Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL

TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

“INTELIGENCIA EMOCIONAL”

DOCENTE: Rosa Ydray Negrón Zare.

ESRUDIANTES:

 Monteza Sánchez Angie Fiorella.

 Quiroz Vasquez Yorely Asucety..

CHACHAPOYAS – AMAZONAS
2021
INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LAS ORGANIZACIONES
Definiciones:
INTELIGENCIA
Piaget (1985) no consideró la inteligencia como innata. Propuso, en cambio, un
desarrollo gradual desde el nacimiento hasta la adultez; proceso en el cual intervienen
dos factores individuales: la interacción con el medio y la dotación genética. Dicho
desarrollo consta de cuatro estadios: sensoriomotor, preoperacional, operaciones
concretas y operaciones formales. En cada estadio, aparecen estructuras nuevas, que se
van construyendo a partir de las anteriores y permiten su diferenciación.
De acuerdo con Howard Gardner citado por (Masías, 2002), la inteligencia involucra la
capacidad para resolver problemas y para crear productos culturales. Desde este punto
de vista, la inteligencia es un concepto plenamente relacionado con la creatividad.
Gardner plantea que la inteligencia es una capacidad que puede ser desarrollada y
aunque no ignora el componente genético considera que los seres nacen con diversas
potencialidades y su desarrollo dependerá de la estimulación, del entorno, de sus
experiencias etc.
(Wechsler, 2005) define a la inteligencia como: la capacidad para actuar con un
propósito concreto, pensar racionalmente y relacionarse eficazmente con el ambiente.
(Ponce & Sanmartín, 2010) refiere que: En psicología, la inteligencia se define como la
capacidad de adquirir conocimiento o entendimiento y de utilizarlo en situaciones
novedosas. En condiciones experimentales se puede medir en términos cuantitativos el
éxito de las personas para adecuar su conocimiento a una situación o al superar una
situación específica.
EMOCIÓN
(Robert. K, Cooper.Ph.D & Ayman Sawaf, 2005) mencionan que las emociones son una
fuente de energía, influencia e información. En sí mismas no son ni buenas ni malas, lo
que vale es lo que hagamos con la información y la energía que ellas producen.
(Falcon, 2008) define que: Las emociones son propias del ser humano. Se clasifican en
positivas y negativas en función de su contribución al bienestar o al malestar, pero todas
ellas, tanto las de carácter positivo como las de carácter negativo, cumplen funciones
importantes para la vida.
(BERMÚDEZ, 2017) señala que: En el ser humano, la experiencia de una emoción
involucra un conjunto de cogniciones, actitudes y creencias sobre el mundo, que utiliza
para valorar una situación concreta e influyen en el modo en el que se percibe dicha
situación.
INTELIGENCIA EMOCIONAL
Para Mayer y Salovey (1997) la inteligencia emocional es: “la habilidad para percibir,
valorar y expresar emociones con exactitud, la habilidad para acceder y/o generar
sentimientos que faciliten el pensamiento; la habilidad para comprender emociones y el
conocimiento emocional y la habilidad para regular las emociones proviniendo un
crecimiento emocional e intelectual”.
La inteligencia emocional relaciona el área de la parte del pensamiento del cerebro,
neocorteza, con la parte emocional del cerebro, el sistema límbico4. Se denomina así a
los estratos que rodean el tallo encefálico (R. Joseph, 1993) y constituye un campo
neural que añadió las emociones al repertorio de respuestas del cerebro. Un estado de
pánico, por ejemplo, rabia, indica que estamos bajo la influencia del sistema límbico.
(P.P. 174 - 176)
(Máster, 2018) cita a Daniel Goleman quien define que la inteligencia emocional “Es la
capacidad para reconocer los sentimientos propios y los de los demás, motivarnos a
nosotros mismos, para manejar acertadamente las emociones, tanto en nosotros mismos
como en nuestras relaciones humanas” Goleman habla de la IE como una forma de
interactuar con el mundo que toma muy en cuenta los sentimientos y engloba
habilidades tales como el control de los impulsos, la autoconciencia, la motivación, el
entusiasmo, la perseverancia, la empatía y la agilidad mental, entre otras.
ORGANIZACIÓN
Para Scott y Etzioni citado por ( Hall.R, 1983) organización se define como «unidades
sociales, colectividad o agrupaciones humanas constituidas o reconstituidas para
alcanzar objetivos específicos, con límites relativamente identificables, orden
normativo, rangos de autoridad, sistema de comunicación y sistemas de pertenencia
coordinados».
GOMÉZ- LLERA (1993) define la organización como el conjunto ordenado de
personas que aportan sus recursos para obtener un fin en común.
(Gambino.A, 2020) cita a Jorge Etkin (2000, p. 3) quien afirma que: "La organización es
una integración de individuos y grupos, en el marco de un orden formal que establece
las funciones que ellos deben cumplir"La organización es el diseño de una estructura
formal en donde se establecen las funciones a desempeñar y sus relaciones, la jerarquía
y los niveles de autoridad, de acuerdo con las actividades y objetivos de la empresa.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Hall.R. (1983). Organizaciones: estructura y procesos . Editorial Prentice Hall. Tercera
edición.
BERMÚDEZ, V. R. E. (2017). Emoción. Ciencia y Modulación Del Pensamiento
Poético, 213–320. https://doi.org/10.2307/j.ctt1rfzxjv.6
Falcon. (2008). Las Emociones: comprenderlas para vivir mejor. Asociación Española
Contra El Cáncer, 24. http://sauce.pntic.mec.es/falcon/emociones.pdf
Gambino.A. (2020). El concepto de organización: revisitando la obra de algunos
autores clásicos. Obtenido de http://www.cyta.com.ar/ta/article.php?id=190302
González Serra, D. J. (2003). ¿Qué es la inteligencia humana? Rev Cuba Psicol, 1955,
39–49.
Masías. (Agosto-Diciembre de 2002). Las multiples inteligencias. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/213/21301003.pdf
Robert. K, Cooper.Ph.D & Ayman Sawaf. (2005). Inteligencia emocional aplicada al
liderazgo y a las organizaciones. (Cárdenas.J, Trad.) Colombia: Grupo editorial
NORMA. Obtenido de https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=tstxzwukS6AC&oi=fnd&pg=PA1&dq=Historia+de+la+inteligen
cia+emocional&ots=EOtbuy_DaA&sig=CkASIsSnX_Kff5c-
SApkRJ3eaDk#v=onepage&q=Historia%20de%20la%20inteligencia
%20emocional&f=false
Máster, O. (2018). Definiciones De Inteligencia Emocional. 457–469.
Ponce, V., & Sanmartín, E. (2010). Las Inteligencias Múltiples Y Su Relación Con El
Aprendizaje En Niños De Educación Básica. Universidad De Cuenca Facultad De
Psicologia, 1–52. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/2326
Salovey, P. y Mayer, J.D. (1990). Emotional intelligence. Imagination, Cognition, and
Personality. 185-211.
Vol, N., Las, M. D. E., Descubrimiento, E., Valor, D. E. L., & Emoci, D. E. L. A.
(1998). Educación de las emociones. Revista Educación, 7(14), 169–198.
Wechsler, D. (2005). Escala de inteligencia de Wechsler / David Wechsler. Universidad
de Huelva Universidad Miguel Hernández, 17.
http://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun07644237

También podría gustarte