Está en la página 1de 17

FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO.

NEURO FISIOLOGÍA DEL


LÓBULO FRONTAL Y
TEMPORAL.
LICENCIATURA EN
PSICOLOGÍA 4°A.

DAVID EMMANUEL CASTILLO


CALZADA.
DAFNE IDALY CENICEROS
CALDERA.

06 de Junio del 2023


LÓBULO FRONTAL Y
TEMPORAL

ÍNDICE

2 Introducción.
Presentación y descripción breve del tema abordado.

Desarrollo.
3 Neuroanatomía del lóbulo frontal y temporal.
Fisiología del lóbulo frontal y temporal.
Probables afecciones neurológicas y mentales.

Conclusión.
15 Resumen final de los temas abordados.

Bibliografía.
16 Fuentes consultadas .

1
INTRODUCCIÓN.

Los lóbulos cerebrales son regiones del cerebro divididas por surcos o cisuras,
localizándose en la cavidad craneal ubicándose en un lugar específico en la cabeza,
siendo cuatro los lóbulos cerebrales, entre ellos el lóbulo parietal, el lóbulo occipital, el
lóbulo frontal ubicado en la cara anterior de la cavidad craneal y es la parte que
comprende o está relacionada con el comportamiento, personalidad, movimientos,
lenguaje, capacidad de resolver problemas y la imitación, el lóbulo temporal este ubicado
en la parte lateral inferior del encéfalo aproximadamente a la altura de los oídos y que
comprende funciones relacionadas con la memoria, las emociones, información del
olfato y aprendizaje, audición y el equilibrio.
Es posible presentar algunas posibles afecciones en estas regiones, entre ellas están la
Afasia Global que imposibilita el procesamiento del lenguaje presenta dificultades
motrices como la escritura del mismo, la Afasia de Broca, caracterizada por el habla no
fluente de los pacientes que la padecen, la Afasia de Wernicke que de igual manera está
relacionada con el lenguaje, así como distintos tipos de afasias, las afecciones a la
memoria, una de las más comunes es la amnesia y con ella vienen dificultades para
generar nuevos aprendizajes y adquirir información nueva.

2
DESARROLLO.

Neuroanatomía y Fisiología.
Lóbulo Frontal.

El lóbulo frontal ocupa la zona


anterior del surco central y la zona
superior al surco
lateral. La superficie superolateral del
lóbulo frontal está dividida por tres
surcos en cuatro circunvoluciones.

El surco precentral tiene un trayecto paralelo al surco central, y entre ambos


se encuentra la circunvolución precentral. Extendiéndose en dirección
anterior desde el surco precentral se encuentran los surcos frontales
superior e inferior. La circunvolución frontal superior se halla por encima del
surco frontal superior, la circunvolución frontal media se encuentra entre los
surcos frontales superior e inferior, y la circunvolución frontal inferior se
sitúa por debajo del surco frontal inferior. La circunvolución frontal inferior
está invadida por los ramos anteriores y ascendente del surco lateral.

Para aumentar al máximo la


superficie de la corteza
cerebral, la superficie de
cada hemisferio cerebral se
introduce en pliegues o
circunvoluciones, que están
separados unos de otros
por surcos. Para facilitar la
descripción, es habitual
dividir cada hemisferio en
lóbulos, que reciben el
nombre según los huesos
craneales bajo los que se
encuentran.

3
Funciones del Lóbulo Frontal.

Los lóbulos frontales fungen como una parte “ejecutiva” de la corteza.


Participan en las funciones de orden superior que incluyen el razonamiento y
la abstracción; planificación e inicio de la actividad; monitoreo y
moldeamiento de la conducta para garantizar acciones adaptativas;
inhibición de comportamientos desadaptativos; establecimiento de la
prioridad y secuencia de las acciones; solución de problemas, y
coordinación de las funciones motoras y sensoriales elementales en una
sucesión de conductas consistentes y dirigidas a metas.

