Está en la página 1de 30

PLAN DE SEGURIDAD Y

EVACUACIÓN

BOTICA – BAZAR - PERFUMERIA

REP. LEGAL: CARMEN DEL PILAR CHAVARRIA CHANG


DIRECCIÓN: AV. 28 DE JULIO N°533

HUACHO
PLAN DE SEGURIDAD

1. JUSTIFICACIÓN:

El presente Plan de Seguridad se ha elaborado con la finalidad de poder ser aplicado ante
la manifestación de uno o más eventos adversos que pudiesen alterar el desenvolvimiento
normal del local de la Botica- Bazar-Perfumería “CALFÁRMA S.A.C. – BOTICAS –
VIDA”; siendo su Representante Legal, señora: CARMEN DEL PILAR CHAVARRIA
CHANG, su atención está dirigido especialmente a la atención al público que se encuentren
en esta instalación; así mismo la protección de las instalaciones, y medio ambiente.
El presente documento tiene esta denominación de Plan de Seguridad pues es necesario
contar con él, ya que en este local pueden presentarse diversas situaciones imprevistas que
exigirán tener previamente establecidas, respuestas de parte de propietarios, trabajadores y
público asistente, con el fin de evitar males mayores a las personas que se encuentren
presentes en este establecimiento.
El presente Plan de Seguridad esta diseñada para ser ejecutada en este local. Este
establecimiento, por su uso y de acuerdo a la clasificación del riesgo potencial contra la vida
de sus ocupantes, según Norma N° 101 NFPA en su capítulo 4, debe considerarse como
RIESGO MODERADO.

La aplicación del presente Plan está en función al análisis de RIESGO que se elabora de
acuerdo a la realidad organizativa en Defensa Civil en que se encuentra el local, contando
con instituciones de apoyo en caso de siniestros como son COMPAÑÍA DE BOMBEROS,
BRIGADAS DE DEFENSA CIVIL, POLICIA NACIONAL Y OTROS, lo cual es favorable para
enfrentar algún evento adverso.

2. OBJETIVOS:

➢ Dar seguridad a todo el público que acuda a esta instalación.


➢ Proteger bienes y activos.
➢ Proteger la vulnerabilidad del local.
➢ Cumplimiento de las normas del establecimiento y de sus reglamentos.

3. SITUACION:

▪ UBICACIÓN:
Este establecimiento, está ubicado en la Av. 28 de Julio N° 533, del distrito de
Huacho, provincia de Huaura.
▪ RECURSOS:
Este local, cuenta con los siguientes recursos:

a) HUMANOS:

Rep. Legal : CARMEN DEL PILAR CHAVARRIA CHANG

b) MATERIALES:
b.1. Tres extintores de Polvo Químico Seco x 06 kg
b.2. Seis equipos de Luces de Emergencia.
b.3. Un Botiquín de Primeros Auxilios.
b.4. Señales de:
➢ Aforo.
➢ Extintor.
➢ Riesgo Eléctrico.
➢ Prohibido Fumar
➢ Salida de Izquierda.
➢ Salida de Derecha.
➢ Servicios Higiénicos.

4. EVALUACIÓN DE RIESGO EXISTENTE

Afortunadamente y derivado del tipo de labores que se realiza en este establecimiento y por
las condiciones de conservación y operatividad de los equipos e instalaciones, es altamente
improbable que se presenten situaciones de catástrofe, ya que no se almacena ninguna
sustancia altamente inflamable.
Esto no originará que se descuide el conocimiento de técnicas de seguridad y el
permanente entrenamiento de los propietarios, trabajadores y público asistente, en la
aplicación de todas las medidas pertinentes de seguridad y evacuación para actuar de
manera adecuada ante situaciones imprevistas.
Dentro de este establecimiento se podrían presentar situaciones referidas a incendios,
sismos e inundaciones.

5. ACTIVIDADES:

Estas responden a la pregunta ¿Qué hacer?, ante los supuestos planteados y son las
siguientes:
PARA SISMOS:

4.1 ANTES:
1) Conformar Sa brigada de evacuación y capacitarla.
2) Conformar la brigada de primeros auxilios y capacitarla.
3) Realizar simulacros de evacuación periódicamente.

4.2 DURANTE:
1) Activar la brigada de evacuación.
2) Activar las brigadas de evacuación y de primeros auxilios.
3) Detectar Víctimas y proceder según lo preparado.
4) Comunicase con entidades de apoyo (Defensa Civil, etc.)

