Está en la página 1de 5

Expedición franco-española a Terranova

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Expedición franco-española a Terranova
Parte de Guerras revolucionarias francesas
Guerra anglo-española (1796-1802)
Entrada del Puerto de Saint John.jpg
Entrada al Puerto de Saint John's, 1786. Dibujo por J.S. Meres.
Fecha 25 de agosto-5 de septiembre de 1796
Lugar Isla de Terranova e Isla de San Pedro y Miquelón
Coordenadas 52°37′28″N 59°41′06″O
Resultado Victoria franco-española12
Beligerantes
Bandera de Francia Primera República Francesa
Bandera de España Reino de España Bandera de Reino Unido Reino Unido
Comandantes
Bandera de FranciaJoseph de Richery
Bandera de EspañaJosé Solano Bandera de Reino Unido James Wallace3
Unidades militares
17 navíos de línea4
3 fragatas56
1.500 soldados7
700 marineros7 1 navío de cuarta categoría4
2 fragatas4
2 baladras4
Bajas
Mínimas. No hay naves perdidas.89 600 prisioneros1011
127 buques mercantes quemados, hundidos o capturados101213
[editar datos en Wikidata]
[ocultar]
Guerra anglo-española
1796-1802
Atlántico
25 de enero de 1797Cabo de San Vicente26 de abril de 1797 (en)CádizSanta Cruz de
Tenerife16 de octubre de 1799 (en)7 de abril de 1800 (en)Brión
Mediterráneo
13 de octubre de 1796 (en)19 de diciembre de 1796 (en)MenorcaCartagena19 de enero
de 1799 (en)6 de febrero de 1799 (en)7 de julio de 1799 (en)10 de diciembre de 1800
(en)6 de mayo de 1801 (en)Algeciras 1ª (en)2ª (en))
América
TerranovaTrinidadPuerto RicoCayo San Jorge (en)Puerto Cabello (en)
Indias orientales
Manila (en)Zamboanga (en)Macao (en)
La Expedición franco-española a Terranova fue una serie de maniobras navales y
desembarcos anfibios en las cosas de Terranova, Labrador y San Pedro y Miquelón
llevada a cabo por un combinado de barcos españoles y franceses durante la Segunda
Coalición de las Guerras Revolucionarias Francesas y la Guerra anglo-española. Esta
expedición, compuesta de siete barcos de línea y tres fragatas bajo las órdenes del
Almirante Joseph de Richery partió de Cádiz en agosto de 1796 acompañada por un
escuadrón español mucho más fuerte, que tenía el ánimo de escoltarla hasta las
costas de Terranova.

En el 28 de agosto de 1796 este combinado franco-español de 20 naves, llevando


1.500 tropas regulares, apareció en las costas de Terranova.7 En Inglaterra se
ocasionó una fuerte alarma social por las primeras noticias de estos eventos en
Terranova, las noticias traía el efecto de que los franceses habían realmente
desembarcado 1500 en Bay Bulls y 2000 en Portugal Cove, en Bahía de la Concepción,
desde donde ellos habían marchado contra San Juan de Terranova.14 En San Juan de
Terranova la guarnición local del Real Regimiento de Terranova, el Artillero Real,
los Reales Voluntarios de Terranova, con la ayuda de los hombres dispuestos,
establecieron un campamento en la cima de Signal Hill a principios de septiembre.7
Una bomba fue construida alrededor del puerto y tres barcos de fuego fueron
preparados. El almirante francés Joseph de Richery decidió no desembarcar después
de ver sus fuerzas, y después de cernirse sobre el área durante algunos días, he
escogió en su lugar desembarcar en Bay Bulls, 18 millas al sur de Saint John's, el
4 de septiembre.7

El 4 de septiembre la expedición entró en la ciudad de Bay Bulls, y no fueron


encontradas suficientes fuerzas para proteger terranova, que fue devastada con
fuego y destrucción, y se hizo un gran daño a la pesquerías.9 Después de tomar
docenas de prisioneros británicos, la flota combinada zarpó hacia San Pedro y
Miquelón, que estaba en manos de los británicos en ese momento, y permanecieron
cerca de las islas durante dos semanas, tomando agua y preparándose para el viaje
de vuelta a Francia y España.7 La expedición combinada destruyó unos 100 barcos de
pesca de la flota de Terranova y quemó las estaciones de pesca a lo largo de la
costa de Terranova, incluyendo la base de la guardia inglesa en Placentia Bay.1215