El daño a los lóbulos frontales (que puede ocurrir, por ejemplo,


por tumores cerebrales o traumatismo craneoencefálico) puede causar
cambios conductuales profundos. Varios síndromes son especialmente
comunes: después del daño a la parte dorso-lateral de los lóbulos frontales
(la convexidad), los pacientes tienden a volverse indiferentes, abúlicos o
apáticos (mudos e inmóviles en algunos casos). Después del daño al área
orbito-frontal de la corteza, se presenta un síndrome de desinhibición en el
que el paciente parece lábil e irritable.

Estas personas no prestan atención y se distraen con facilidad, presentan


alteraciones de juicio y pérdida de las inhibiciones y cortesías sociales
comunes. El daño a la parte medial de los lóbulos frontales puede inducir
un síndrome de acinesia (falta de movimientos espontáneos) y apatía. La
lesión a la parte basal de estos lóbulos también puede producir alteración de
memoria. Estos síndromes del lóbulo frontal se observan con mayor
frecuencia en pacientes con lesiones bilaterales.

4
Lóbulo Temporal.
El lóbulo temporal se encuentra debajo de la cisura de Silvio y se extiende
hacia atrás hasta el nivel de la cisura parieto-occipital en la superficie medial
del hemisferio. La superficie lateral del lóbulo temporal se divide en los giros
superior, medio e inferior, paralelos, que se encuentran divididos por el surco
temporal superior y el surco temporal medio.
El surco temporal inferior se extiende por la superficie inferior del lóbulo
temporal desde el polo temporal hasta el polo occipital. El giro temporal
transverso ocupa la parte posterior de la superficie temporal superior. El giro
fusiforme es medial y el giro temporal inferior es lateral al surco temporal
inferior en el aspecto basal del lóbulo temporal. El surco del hipocampo se
extiende a lo largo del aspecto inferomedial del lóbulo del área del esplenio
del cuerpo calloso al uncus. El giro parahipocámpico se encuentra entre la
cisura del hipocampo y la porción anterior del surco colateral. Su porción
anterior, la parte más medial del lóbulo temporal, se curva en forma de
gancho; se conoce como el uncus.

El área auditiva primaria (áreas de Brodmann 41 y 42) incluye la


circunvolución de Heschl, y se sitúa en la pared inferior del surco lateral. El
área 41 es un tipo granuloso de corteza. El área 42 es homotípica, y es
principalmente un área de asociación auditiva. Las fibras de proyección
hacia el área auditiva surgen principalmente en el cuerpo geniculado medial,
y forman la radiación auditiva de la cápsula interna.

5
La parte anterior del área auditiva primaria se halla relacionada con la
recepción de los sonidos de baja frecuencia, mientras que la parte posterior
lo está con los de alta frecuencia. Una lesión unilateral del área auditiva
produce sordera parcial de ambos oídos, y se origina la mayor pérdida en el
oído contralateral. Esta pérdida se explica porque el cuerpo geniculado
medial recibe fibras principalmente del órgano de Corti del lado contrario,
así como algunas fibras del mismo lado.

El área auditiva secundaria (corteza auditiva de asociación) está situada por


detrás del área auditiva primaria en el surco lateral y en la circunvolución
temporal superior (área de Brodmann 22). Recibe impulsos del área auditiva
primaria y del tálamo. El área auditiva secundaria parece ser necesaria para
la interpretación de los sonidos y para la asociación de la información
auditiva aferente con el resto de la información sensitiva.

El área sensitiva del lenguaje de Wernicke se localiza en el hemisferio


dominante izquierdo, principalmente en la circunvolución temporal superior,
con extensiones alrededor del extremo posterior del surco lateral en la
región parietal. El área de Wernicke se halla conectada con el área de Broca
mediante un haz de fibras nerviosas denominado fascículo arcuato. Recibe
las fibras de la corteza visual en el lóbulo occipital, y la corteza auditiva en la
circunvolución temporal superior. El área de Wernicke permite entender el
lenguaje escrito y hablado, la persona puede leer una frase, entenderla y
decirla en voz alta.

Dado que el área de Wernicke representa el lugar en la corteza cerebral en el


que se juntan las áreas de asociación somáticas, visuales y auditivas, se
debe considerar como un área de una gran importancia.
6
Aprendizaje y Memoria.