4.3 DESPUES:
1) Mejorar las medidas de seguridad, en base a lo vivido.
2) Recuperar los daños producidos.
3) Recuperar el uso y continuar con el servicio.

PARA INCENDIOS:
4.4 ANTES :
1) Conformar la brigada de lucha contra incendios y capacitarla.
2) Conformar la brigada de señalización y capacitarla.
3) Realizar simulacros de evacuación periódicamente.

4.5 DURANTE :
1) Activar la brigada de lucha contra incendios.
2) Detectar conatos de incendio y proceder según lo preparado.
3) Comunicase con entidades de apoyo (bomberos)

4.6 DESPUES:
1) Mejorar las medidas de seguridad, en base a lo vivido.
2) Recuperar los daños producidos.
3) Recuperar el uso y continuar con el servicio.
PARA INUNDACIONES:

1) Estando ubicado este local en una zona alejada de las zonas de influencias del litoral
y de las costas de ríos cercanos, es improbable que se produzca una inundación por
razones naturales.
2) Ante una improbable rotura de una tubería de agua del servicio público, se
recomendará a las personas presentes que salgan cuidando su integridad personal.
3) Frente a una improbable rotura del sistema de agua de las instalaciones propias del
local, se procederá a evacuar a las personas del local, con el fin de solucionar los
problemas que se pudieran derivar.
4) Se desconectará la llave general interruptora del servicio eléctrico y se cerrará la llave
de suministro general de agua.

6. ORGANIZACIÓN DE LAS BRIGADAS:

La Brigada, es un grupo de personas especializado y equipado, cuya finalidad es de


minimizar las lesiones y pérdidas que se puedan presentar como consecuencia de una
emergencia dentro de esta instalación.
Dentro del Plan de Emergencia y Evacuación el papel de la brigada está orientado al control
del evento que inicia la emergencia.
Lo más importante a tener en cuenta es que la Brigada es una respuesta específica a las
condiciones, características y riesgos presentes en este establecimiento.
El proceso para ello se inicia con la determinación de la necesidad y conveniencia de tener
una Brigada bien entrenada y capacitada con una administración permanente de ella.
Para diseñar y estructurar la Brigada de Emergencias se toma en consideración lo
siguiente:

▪ DETERMINACIÓN DE LA NECESIDAD:
Las necesidades se expresan en referencia al análisis de RIESGO del inmueble,
pudiendo determinarse la existencia de PELIGROS y del nivel de
VULNERABILIDAD física y organizativa que presenta este local.
DEFINICIÓN DE LA CLASE:
Se puede definir las siguientes:
1. PELIGROS:
o Uso de sistemas energizados.
o Asistencia total en su capacidad máxima de demanda.
2. VULNERABILIDADES:
o Equipamiento y calidad de las instalaciones eléctricas.
o Falta de Organización del Personal.
o Descoordinación con las Instituciones de Apoyo.
o Existencia de Personal sin conocimientos de Atenciones en Eventos Adversos.
o Incumplimientos de los Planes de Seguridad y Evacuación.
▪ RÉGIMEN DE OPERACIÓN:
El régimen de las operaciones será permanente en las acciones Preventivas y en el
horario de atención del local.
▪ COMPOSICIÓN:
Las Brigadas están compuestas por personal que laboran permanentemente en este
local, contando con asesoramiento externo de Instituciones de Apoyo y/o Personal
debidamente capacitado en Administración para Desastres y/o manejo de
situaciones de emergencia.
▪ EQUIPOS E IMPLEMENTOS:
Para las acciones preventivas y de respuestas necesarias se tiene dispuesto el
cumplimiento de Señalizaciones de Rutas de Evacuación, Zonas de Seguridad en
casos de Sismos, Ubicación del Extintor adecuado, Instalaciones de linternas de
mano. Acondicionamiento del Sentido de la Puerta Principal.
BRIGADA CONTRA INCENDIOS
1. Comunicar De manera inmediata al Jefe de Brigada de la ocurrencia de un incendio.
2. Actuar de inmediato haciendo uso de los equipos de combate contra incendio
(extintores portátiles contra incendio)
3. Estar lo suficientemente capacitados y entrenados para actuar en caso de incendio.
BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS:
1. Conocer la ubicación del botiquín en la instalación y estar pendiente del buen
abastecimiento con medicamentos de los mismos.
2. Brindar los primeros auxilios a los heridos leves en las zonas seguras.
3. Evacuar a ¡os heridos de gravedad a los establecimientos de salud más cercanos a
las instalaciones.
4. Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las emergencias.
BRIGADA DE EVACUACIÓN:
1. Comunicar de manera inmediata al jefe de brigada del inicio del proceso de
evacuación.
2. Reconocer las zonas seguras, zonas de riesgo y las rutas de evacuación de las
instalaciones a la perfección.
3. Abrir las puertas de evacuación del local de inmediatamente si esta se encuentra
cerrada.
4. Dirigir al personal y visitantes en ¡a evacuación de las instalaciones.
5. Verificar que todo el personal haya evacuado las instalaciones.
6. Conocer la ubicación de los tableros eléctricos, llaves de suministro de agua y
tanques de combustibles.
7. Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las emergencias.