Índice
1 Trasfondo
2 Ataque a San Juan de Terranova
3 Bay Bulls
4 Chateau Bay
5 Incursión en San Pedro y Miguelón
6 Secuelas
7 Literatura popular
8 Referencias
9 Bibliografía
Trasfondo
El 10 de agosto un tratado de alianza, ofensivo y defensivo, entre Francia y
España, el Segundo Tratado de San Ildefonso, firmando en el Palacio Real de la
Granja de San Ildefonso, por el cual España tenía que tener una flota en
disposición para ayudar a los franceses.16

El tratado fue ratificado en París el 12 de septiembre, y el 5 de octubre una


declaración de guerra por España contra el Reino Unido de Gran Bretaña fue emitida
por Madrid.16 La flota, bajo el mando de Don Juan de Lángara, zarpó de Cádiz.16
Diez navíos de línea bajo el mando del contraalmirante Solano fueron despachadas
para unirse con las fuerzas franceses, consistentes en siete navíos de línea y tres
fragatas, bajo el mando del Almirante Richery, en una expedición contra los
asentamientos británicos en Terranova.16

En agosto de 1796, Canadá y Nueva Escocia se alarmaron por las noticias de que el
Almirante Richery había escapado de la vigilancia del Almirante Robert Mann fuera
de Cádiz, y había emprendido camino a Terranova con siete navíos de línea y algunas
fragatas.17 Contra esta fuerza el vicealmirante Wallace en San Juan de Terranova
pudo solamente oponer el viejo HMS Romney (1762) de 50 cañones, dos del 32 y dos
del 16.5 El capitán Taylor, en el HMS Andromeda, de 32 cañones, había partido de
los Grandes Bancos de Terranova con órdenes de cruzar allí para la protección del
mercado marítimo. El 3 de septiembre él habló con una goleta, diciéndole el
principal de la nave que había avistado la flota del enemigo en la costa,
consistente en algunos barcos de línea y fragatas.17 Subsiguientes informes
incrementaron la alarma en la línea principal por comentarios de los desembarcos
franceses en Bahía Concepción.5

Ataque a San Juan de Terranova


Richery hizo estimaciones para San Juan de Terranova de que su superior poder de
fuego podría someter Fuerte Amherst. Con la batería silenciada, él pudo poner sus
fuerzas de camino al puerto para destruir la ciudad. Incontables en el mar, los
británicos se retiraron detrás de la protección de sus fuertes y baterías de San
Juan de Terranova y se prepararon para oponer resistencia.18

Era la mañana del 2 de septiembre de 1796 cuando la flota francesa fue avistada en
la costa. Wallace no tenía una gran guarnición en San Juan de Terranova entonces,
de modo que él intentó dar la impresión de que la tenía. Esto fue con la intención
de hacer creer a los franceses que San Juan de Terranova podría ser costosa de
tomar.19

Él tuvo a sus hombres en ambos lados de la entrada a Narrows y entonces marchó con
ellas hacia y frente a Fort Amerst y entre Signal Hill.19

Richard tuvo el inconveniente de no tener fuentes de inteligencia sobre las


denfensas de San Juan de Terranova y no tenía pilotos para las aguas de
Terranova.20 Él tuvo que depender de la información de John Morridge, maestre de un
barco de pesca perteneciente al gobernador Wallace, que era uno de los prisioneros
tomados en Bay Bulls.20 La gran flota de Richery se movió a Cabo Spear para
observar durante un día algo desalentador. A la mañana siguiente, Richery formó una
línea de batalla y la condujo a la entrada del puerto. Como ellos fueron sin el
alcance de las 24 libras a Fuerte Amherst, su solución se debilitó.21

Tomando los grandes barcos, él regresó al mar.21 El ardid funcionó y la ciudad se


salvó.21 La amenaza del almirante Richery a San Juan de Terranova finalmente no fue
a nada frente a las gestiones del nuevo gobernador, el almirante Sir Richard
Wallace, que reclutó voluntarios, fortaleció las defensas y preparó nuevas
baterías.22