Aprendizaje es la adquisición de información que hace posible alterar la conducta con


base en la experiencia, y memoria es la retención de esa información y el
almacenamiento de la misma. Las dos obviamente están estrechamente relacionadas, y
deben considerarse juntas. Desde un punto de vista fisiológico, la memoria se divide en
formas explícita e implícita. La memoria explícita o declarativa se asocia con la
conciencia (o al menos apreciación, y su retención depende del hipocampo y otras partes
de los lóbulos temporales mediales del cerebro. La memoria implícita o no declarativa
no comprende apreciación, y su retención por lo general no involucra procesamiento en
el hipocampo.
La memoria explícita se divide en memoria episódica para eventosy memoria semántica
para hechos (p.ej., palabras, reglas y lenguaje). Los recuerdos explícitos inicialmente
requeridos para actividades como andar en bicicleta pueden hacerse implícitos una vez
que la tarea se aprende a fondo.
La memoria implícita se subdivide en cuatro tipos. La memoria procedural incluye
habilidades y hábitos, que, una vez adquiridos, se hacen inconscientes y automáticos.
Imprimación es la facilitación del reconocimiento de palabras u objetos mediante
exposición previa a ellos. Un ejemplo es el recuerdo mejorado de una palabra cuando
se presentan las primeras letras de ella. En el aprendizaje no asociativo, se aprende
acerca de un estímulo único. En el aprendizaje asociativo, se aprende acerca de la
relación de un estímulo con otro.
La memoria explícita y muchas formas de memoria implícita comprenden: 1) memoria a
corto plazo, que dura segundos a horas, durante la cual el procesamiento en el
hipocampo y en otros sitios lleva a cambios a largo plazo de la fuerza sináptica y 2)
memoria a largo plazo, que almacena recuerdos durante años. Durante la memoria a
corto plazo, los rastros de memoria están sujetos a alteración por traumatismos y
diversos fármacos, mientras que los rastros de memoria a largo plazo son notoriamente
resistentes a la alteración.

7
Memoria de trabajo.
Las áreas de memoria de trabajo están conectadas al hipocampo y las porciones
parahipocampales adyacentes de la corteza temporal medial. Cuando los sujetos
recuerdan palabras, la actividad en su lóbulo frontal izquierdo y su corteza
parahipocampal izquierda aumenta, pero cuando recuerdan imágenes o escenas, la
actividad tiene lugar en su lóbulo frontal derecho y en la corteza parahipocampal en
ambos lados.
La amígdala está estrechamente
asociada con el hipocampo, y se
relaciona con la codificación de
recuerdos cargados emocionalmente,
y con el recuerdo de los mismos.
Durante la recuperación de recuerdos
aterradores, los ritmos theta de la
amígdala y el hipocampo se
sincronizan. En sujetos sanos, eventos
asociados con emociones fuertes son
recordados mejor que los eventos sin
una carga emocional, pero en pacientes
con lesiones bilaterales de la amígdala,
falta esta diferencia.

Lenguaje y Habla.
Las funciones de lenguaje del ser humano dependen más de un
hemisferio cerebral que del otro, esto se llama el hemisferio dominante, y está
relacionado con categorización y simbolización. El otro hemisferio no está menos
desarrollado o es “no dominante”; en lugar de eso, está especializado en el área de
relaciones espaciotemporales, es este hemisferio el que está relacionado, por ejemplo,
con la identificación de objetos por su forma, y desempeña un papel primario en
el reconocimiento de caras. Esto contribuye al concepto de especialización
complementaria de los hemisferios, una para procesos secuenciales-analíticos (el
hemisferio categórico) y una para relaciones visuoespaciales (el hemisferio
representacional). El hemisferio categórico está relacionado con funciones de lenguaje,
las lesiones en dicho hemisferio producen trastornos del lenguaje. En contraste, las
lesiones en el hemisferio representacional llevan a astereognosia, la incapacidad para
identificar objetos al palparlos.
La especialización hemisférica se relaciona con el uso preferente de una de las manos.
Las discapacidades de aprendizaje, como la dislexia (una capacidad alterada para
aprender a leer) son 12 veces más comunes en los zurdos que en los diestros,
posiblemente porque alguna anormalidad fundamental en el hemisferio izquierdo llevó a
un cambio del uso preferente de una de las manos en etapas tempranas del desarrollo.