7. GENERALIDADES
Se entregan conceptos generales a tener permanentemente en cuenta ante situaciones no
programadas, por propietarios y trabajadores:
➢ Tener absoluto conocimiento del presente Plan de Seguridad y Evacuación y
conocer al detalle las vías de escape existentes, para que puedan dirigir las
correspondientes operaciones al momento de presentarse una situación que así lo
amerite. Para ello serán quienes más respeten y hagan cumplir, según sea el caso,
las indicaciones que se consignan líneas abajo.
➢ No deberán correr, ni caminar excesivamente rápido, teniendo la precaución de
cerrar puertas y ventanas a su paso, después de comprobar que dentro del
ambiente que cierren, no se encuentre persona alguna.
➢ No transportarán bultos para que su desplazamiento sea más ligero.
➢ No regresarán al sector siniestrado teniendo presente que el humo y los gases
tóxicos suelen ser más peligrosos que el fuego.
➢ Dar a conocer a todas las personas dónde se encuentra el extintor y la zona segura
en caso de sismo» la cual se encuentran debidamente señalizada.
➢ Controlar permanentemente que en el establecimiento no sean almacenadas
sustancias altamente toxicas tóxicas e inflamables que puedan generar incendios o
explosiones, para evitar que se produzcan situaciones de emergencia.
➢ Disponer que regularmente se efectúen revisiones de las vías que transportan aire y
agua para el uso directo de los equipos de atención, con el fin de que siempre se
encuentren en óptimas condiciones de operatividad.
➢ Estar alerta para que por ninguna razón se permita que en el local que tiene un área
útil de 80 rri2 se encuentren más de 18 personas, cantidad que ha sido fijada como
el aforo máximo permitido por las autoridades de Defensa Civil, para este local.
➢ Comprobar en todo momento que las puertas o vías de acceso se encuentre libres
de cerraduras o bultos u objetos de cualquier índole, que impidan el libre tránsito de
las personas, particularmente en momento o situaciones de emergencia.
➢ Verificar que todas las señales de evacuación, señalización y ubicación de las zonas
seguras en caso de sismo, así como aquellas que indiquen la presencia del extintor
contra incendio, se encuentren siempre a la vista de las personas y que por ninguna
razón sean cambiadas de lugar.
➢ Controlar que el extintor contra incendios se encuentre operativo y que su respectiva
recarga se efectúe con la debida anticipación, inmediatamente después de haber
sido usado o antes que se cumpla la fecha de vigencia de su operatividad.
➢ Que ante alguna situación de emergencia natural (sismos, inundaciones o
explosiones) o emergencia técnica (incendio o derrames de sustancias tóxicas), o
desastre, el personal de este local ayudará de manera directa para la evacuación
ordenada y en calma de todas las personas que se encuentren dentro.
➢ Priorizar a los niños, ancianos, discapacitados y personas embarazadas, para el acto
de evacuación física.
➢ Encontrarse familiarizado con las vías de escape de este local, las cuales se
encuentran perfectamente indicadas en las paredes.
➢ Es importante que todas las personas que asistan a este establecimiento,
sepan con claridad que solamente existe una vía de evacuación que es a
través de la puerta frontal del inmueble.

8. CAPACITACIÓN A LOS INTEGRANTES DE LAS BRIGADAS

Se formará al personal en los siguientes temas de vital importancia:

➢ Técnicas de rescate a personas, dictados por especialista o miembro de CIA


de Bomberos.
➢ Uso de camillas y demás accesorios de Rescate.
➢ Uso y Manejo de Extintores, se desarrollará de manera teórica y práctica,
este evento forma parte del plan de capacitación. El uso de los extintores con
fuego simulado se hará en un campo de entrenamiento y/o local apropiado.
➢ Combate contra incendios serán uso de mangueras, extintores, sistemas de
comunicación y evacuación. Tanto la parte teórica como la parte práctica se
efectuarán en los ambientes apropiados.
➢ Primeros Auxilios, dictados, donde se tocarán temas como: heridas, cortes,
quemaduras, fracturas leves.

