amoles, y 69.7% de Peñamiller, todos en el
estado de Querétaro, México.

La Sierra Gorda se ubica en la región orográfica perteneciente a la vertiente del


Golfo de México, con un relieve de origen sedimentario caracterizado por sierras
altas con altitudes superiores a los 3,000 msnm y con amplios y profundos cañones
labrados por los ríos Santa María, Extóraz y Moctezuma. Está ubicada en la zona de
transición entre la región Neártica y la región Neotropical.

Existen solo 2 vías de acceso bien establecidas para entrar a la Reserva y ambas
son carreteras asfaltadas: la Carretera Federal 120 San Juan del Río – Querétaro –
Xilitla – San Luis Potosí, que comunica a la Sierra Gorda con el resto del estado
de Querétaro, con el centro del país y con la Huasteca Potosina; y la Carretera
Federal 69, que comunica con el centro del estado de San Luis Potosí y es el camino
que lleva hacia la ciudad de Río Verde, San Luis Potosí, y de ahí hacia el norte
del país. Existen, además, otros caminos de terracería que dan acceso a la Reserva.

Biodiversidad
Los rasgos geográficos, así como la particularidad de encontrarse en la zona de
transición entre las regiones Neártica y Neotropical, permiten que en la Reserva se
desarrolle un mosaico con una alta y variada diversidad de especies de flora y
fauna.

Esta área ecológica es de particular interés por su biodiversidad, que incluye 15


tipos y subtipos de vegetación diferente y más de mil 800 especies de plantas, 124
de hongos y 550 especies de vertebrados, entre los que se incluyen especies
protegidas y en peligro de extinción, como en fauna jaguares, guacamayos verdes y
mariposas Humboldt; y en flora la biznaga gigante, el chapote, el guayame, la
magnolia y el aguacatillo. Se han registrado 2,308 especies de plantas vasculares,
131 especies de mamíferos, 363 de aves y 131 especies de herpetofauna (reptiles y
anfibios), así como 800 especies de mariposas.

A pesar de ser una Reserva de la Biósfera, se practican la tala y la caza ilegal,


el tráfico de especies silvestres y la tala clandestina.

Flora y fauna de la Sierra Gorda


Misiones franciscanas
Véase también: Misiones franciscanas de la Sierra Gorda

Fachada de una Misión franciscana en la Sierra Gorda.


Dentro de la Reserva de Sierra Gorda se encuentran cinco misiones franciscanas.
Estos son templos fundados por Junípero Serra y construidos entre 1751 y 1758.
Fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2003. Todavía
operan como templos católicos, y presentan un importante atractivo turístico de la
región.

Un detalle curioso de estas misiones es que la mayoría de los santos representados


no tienen cabezas. Estas fueron removidas en los conflictos religiosos mexicanos de
principios del siglo XX, en particular la guerra cristera.

Las misiones se llaman Santiago de Jalpan, San Miguel Concá, Tilaco, Nuestra Señora
de la Luz Tancoyol y Landa de Matamoros. En la arquitectura y decoración de las
misiones se observa el mestizaje, la mezcla de motivos europeos e indígenas, lo que
le ha otorgado el nombre de arte barroco-mestizo. En algunas se observa iconografía
indígena, como flores, follaje, jaguares y rostros olmecas. La calidad del trabajo
en piedra es variada, en unas misiones es más ornamentada y en otras más tosca.

Grupo Ecológico Sierra Gorda


Es una organización no gubernamental que vela por la protección medioambiental de
la región. Inició sus actividades en 1987. Ha implementado distintas iniciativas de
educación, divulgación y conservación entre los habitantes de la reserva. El grupo
promueve proyectos y actividades de ecoturismo, que incluye visitas guiadas, guías
locales, campamentos y cabañas a sitios turísticos de la Sierra Gorda. Además,
tiene proyectos de comercio sustentable, que incluyen producción de alimentos en
conserva, cerámica, bordados y remedios naturales, en algunas comunidades dentro de
la reserva.

De 2000 a 2015, el Programa de Educación Ambiental de Grupo Ecológico Sierra Gorda


ha atendido 200 escuelas en 150 comunidades con 20,000 alumnos. En los 5 municipios
de la Reserva y zonas de influencia: Hidalgo, Guanajuato, San Luis Potosí. 36,814
Sesiones escolares de sensibilización ambiental, 4,284 Funciones de Títeres, 5,660
Funciones de cine-club escolar, 7,652 Talleres de manualidades, 82,856 paquetes de
material didáctico entregados, 1,472 Recorridos de apreciación de la naturaleza,
913,690 árboles entregados para la reforestación escolar y comunitaria, 57,237
Trípticos sobre temas ambientales, 4,729 láminas con mensajes y 26,329 carteles,
452 Murales pintados con mensajes ambientales, 5,671 Reuniones comunitarias, 835
Festivales de la Tierra realizados, 1,200 Muestra de platillos típicos y
regionales, 7,500 Toneladas de materiales reciclables recolectadas, 113 Centros de
acopio comunitario construidos, 91 Talleres de sensibilización ambiental dirigidos
a 2,624 docentes, Participación de 132 docentes en diplomado virtual y 85 en
diplomado presencial, 83 Talleres con temática ambiental realizados en Centro
Tierra con la asistencia 3,009 personas de 21 Estados.

A través de la organización hermana Bosque Sustentable A.C., fundada en 2002,


reforestan tierra destinada previamente a la ganadería y agricultura. A través de
la venta de bonos de compensaciones del carbono y medioambientales en mercados
voluntarios buscan obtener fondos para seguir reforestando.

Es uno de los 50 proyectos del Foro Económico Mundial. También tiene nexos con la
fundación Ashoka desde 1996, y es parte de la red de los emprendedores de Rolex.

El Grupo Ecológico Sierra Gorda ha recibido gran apoyo de fundaciones como:


Kellogg's, National Audubon Society, Servicio Forestal de los Estados Unidos,
Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos, Hewlett Packard, el
Consejo Técnico de Flora y Fauna de Querétaro, y otras instituciones, como el
Consejo Británico, el Voluntariado del DIF, la Cervecería Cuauhtémoc, Cummins de
México, De Acero, Manufacturas Nieto, Pfizer de México, La Corona, Tv Holandesa, el
Fondo para la Comunicación y Educación Ambiental, y Vidriera Querétaro, por
mencionar algunas.

También podría gustarte