8
Fisiología del lenguaje.
Las áreas del cerebro primarias relacionadas con el lenguaje están ubicadas a lo largo de
la cisura de Silvio (surco cerebral lateral) del hemisferio categórico, y cerca de la misma.
Una región en el extremo posterior de la circunvolución temporal superior llamada área
de Wernicke se relaciona con la comprensión de información auditiva y visual. Se
proyecta por medio del fascículo arqueado al área de Broca (área 44) del lóbulo frontal
inmediatamente enfrente del extremo inferior de la corteza motora. El área de Broca
procesa la información recibida desde el área de Wernicke hacia un patrón detallado y
coordinado para vocalización, y después proyecta el patrón por medio de un área de
articulación del lenguaje en la ínsula a la corteza motora, que inicia los movimientos
apropiados de los labios, la lengua y la laringe para producir habla. La circunvolución
angular detrás del área de Wernicke procesa información proveniente de palabras que
son leídas, de tal manera que pueden convertirse en formas auditivas de las palabras en
el área de Wernicke.

9
Posibles afecciones.
Afasia con alteraciones en la repetición.

Afasia Global.

El término de afasia global se utiliza para caracterizar la afectación grave tanto de las
funciones expresivas como de las receptivas del lenguaje. En general, los pacientes con
afasia global presentan lesiones extensas en el territorio de la arteria cerebral media del
hemisferio cerebral dominante, con afectación de las áreas frontoparietales y
temporoparietales.
Al principio del cuadro, el paciente suele presentar una abolición total de las emisiones
lingüísticas. Después, aparecen algunos elementos automatizados y en ocasiones
producciones estereotipadas con entonación adecuada pero sin relación con la intención
comunicativa.
Por otro lado, las formulaciones automáticas pueden ayudar, en ocasiones, a iniciar
conatos de comunicación, sin que el paciente pueda llagar a realizar ninguna emisión
sintáctica. Otras veces, los propios automatismos distorsionan la comunicación al ser
articulados con una intención comunicativa distinta u opuesta al significado real de las
palabras emitidas, como la utilización errónea de las palabras ‘sí’ y ‘no’.
Las capacidades para repetir, denominar, leer y escribir están prácticamente abolidas.
Puede coexistir también con alteraciones hemisensoriales, hemianopsias visuales
contralaterales o apraxia.
El estado emocional de los pacientes con afasia global suele tender a la depresión como
reacción a su dificultad comunicativa y a la afectación motora (hemiplejía contralateral),
que suele asociarse a este tipo de afasia. El tratamiento de este estado depresivo pasa
por una atención dirigida a la rehabilitación funcional motora y la reeducación del
lenguaje, así como por un soporte global del entorno social del paciente. En este sentido,
es importante una atención adecuada al entorno familiar más inmediato, que debe
ayudar y puede colaborar de forma muy efectiva en la adaptación del paciente a su
nueva situación personal, familiar y social ( Vendrell, 2001 ).

Afasia de Broca.

Los afásicos de Broca se caracterizan por un habla no fluente.


También se ha observado pacientes con una pérdida del
lenguaje empleando simplemente vocalizaciones inarticuladas
además de estereotipias del tipo ta ta ta…, pa pa pa..., tas tas
tas…etc. Esta supresión de la expresión verbal puede progresar Área de
hacia una estereotipia, la cual, cuando se cronifica, es posible Broca.
modificar por medio de la prosodia.

10
Si se produce una mejora en estos pacientes también tiene lugar una mejoría progresiva
en lo referido al volumen de las palabras así como una recuperación del lenguaje.
Esta evolución en este tipo de pacientes puede desembocar o bien hacia una anartria o
bien hacia un agramatismo. Los pacientes que sufren de anartria presencian problemas
de tipo fonético, ya sea en forma de omisiones, sustituciones, adiciones… En cuanto al
agramatismo, es un rasgo cualitativo donde el habla proposicional se encuentra afectada
al verse formada básicamente por palabras de contenido, como pueden ser los nombres
y verbos principales, e insuficientes palabras de función.
En cuanto a la comprensión auditiva, se encuentra relativamente preservada. El paciente
es capaz de comprender palabras aisladas y órdenes simples. No obstante, presenta
dificultades en la comprensión de órdenes más complejas así como de frases largas que
impliquen un cierto grado de complejidad en cuanto a su secuenciación.