9. SIMULACRO DE INCENDIO
Luego de hacer capacitado y entrenado a las brigadas, con el valioso aporte del especialista
o miembro de CIA de bomberos Profesionales de Seguridad, Empresa de seguridad
industrial, se programará simulacros de incendio en este establecimiento y deberá
efectuarse dos veces al año, con la participación de todo el personal. Así poner en práctica
todos los conocimientos adquiridos.

10. DIFUSIÓN
La difusión del evento será mediante avisos en las vitrinas de publicidad y mediante
invitación a los integrantes de las áreas donde se conformarán las brigadas.
Se entregará un Manual para el Uso y Manejo de Extintores, Primeros Auxilios, Rescate y
Evacuación a todos los integrantes de las brigadas.
Se hará la difusión para todo el personal de cómo actuar en caso de sismo e incendio.

11. ACCIONES A SEGUIR FRENTE A UNA FUGA DE GAS


Debemos recordar que los balones de Gas Propano de uso doméstico contienen un aditivo
que permite ser percibido, lo cual nos indicará que
existe alguna fuga en el ambiente, siendo de alto RIESGO cuando se produce en ambientes
confinados ó de escasa ventilación.

Muchas veces la Fuga de Gas Licuado de Petróleo (GLP), se originan a consecuencia de


que el PIN por donde se descarga, es trabado por el ORING al momento de ser instalado el
regulador, no permitiendo que regrese a su posición normal.

Esta fuga de GLP al entrar en contacto con alguna chispa o llama, permitirá que se inflame
la parte superior del balón que contiene el GLP, pudiendo quemar la manguera de paso
hacia los quemadores de la cocina y actuar como un soplete que de acuerdo a la presión
contenida en su interior extenderá el fuego.

Como medida preventiva en necesario contar con los tapones de seguridad (TOPGAS) en
caso de que solamente sea fuga de GLP, en caso contrario de existir fuego se deberá
accionar el extintor más cercano.

¿QUE HACER?

ANTES:

➢ Compre los balones de GLP siempre de una empresa que brinde las garantías del
caso.
➢ Evite recibir balones de GLP que presenten demasiada pintura en su superficie.
➢ No permitan que lo instale cuando haya presencia de fuego abierto, menos aun que
comprueben si hay fugas de gas con fósforos encendidos, debiendo utilizarse
solamente agua y jabón desechándolo si hay presencia de burbujas.
➢ Que permanezca en lugares ventilados.

DURANTE:

➢ Inmediatamente después de recibir la fuga de GLP, ordene que todas las personas
que se encuentren en el interior evacúen el local, cuidando de que no exista fuego
abierto y/o incendio y/o apaguen interruptores y/o tomacorriente.
➢ Llame a la compañía de Bomberos (Telef. de Emergencia No 116)
➢ En caso de estar puesto el regulador, se deberá de bajar la palanca, cerrando así el
paso de gas.
➢ Si no se encuentra con ei regulador puesto, se procederá a sacarlo inmediatamente
a un lugar ventilado (En este caso al patio, proceder colocando el TORGAS.

ES CASO DE EXISTIR FUEGO:


➢ Utilizar inmediatamente el extintor más cercano.
➢ Evacuar a todo el personal que se encuentre en el interior del local.
➢ Llamar de inmediato a la Compañía de Bomberos (Telef. de Emergencia No 116).
➢ Con el regulador puesto. Bajar la palanca del regulador que corta el paso de GLP.

12. ACCIONES A SEGUIR EN CASO DE INCENDIO

Con la finalidad de estar prevenidos ante cualquier situación crítica, que pudiera
presentarse; Incendio, conato, recalentamiento de cables, etc. Y actuar en forma rápida y
eficiente para controlar la emergencia, se dictan las siguientes disposiciones:

➢ Se procederá a dar la señal de incendio dando la voz de alarma, en forma serena


pero enérgica, indicando ei lugar exacto del fuego.
➢ Mantendrá la calma e impondrá serenidad a fin de prevenir y/o contrarrestar el
pánico entre el público presente.
➢ Utilizará el EXTINTOR que se encuentre más próximo y libre de peligros.
➢ Si la emergencia es de gran magnitud se procederá a efectuar llamadas telefónicas
a la Compañía de Bomberos.
➢ La Compañía de Bomberos, procurará en So posible sofocar el incendio empleando
los medios apropiados disponibles.
➢ El brigadista responsable realizará las siguientes acciones:
- Bajar la llave general de alimentación del sistema eléctrico si el incendio se
produjera en un área donde no es posible desconectarla en forme
independiente.
- Evitará la propagación del fuego, retirando de las zonas aledañas todo
aquello que permita extenderse.
- Se procederá a retirar al personal del área afectada guiándolos para que
permanezcan en los exteriores, en un área segura fuera del local.
- Las Fuerzas Amigas apoyaran a los bomberos en las instrucciones que
impartan para el mejor control del evento adverso, verificando que no ingrese
a las instalaciones personal extraño.
TIPOS DE FUEGO:

Esto con el objeto de orientar a quienes trabajan en la materia, en como determinar los
métodos de extinción y definir las medidas de seguridad que deben adoptarse en caso de
un siniestro, se ha determinado cuatro clases de fuegos:

FUEGOS CLASE A:

Los fuegos clase A son aquellos que se producen en materias


combustibles comunes sólidas como madera, papeles, cartones, textiles,
plásticos, etc. Cuando estos materiales se queman dejan residuos en forma
de brazas o cenizas.
Se representa por medio de un símbolo que usa la letra A de color blanco, sobre un
triángulo de fondo verde.

FUEGOS CLASE B
Los fuegos clase B son los que se producen en líquidos combustibles
inflamables, como petróleo, bencina, parafina, pinturas, etc. Estos fuegos a
diferencia del tipo anterior no dejan residuos al quemarse.
Su símbolo es una letra B en color blanco sobre un cuadrado en fondo rojo.

FUEGOS CLASE C:
Esta clase de fuego identifica a aquellos en que el elemento combustible
presenta carga eléctrica, es
decir se encuentra energizado, por ejemplo un tablero eléctrico.
Su símbolo es la letra C en color blanco sobre un círculo con fondo azul.

FUEGOS CLASE D:
Los fuegos clase D son los que se producen en polvos o virutas de
aleaciones de metales livianos como aluminio, magnesio, etc.
Su símbolo es una letra D de color blanco sobre una estrella de color
amarillo.
NUEVA CLASIFICACION

FUEGOS CLASE K:

RECOMENDACIONES:

➢ Cualquiera que sea el tipo de extintor, tomar en cuenta que son aparatos que
trabajan a presión, por lo tanto, si se golpea o se observa un punto de oxidación,
debe hacérsele la prueba hidrostática.
➢ Los extintores de agua no son para combatir fuegos clase C.
➢ No descargue un extintor sobre las personas a menos que fuera totalmente
necesario.
➢ Atacar preferiblemente el fuego a favor del viento.
➢ Combatir el fuego por la base.
➢ Reconocer con anticipación los extintores que tenemos en el lugar y cómo funcionan
en caso que sea diferente.
➢ Este seguro de lo que hace, pues de lo contrario seremos un peligro para nosotros
mismos.
➢ La eficacia de un extintor depende de su capacidad y manejo, ya que el tiempo
efectivo es muy corto.
➢ Los extintores solo deben utilizarse cuando se está iniciando el incendio, porque
después de ello será muy difícil controlarlo.
➢ Si encuentra un extintor sin su precinto de seguridad infórmelo ya que puede estar
descargado o fuera de servido.
13. GUÍA DE ACCION PARA SIMOS
ANTES DE UN SISMO
Usted debe tener presente las siguientes indicaciones:
1. Establezca y conozca las áreas internas y externas del lugar donde
desarrolla sus actividades laborales.

2. Establézcase su ruta de escape hada las zonas de seguridad. Tenga un recuerdo


permanente de su ruta.
3. Tome y ayude a tomar conciencia de la importancia que tiene el estar: entrenado para
saber cómo actuar durante un SISMO.
4. Elimine permanentemente los obstáculos que pudiera haber en su ruta de escape, esta
recomendación tiene el carácter de permanente.
5. Piense que usted podría ser el primero en escapar, luego entonces sería el encargado
de abrir la puerta de salida, verifique que esta sea de fácil apertura.
6. Adoctrínese a que cuando se produzca un SISMO debe de actuar con mucha
serenidad.