En Francia, el público fue informado de que Richery había forzado la derrota de San
Juan de Terranova y había capturado una gran cantidad de barcos y enviado más de
cien navegantes y prisioneros a Santo Domingo. No fue hasta octubre que hubo
auténtica información recabada del Reino Unido, cuando se supo que el almirante
francés había dado largas al plan de asalto de San Juan de Terranova y había dejado
la costa el 29 de septiembre.23

Bay Bulls
El 4 de septiembre el escuadrón francés entró en Bay Bulls. La ciudad se rindió a
su aproximación. El Almirante Richery saqueó y destruyó completamente los
asentamientos y los pesqueros, incluidas las estaciones de pesca, conduciendo a sus
habitantes a los bosques.2425 57 edificios y 47 barcos de pesca fueron capturados
con más de 400 prisioneros.10

Quemaron sus tiendas y casas, tomaron su pescado y su aceite, la producción


duramente ganada, de su trabajo anual.26
Chateau Bay
El 5 de septiembre, Richery se separó del almirante Zacharie Jacques Théodore
Allemand, para incursionar en la Bahía de Castles, en Labrador, con los barcos
Duquesne, Censur y Friponne, mientras el propio Richery se dirigía a San Pedro y
Miquelón con los barcos Victorie, Barras, Jupiter, Bewick y el Révolution, y las
fragatas Émbuscade y Félicité para tratar los establecimientos de la costa.

Retrasado por los vientos y las nieblas, Allemand no entró en la bahía de Castles
hasta el 22 de septiembre, y para ese tiempo muchos de los barcos de pesca había
partido para Europa. El comandante francés envió a un oficial con una bandera de
tregua pidiendo la rendición de la ciudad. Esto fue refutado, pero la aproximación
del escuadrón compelió al comandante en jefe británico a destruir las estaciones de
pesca.

Incursión en San Pedro y Miguelón


Richery destruyó todos los edificios, veleros y estaciones de pesca que encontró en
San Pedro y Miguelón,15 proclamando las islas para Francia27 pero dejándolas sin
poblar. Aproximadamente 225 casas, 17 grandes andamios, 80 barcos de pesca y 80.000
quintales de bacalao fueron quemadas en la tierra.10

El almirante Richery izó la bandera francesa e la isla de San Pedro, que sucumbió a
una fuerza desde Halifax años antes, pero que había estado dejada sin una
guarnición, hasta que un grupo de pescadores británicos habían tomado posesión del
lugar y habían construido una ciudad. El escuadrón de Richery entonces se dividió,
una porción partió para las costas de Labrador para interceptar a los barcos
pesqueros de regreso de Quebec mientras el almirante Richery permanecía cerca de
Cabo Bretón con cuatro barcos de línea y una fragata.28

El 27 de septiembre, el almirante George Murray llegó a Halifax desde Bermudas.


Aunque la información presentada a él seguía siendo confusa, la aparente falta de
transportes y tropas indicaba que la expedición era una incursión más que un serio
intento de tomar Terranova.23 Dos días después, Allemand se mantuvo lejos de la
costa y, como Richery ya había hecho, regresó a casa. El 5 de noviembre Richery,
con su división, entró en el Puerto de Roquefort, y el 15 Allemand con la suya
regresó a Lorient.

Secuelas
La flota combinada de Francia y España había destruido más de 100 veleros mercantes
y tomado un gran número de prisioneros. Algunos fueron enviados en barco a Halifax,
y los restantes, unos 300, fueron enviados a Francia y España.15 Los bancos de
pesca británicos en Terranova fueron recuperados a raíz de la firma del Tratado de
Amiens en marzo de 1802, y en ese año, 71 terranovenses y 58 veleros británicos
prosiguieron con las pesquerías del Gran Banco de Terranova (Grand Banks en
inglés). Disminuyeron otra vez con el comienzo de la guerra en 1803 y se
recuperaron algo después de la Batalla de Trafalgar el octubre de 1805, pero
disminuyeron otra vez durante la Guerra anglo-estadounidense de 1812.29

Literatura popular
El novelista español Arturo Pérez-Reverte cita esta expedición en uno de sus
libros, Cabo Trafalgar: un relato naval.30