Afasia de Wernicke.

Las alteraciones que se asocian a la afasia de Wernicke


se relacionan con un lenguaje fluente aunque con
manifestaciones de parafasias, una comprensión oral
anormal, dificultad a la hora de repetir palabras y frases,
la denominación es defectuosa al igual que la lectura y
la escritura.
En cuanto a los aspectos cualitativos del discurso verbal
se puede distinguir un habla prosódica con una
articulación no esforzada y correcta, sin embargo,
también tienen lugar varios errores de los cuales se
Área de
puede destacar las parafasias fonológicas y semánticas,
Wernicke.
neologismos así como palabras y frases vacías de
contenido como por ejemplo «una de esas cosas» «eso».

Existen casos en los que pacientes con esta afasia comprenden ciertas palabras
aisladas y frases sencillas mientras, por el contrario, se han dado situaciones de
pacientes que no comprenden prácticamente nada. La repetición es otro rasgo que suele
estar alterado en la afasia de Wernicke; el enfermo tiene dificultades en tareas sencillas
relacionadas con esta modalidad como es la repetición de sílabas.
Los pacientes no son capaces de denominar estímulos visuales aun teniendo ayudas
fonémicas o semánticas; Estos enfermos con afasia de Wernicke son incapaces de
emparejar un objeto con su nombre correspondiente, ya sea visual o acústicamente. En
cuanto a la lectura y la escritura, también se encuentran gravemente afectadas. La
escritura se presenta de forma similar al lenguaje oral, fluida pero muy distorsionada.

11
Afasia de Conducción.

En esta afasia inusual, la producción verbal es fluida y parafásica. La comprensión del


lenguaje hablado está intacta, pero existe grave alteración en la repetición. En general
existe alteración en la denominación, aunque es muy frecuente que el paciente logre
seleccionar el nombre correcto en una lista. La afasia de conducción es resultado de una
lesión que compromete el fascículo arqueado, en la sustancia blanca subyacente a la
unión temporoparental; esta lesión desconecta el área de Wernicke del área de Broca.

Afasia con alteraciones en la repetición.

Afasias de aislamiento.

En estas afasias poco comunes, no existe alteración en la repetición, pero si en la


comprensión. También se conocen como afasias transcorticales debido a que, en
general, la lesión se encuentra en la corteza que rodea al área de Wernicke, al área de
Broca o ambas. Según la localización de la lesión, es posible que estas afasias sean
fluidas o no fluidas y que la comprensión presente alteración o que esté conservada.

Afasia anómica.

La anomia (dificultad para encontrar la palabra correcta) puede ocurrir en una variedad
de padecimientos, incluyendo las enfalopatías tóxicas y metabólicas. Cuando ocurre
anomia como trastorno afásico, es posible que el habla sea fluida, pero desprovista de
significado como resultado de la dificultad para encontrar las palabras. El paciente tiene
problemas para nombrar los objetos. La comprensión y la repetición son relativamente
normales. La presencia de afasia anómica tiene poco valor para localizar el área de
disfunción. Las lesiones focales en todo el hemisferio dominante o, en algunos casos, en
el hemisferio no dominante, puede causar afasia anómica y la anomia también se
presenta por lo común en las encefalopatías tóxicas y metabólicas.

12
Tabla de los tipos de afasias.

Afecciones a la memoria.

Amnesia.
Las amnesias son consideradas como alteraciones
neurocognitivas, que caracterizan y se manifiestan por
un daño para poder generar nuevos aprendizajes y
adquirir nuevas informaciones o también se les
considera como la incapacidad para rememorar
informaciones que han sido previamente aprendidas y
adquiridas.
Se presentan ciertas estructuras neuroanatómicas que
tienen relación con el signo amnésico, que son el
diencéfalo (núcleos dorsomediales y de la línea media
del tálamo) y las estructuras mediales del lóbulo
temporal (hipocampo, cuerpos mamilares y
amígdalas).