DURANTE UN SISMO

Usted debe tratar de cumplir con las siguientes indicaciones:


1. Desde que se inicia un SISMO tome conciencia de So que está ocurriendo y es muy
importante que en todo instante se mantenga sereno y recuerde que si pierde la
serenidad contribuirá a originar el pánico y el desorden. Contagie serenidad.
2. Una persona serena piensa y actúa mejor, piense que su nerviosismo puede afectar a
usted mismo y a los que lo rodean.
3. Pase Sa voz a los demás y si puede adelántese a abrir la puerta de la ruta de escape.
4. Salga en orden, con paso firme y rápido, y sin correr diríjase a las zonas de seguridad,
ayudando a aquellas personas que pudieran caerse.
5. Si alguna persona se desespera, llora o grita, entonces usted levantando el tono de su
voz dirá ¡En orden!, ¡Calma!, ¡Despacio!, ¡Guarden tranquilidad! a fin de que su voz les
de tranquilidad y no pierdan la razón.
6. Las damas si fuera posible se quedarán los zapatos, esto le facilitara su escape.
7. Si no escapara prontamente ubíquese cerca de las columnas o vigas consideradas
como áreas de seguridad.
DESPUÉS DE UN SISMO

1. Después de un SISMO fuerte, debemos estar preparados para las réplicas que puedan
presentarse.
2. Utilicé la radio a pilas y escuché los boletines de emergencia.
3. No camine descalzo, podría pisar vidrios u objetos cortantes.
4. Las brigadas se harán cargo de la evacuación y rescate de personas atrapadas.
5. En cuanto a Primeros Auxilios la brigada lo básico hasta la llegada del personal médico
si son heridos de consideración.

14. ACCIDENTES PERSONALES

El Objetivo de estos procedimientos es minimizar las pérdidas como consecuencia de la


ocurrencia de accidentes ya sea en áreas de administrativas o áreas de la planta en el cual
incidimos las áreas de mayor riesgo.

a) EN CASO DE ACCIDENTE FATAL:

➢ Avisar de inmediato al Centro de Salud más cercano si se presumiera la ocurrencia


de un accidente, fatal, pues solamente la enfermera de turno o el representante
médico están capacitados para decidir si el accidentado ha dejado de existir.
➢ Confirmado la fatalidad, no debe moverse al occiso ni ningún elemento relacionado
directo o indirectamente con el accidente.
➢ La ocurrencia se informará inmediatamente a la Representante Legal del
establecimiento para iniciar los trámites legales correspondientes.
➢ La Representante Legal, avisará el mismo día, y por el medio más rápido (fax) a los
familiares.
➢ La única persona autorizada para mover el cadáver a los elementos relacionados al
accidente es el juez o el Fiscal encargado de la pericia o quien la Ley tenga
previsto para estos casos y a quien se le prestara todas las facilidades para el
mejor desarrollo de su trabajo.
➢ Durante la pericia, la autoridad judicial será quien indique los próximos pasos que
deberán ser dados (citaciones, comparendos, denuncias, etc.) Si no lo hiciera se le
solicitara en el mismo lugar para evitar cualquier falta.
➢ Terminada la pericia, el juez o el Fiscal ordenara por escrito que los elementos
relacionados al accidente pueden volver a movilizarse normalmente.
➢ La Representante Legal del local, se hará responsable de proporcionar cualquier
información adicional que solicitará las autoridades judiciales, policiales o
sectoriales bajo responsabilidad en caso que la información sea falsa o inexacta.
15. PROCEDIMIENTOS PARA UN SINIESTRO NATURAL
OBJETIVOS:
El simulacro de emergencia tiene por objetivo entrenar al personal del establecimiento
comercial, para que sepa conducirse en caso se produjera un siniestro.

1. Desde que se inicia un siniestro tome conciencia de lo que esta ocurriendo y es muy
importante que en todo instante se mantenga sereno y recuerde que si pierde la
serenidad contribuirá a originar el pánico y el desorden.
2. Contagie serenidad.
3. Una persona serena piensa y actúa mejor, piense que su nerviosismo puede afectar
a usted mismo y a los que lo rodean.
4. Pasa la voz a los demás y si puede adelántese abrir la ruta de escape
5. Salga en orden, con paso firme y rápido, y sin correr diríjase a las zonas de
seguridad, ayudando a aquellas personas que pudieran caerse.
6. Si alguna persona se desesperara, llorara o gritara entonces usted levantando el
tono de voz dirá ¡guarden orden!, ¡calma!, ¡despacio!, ¡guarden tranquilidad! A fin de
que no pierdan la razón.
7. Lo que pueda aprender de este simulacro, aplíquelo en su hogar, haga simulacros
frecuentes con sus familiares.
DESPUÉS DE UN SINIESTRO;
1. Utilice la radio a pilas escuche los boletines de emergencia
2. las brigadas se harán cargo de la evacuación y rescate de personas atrapadas.
3. En cuanto a primeros auxilios la brigada brindara lo básico hasta la llegada de
personal médico si son heridos de consideración.
BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS
La brigada de primeros auxilios establecerá su centro de operaciones en el área de
zonas de seguridad externa.
Las brigadas deberán procurarse las medicinas y materiales necesarios para prestar el
primer auxilio a las personas que pudieran resultar heridas o conmocionadas.