Referencias
Miller p. 417
Scott p.111
Tocque p.80
Graham p.226
Graham pp.226–227
Memoirs Of Don Manuel De Godoy: Prince Of The Peace (1836)
Horn p.69
Burke p.194
Cust p.65
Faivre p.26
James p.404
Gardiner p.61
Anson p.134
Pedley p.174
James p.409
Cust. p.65
Anspach p.227
McKee p.42
Molloy p.40
O'Neill p.63
Molloy p.41
Smith p.74
Graham p.227
Page p.21
Tocque p.166
Tocque p.82
Rannie p.40
Fullom p.62
Ryan p.35
Pérez Reverte, Arturo (2011). Cabo Trafalgar: un relato naval. Suma de Letras,
page 63. ISBN 84-663-2061-X
Bibliografía
Anson, V. Walter. The Life of John Jervis: Admiral Lord St. Vincent. Nabu Press
(2010) ISBN 1-176-39523-8
Anspach, Lewis. A History of the Island of Newfoundland: Containing a Description
of the Island, the Banks, the Fisheries, and Trade of Newfoundland, and the Coast
of Labrador. London: T. and J. Allman, 1819.
Burke, Edmund. The Annual Register. Vol 38.
Cust, Edward. Annals Of The Wars Of The Eighteenth Century: Compiled From The Most
Authentic Histories Of The Period 3. John Murray.
Faivre J P. Le Contre-Amiral Hamelin et la Marine Française. Nel Publishing (2008)
ISBN 2-7233-1296-8
Fullom, W. Stephen. The Life of General Sir Howard Douglas Bart GCB GCMG FRS DCL:
From His Notes, Conversations, and Correspondence. University of Michigan Library
(2009) ASIN B002NEFQ96
Gardiner, Robert. Fleet Battle and Blockade: The French Revolutionary War, 1793–
1797. Mercury Books (2006) ISBN 1-84560-011-8
Graham, S. Gerald. Empire of the North Atlantic. University of Toronto Press (1966)
ASIN B0007JCEB2
Horn, Bernd. The Canadian Way of War: Serving the National Interest. Dundurn Press
(2006) ISBN 1-55002-612-7
James, William. The Naval History of Great Britain From the Declaration of War by
France in February 1793 to the Accession of George IV in January 1820: With an
Account of the Origin and Progressive Increase of the British Navy. Vol I. (London
Baldwin, Cradock & Joy, 1822–24)
Marley, F. David. Wars of the Americas: A Chronology of Armed Conflict in the New
World, 1492 to the Present. ABC-CLIO (1998) ISBN 0-87436-837-5
McKee, Cristopher. Edward Preble: A Naval Biography, 1761–1807. US Naval Institute
Press (1996) ISBN 1-55750-583-7
Miller, R. James. The History of Great Britain from the Death of George II: To the
Coronation of George IV ; Designed as a Continuation of Hume and Smollett, Vol IV.
Dated Jones & Company (London) by Publisher – full-leather binding
Molloy, J. David. The First Landfall: Historic Lighthouses of Newfoundland and
Labrador. Breakwater Books Ltd (1994) ISBN 1-55081-096-0
O'Neill, Paul. The Oldest City: The Story of St. John's, Newfoundland. ISBN 0-
9730271-2-6
Page, Frederick. A Conside History and Description of Newfoundland. BiblioBazaar
Publishing (2008) ISBN 0-559-73445-X
Pedley, Charles. The History of Newfoundland from the Earliest Times to the Year
1860. London (1863).
Rannie, F. William Saint Pierre and Miquelon. Rannie Publications (1966) ASIN
B000J0PTKM
Ryan, Shannon. The Ice Hunters: A History of Newfoundland Sealing to 1914.
Breakwater Books Ltd (1994) ISBN 1-55081-095-2
Scott, Robert. History of the Reign of George III, Vol III. ISBN 1-4067-2429-7
Smith, Frederick. The Story of Newfoundland. London (1920)
Tocque, Philip. Newfoundland: As It Was, and As It Is in 1877. S. Low, Marston,
Searle, & Rivington.
Tocque, Philip. Wandering Thoughts, or Solitary Hours. Old Classics (2009) ASIN
B002LLN3LY

También podría gustarte