13
La amnesia anterógrada o amnesia de fijación, hace referencia a la incapacidad de poder
obtener un aprendizaje de nuevas informaciones, ya que se presenta aparición del
trastorno que da lugar a la amnesia, porque el ser humano va a olvidar al mismo tiempo
que sucede los acontecimientos, hechos o sucesos, mientras que la amnesia retrograda
nos impide realizar nuevos aprendizajes a futuro, algún traumatismo o daño cerebral.
Cuando se presenta una mejoría en el ser humano, la amnesia retrograda va a evocar
desde los recuerdos más pasados hasta los más recientes, mientras que, si se agrava, la
amnesia retrograda va a ampliar de manera progresiva ciertos intervalos del pasado,
siendo los más antiguos.
Esto suele ser reversible en amnesias postraumáticas e irreversibles en demencias con
un avance mayor. De modo genérico los recuerdos en este tipo de amnesia se irán
perdiendo en orden inverso al momento de poder adquirirlo, en primer lugar, se esfuma
los recuerdos con mayor accesibilidad en el tiempo y por último los más remotos, que
han sido en la etapa de la infancia.

Alzheimer.
La enfermedad de Alzheimer es el trastorno neurodegenerativo relacionado más
comúnmente con la edad. La declinación de la memoria inicialmente se manifiesta como
una pérdida de la memoria episódica, que obstaculiza el recuerdo de eventos recientes,
esta pérdida de la memoria a corto plazo va seguida por pérdida general de funciones
cognitivas y otras funciones cerebrales, la necesidad de cuidado constante, y finalmente,
la muerte.

Esquizofrenia.

En pacientes con esquizofrenia, un trastorno que se


caracteriza por sentido de realidad deformado, los
estudios de MRI muestran volúmenes reducidos de
sustancia gris en el lado izquierdo del hipocampo
anterior, la amígdala y la circunvolución
parahipocampal, y en la circunvolución temporal
posterosuperior. El grado de reducción en la
circunvolución temporal superior izquierda se
correlaciona con el grado de pensamiento trastornado
en la enfermedad, y también hay anormalidades
manifiestas de los sistemas dopaminérgicos y el flujo
sanguíneo cerebral en esta enfermedad.