BRIGADAS CONTRA INCENDIO


Esta brigada hará uso de extintores de polvo químico seco y se encargará de apagar un
amago de incendio ocurrido en una de las áreas.
ZONAS DE SEGURIDAD
Ubicamos una zona de protección:

1. Las Zonas de Seguridad Externas que se encuentran ubicadas en la calle principal.

“Todo el Personal debe conocer perfectamente a que zona de seguridad deberá


desplazarse en caso de un siniestro, recuerde que esta asignación de zona tiene el
carácter de permanente y por ello, conociendo hacia

donde se desplazarían en caso de emergencia, trace su mejor ruta de escape”, tómela en


cuenta y en horas de refrigerio practique su escape reconociendo el terreno y sus
dificultades, hágalo varias veces y vera que le será beneficioso de llegar un momento real.

16. CHARLAS DE INDUCCIÓN

1. Charla sobre uso y manejo de los extintores contra incendio. Asistirán todos los
integrantes de las Brigadas contra incendios.

2. Charla sobre Rescate de personas atrapadas y/o heridas. Asistirán todos los
integrantes de las brigadas de Rescate

3. Charla sobre Primeros auxilios

4. Asistirán todos los integrantes de las Brigadas de Primeros Auxilios.

17. INDICACIONES FINALES

Se invoca a todo el personal a que actué y colabore con sus mejores deseos y actitudes
para que este “simulacro de emergencia” se desarrolle con la mayor realidad posible.

El nombramiento de las BRIGADAS tiene el carácter de “permanente” y los brazaletes que


los identificaran quedaran bajo su custodia para su uso en caso de producirse una
emergencia real.
18. EVALUACIÓN

Después del Simulacro de Emergencia y de acuerdo a como ha sido planeado y


desarrollado, el jefe de cada Brigada informará al Representante Legal las dificultades que
pudieran haber tenido e igualmente emitirá los comentarios y sugerencias que pudieran
tener, a fin de corregir las deficiencias habidas y mejorar los futuros entrenamientos
(acciones correctivas).

PLAN DE EVACUACIÓN

1. GENERALIDADES

El presente Plan de Evacuación está diseñada para ser ejecutado en la Botica-Bazar-


Perfumería “CALFARMA S.A.C. - BOTICAS - VIDA”;
siendo su Representante Legal, señora: CARMEN DEL PILAR CHAVARRIA CHANO. Este
local, por su uso y de acuerdo a la clasificación del riesgo potencial contra la vida de sus
ocupantes, según Norma N° 101 NFPA en su capítulo 4, debe considerarse como RIESGO
MODERADO.
Las consideraciones que se tendrán en cuenta para realizar una adecuada evacuación tanto
en tiempo y manera de hacerlo se basa en las indicaciones de la Norma N° 101 de NFPA
(Nacional FIRE Protección Asociación), así como el cumplimiento de las exigencias del
Reglamento Nacional de Edificaciones.
El tema de “evacuación” deberá entenderse en el sentido que en este establecimiento
deberá existir la correspondiente señalización que permita un rápido desplazamiento de las
personas hacia áreas que le ofrezcan la mayor seguridad posible, ante la presentación de
sismos, incendios o desastres.
Se solicita a todo el Personal Profesional y Asistente, que sea consciente que deben
cooperar decididamente ante cualquier situación de emergencia que se produzca en el
interior del local y teniendo presente que ellos son parte importante para súper vigilar y/o
ejecutar la evacuación de las personas, ante esas circunstancias.
2. MARCO NORMATIVO
El marco normativo para la realización del presente plan se basa en las siguientes
normativas:
➢ NFPA 101.Life Safety Code
➢ Reglamento Nacional de Edificaciones.
➢ INDECOPI, NTP 350.043-1 Extintores Portátiles
➢ INDECOPI, NTP 399.010. Colores y Señales de Seguridad, NTP Colores patrones
atizados en Señales y Colores de Seguridad.
➢ INDECI, DS 066-2007 PCM

3. OBJETIVOS
➢ Indicar las características técnicas máximas exigidas y requisitos mínimos de todos los
componentes de los medios de evacuación como; puertas, escaleras, pasadizos, áreas
seguras, salidas, etc.