14
CONCLUSIÓN.

LOS ESTUDIOS Y AVANCES DE LAS NEUROCIENCIAS LOGRARON ABRIR UNA PUERTA


MUY GRANDE EN EL CAMINO A COMPRENDER LA COMPLEJIDAD EN TODAS LAS
DIMENSIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, EL CUAL POR MUCHO TIEMPO HA
SIGNIFICADO UN ENIGMA SOBRE TODO SU FUNCIONALIDAD, SIENDO ESTE EL
CENTRO DE MANDO DEL CUERPO HUMANO, SE CONECTA CON TODAS LAS PARTES
DEL ORGANISMO. LOS LÓBULOS CEREBRALES SON ESTRUCTURAS ESPECIALIZADAS
E INTERCONECTADAS QUE COMPONEN AMBOS HEMISFERIOS CEREBRALES Y SE
ENCARGAN DE CONTROLAR Y COORDINAR A LA MAYORÍA DE LAS FUNCIONES
MOTORAS, SENSITIVAS Y COGNITIVAS DEL SER HUMANO.LA CORTEZA CEREBRAL
HUMANA ES LA MÁS AVANZADA QUE EXISTE EN LA NATURALEZA, DEBIDO A ESTA
SOMOS CAPACES DE LLEVAR A CABO PROCESOS MUCHO MÁS COMPLEJOS Y
REFINADOS QUE NINGÚN OTRO SER VIVO. LOS LÓBULOS TEMPORALES, QUE SE
ENCUENTRAN EN LAS CARAS LATERAL, MEDIAL Y BASAL DEL ENCÉFALO, ESTOS SE
ENCARGAN DE LAS FUNCIONES RELATIVAS A LA COMUNICACIÓN, EL HABLA Y EL
LENGUAJE, ESTAS ESTRUCTURAS CONTIENEN ALGUNAS ÁREAS DE BRODMANN
RELATIVAS A ELLO, DESDE EL ENTENDIMIENTO Y COMPRENSIÓN DEL LENGUAJE
HABLADO Y ESCRITO, LEER UNA FRASE, IDEAR UNA RESPUESTA, HASTA
EXPRESARLA MEDIANTE EL HABLA, ADEMÁS DE LAS ÁREAS AUDITIVAS, QUE SE
ENCARGAN DE LA RECEPCIÓN DE SONIDOS DE ALTA Y DE BAJA FRECUENCIA Y EL
ÁREA ENCARGADA DE LA INTERPRETACIÓN DE LOS SONIDOS, DESDE SENTIRLOS
HASTA PERCIBIRLOS Y LOGRAR DIFERENCIAR O IDENTIFICAR SONIDOS. POR SU
PARTE, EL LÓBULO FRONTAL, SE UBICA EN LA CARA ANTERIOR DE LA CAVIDAD
CRANEAL, ESTA ESTRUCTURA ES ESPECIAL, YA QUE OTORGA AL SER HUMANO LA
CAPACIDAD DE LLEVAR A CABO PROCESOS O FUNCIONES COGNITIVAS SUPERIORES,
ESTAS FUNCIONES DE ORDEN SUPERIOR INCLUYEN EL RAZONAMIENTO Y LA
ABSTRACCIÓN, PLANIFICACIÓN E INICIO ACTIVIDADES, MONITOREO Y
MOLDEAMIENTO DE LA CONDUCTA PARA GARANTIZAR ACCIONES ADAPTATIVAS;
INHIBICIÓN DE COMPORTAMIENTOS DESADAPTATIVOS, ESTABLECIMIENTO DE LA
PRIORIDAD Y SECUENCIA DE LAS ACCIONES; SOLUCIÓN DE PROBLEMAS, Y
COORDINACIÓN DE LAS FUNCIONES MOTORAS Y SENSORIALES ELEMENTALES. LA
COMPLEJIDAD DE LAS FUNCIONES DE ESTE LÓBULO NOS OTORGA LA COMPLEJIDAD
DE LA CUAL GOZAN NUESTRAS ACCIONES, LENGUAJE, APRENDIZAJE,
COMUNICACIÓN, INTERACCIONES Y UN SINFÍN DE CUALIDADES INTRÍNSECAS DEL
SER HUMANO. CONOCIENDO LA IMPORTANCIA DE LA FUNCIÓN DE LOS LÓBULOS
CEREBRALES, PODEMOS COMPRENDER TAMBIÉN LO IMPORTANTES QUE PUEDEN
LLEGAR A SER LAS DIFERENTES AFECCIONES A LAS CUALES SE PODRÍAN LLEGAR A
SUFRIR, COMO UNA LESIÓN, LO CUAL EN EL CASO DE LOS LÓBULOS MENCIONADOS,
LAS CONSECUENCIAS PODRÍAN LLEGAR A SER GRAVES, AFECCIONES EN EL ÁREA DE
LA COMUNICACIÓN COMO EL HABLA, LA INCAPACIDAD PARA COMPRENDER EL
LENGUAJE ESCRITO COMO LA DISLEXIA, UNA SORDERA CRÓNICA, VARIOS TIPOS DE
AFASIAS; O CAMBIOS EN LA PERSONALIDAD Y COMPORTAMIENTO, COMO UN
REPENTINO CAMBIO HACIA LA IMPULSIVIDAD O AGRESIVIDAD, LA INHIBICIÓN, LA
PÉRDIDA DE LA CONSCIENCIA Y EMPATÍA, LA CAPACIDAD DE PLANIFICAR,
ABSTRAER Y OTRAS AFECCIONES GRAVES EN LOS PROCESOS COGNITIVOS COMO
UNA DISFUNCIONALIDAD EN LAS ESTRUCTURAS ENCARGADAS DE LA MEMORIA;
ESTO SOLO HABLANDO DE LOS LÓBULOS TEMPORAL Y FRONTAL, YA QUE LAS
CONSECUENCIAS POR ALGÚN TIPO DE PROBLEMA O DISFUNCIÓN EN ALGUNO DE
LOS LÓBULOS PUEDEN LLEGAR A SER TAN GRAVES QUE PUEDEN LLEGAR A CAMBIAR
LA VIDA DE UN INDIVIDUO POR COMPLETO O INCLUSO TERMINARLA.

15
BIBLIOGRAFÍA.

Cruz, M., et. al. (2016). ABORDAJE DE LA COMUNICACIÓN EN UN CASO DE AFASIA


GLOBAL. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/3498/349851778029/
López, L. (2015). La afasia: caracterización lingüística y tipológica. Recuperado de:
https://rodin.uca.es/bitstream/handle/10498/17708/L%C3%B3pez%20Pi%C5%86ero,
%20Laura.pdf?sequence=1
Obregón, G. & Felicita, G. (2021). La memoria. Recuperado de:
http://50.18.153.62/handle/20.500.14039/6230
Raff, H., Levitzky M. (2013). Fisiología Médica: Un enfoque por aparatos y
sistemas.México: McGRAW-HILL INTERAMERICANA.
Waxman, S., (2011). Neuroanatomía Clínica. México, D.F. McGRAW-HILL
INTERAMERICANA EDITORES.
Snell. R. (2014). Neuroanatomía Clínica. Philadelphia, PA, USA. Wolters Kluwer
Health España.

16

También podría gustarte

  • Cambio Organizacional y Administración Del Estrés
    Cambio Organizacional y Administración Del Estrés
    Documento2 páginas
    Cambio Organizacional y Administración Del Estrés
    Dafne Ceniceros Caldera
    Aún no hay calificaciones
  • Comportamiento Grupal
    Comportamiento Grupal
    Documento2 páginas
    Comportamiento Grupal
    Dafne Ceniceros Caldera
    Aún no hay calificaciones
  • Carl Rogers
    Carl Rogers
    Documento1 página
    Carl Rogers
    Dafne Ceniceros Caldera
    Aún no hay calificaciones
  • Entrevista Inicial
    Entrevista Inicial
    Documento2 páginas
    Entrevista Inicial
    Dafne Ceniceros Caldera
    Aún no hay calificaciones
  • Untitled
    Untitled
    Documento1 página
    Untitled
    Dafne Ceniceros Caldera
    Aún no hay calificaciones
  • Albert Bandura
    Albert Bandura
    Documento2 páginas
    Albert Bandura
    Dafne Ceniceros Caldera
    Aún no hay calificaciones
  • Actividad de Apicultura
    Actividad de Apicultura
    Documento2 páginas
    Actividad de Apicultura
    Dafne Ceniceros Caldera
    Aún no hay calificaciones
  • Actividad Cruci
    Actividad Cruci
    Documento1 página
    Actividad Cruci
    Dafne Ceniceros Caldera
    Aún no hay calificaciones
  • BIOGRAFÍA
    BIOGRAFÍA
    Documento5 páginas
    BIOGRAFÍA
    Dafne Ceniceros Caldera
    Aún no hay calificaciones
  • Psicología Cognitiva
    Psicología Cognitiva
    Documento14 páginas
    Psicología Cognitiva
    Dafne Ceniceros Caldera
    Aún no hay calificaciones
  • Teoría Del Desarollo Psicomotor - Equipo 2
    Teoría Del Desarollo Psicomotor - Equipo 2
    Documento17 páginas
    Teoría Del Desarollo Psicomotor - Equipo 2
    Dafne Ceniceros Caldera
    Aún no hay calificaciones
  • Estado Del Arte
    Estado Del Arte
    Documento10 páginas
    Estado Del Arte
    Dafne Ceniceros Caldera
    Aún no hay calificaciones
  • Capitulo I-1
    Capitulo I-1
    Documento17 páginas
    Capitulo I-1
    Dafne Ceniceros Caldera
    Aún no hay calificaciones
  • Carl Rogers - Expo
    Carl Rogers - Expo
    Documento10 páginas
    Carl Rogers - Expo
    Dafne Ceniceros Caldera
    Aún no hay calificaciones
  • Capitulo Ii
    Capitulo Ii
    Documento7 páginas
    Capitulo Ii
    Dafne Ceniceros Caldera
    Aún no hay calificaciones