➢ Indicar las capacidades de ios medios de evacuación en función de la demanda


máxima ocupacional de las instalaciones.
➢ Dar a conocer la iluminación de los medios de evacuación y el sistema de
iluminación de emergencia para las mismas.
➢ Dar a conocer la señalización de las rutas de evacuación

4. DEFINICIONES

Para el efecto del presente documento se aplicarán las siguientes definiciones:

ÁREA BRUTA: Es el área total dentro del perímetro interior de las paredes extremas del
edificio. Sin deducir vestíbulos, escaleras, closet, ductos, espesores de paredes u otras
áreas normalmente no ocupadas por personas.

ÁREA NETA: Es el área del suelo que es o puede ser ocupada por personas y no incluye
aquellos ambientes inaccesibles que no pueden o no son normalmente ocupados.

VÍA DE CAMINO COMÚN: Es la porción del acceso a la salida que debe cruzarse antes de
encontrar dos o más caminos separados y distintos de viaje a dos o más salidas
disponibles. La vía de camino común es medida de la misma manera que la distancia del
viaje, pero termina en el punto donde dos o más rutas separadas y distintas.

SALIDA HORIZONTAL: Vía de paso desde un edificio a un área de refugio en otro edificio
o estructura ubicada aproximadamente al mismo nivel. Esta vía de paso posibilita el traslado
de evacuantes a un lugar seguro por un periodo prolongado de tiempo.
MEDIOS DE ESCAPE: Ruta de desplazamiento continúa y, no obstruida desde cualquier
punto de un edificio o estructura hasta la vía pública, consiste en tres partes distintas y
separadas.
ACCESO A LA SALIDA: Porción de ios medios de escape que accede a la salida.
SALIDA DE EMERGENCIA: Porción de ios medios de escape que está separada de los
otros espacios del edificio o estructura mediante construcciones o equipamientos que
proveen una vía de escape segura.
DESCARGA DE SALIDA: Porción de los medios de escape que se encuentra al final de
una “salida” a la vía pública.
TRAYECTORIA NATURAL DE RECORRIDO: Es la trayectoria que se prevé será recorrida
por los evacuantes con el fin de escapar de una

estructura con peligro inminente ocasionados por un siniestro o estado de pánico colectivo
en dirección hacia las vías de escape, la misma que se utiliza para calcular e tiempo y flujo
de evacuación de los ocupantes.

Este recorrido recoge los aspectos psicológicos de una persona promedio y no toma en
consideración atajos que puedan disminuir a la trayectoria, pues se supone que estos solo
pueden ser realizados por personas con ciertas habilidades físicas.

CARGA OCUPACIONAL: Es el número total máximo de personas que prevé podrían


ocupar un edificio o una porción de este, en cualquier momento.

ILUMINACIÓN DE MEDIOS DE ESCAPE Y DE EMERGENCIA: Es el


sistema que nos permite mantener permanentemente iluminada el área y salidas de
evacuación.

SEÑALIZACIÓN DE EMERGENCIA: Es el sistema pictográfico que indica la dirección y el


sentido por donde efectuar la evacuación y la ubicación de las Áreas seguras, equipos y
extintores contra incendio, alarmas manuales contra incendio y otros.
5. REQUISITOS GENERALES DE LOS MEDIOS DE ESCAPE

➢ Los componentes de los medios de escape deberán ser continuos y sin


obstrucciones desde cualquier punto de las instalaciones hasta la vía pública.
➢ LOS MEDIOS DE ESCAPE DEBERÁN DE ESTAR LIBRES DE CUALQUIER
OBSTRUCCIÓN que impida su uso de manera inmediata en caso de cualquier
incidente.
➢ Los accesos a las salidas deberán estar diseñados de tal manera que no existan
corredores sin salida que lleven a los evacuantes que se encuentran en busca de la
salida, hacia un lugar que los obligue a regresar por el mismo camino en busca de
otro medio de escape.
➢ Los accesos a las salidas no deberán pasar en ningún caso a través de espacios
que en algún momento estén sujetos a ser bloqueados o cerrados con llave.
➢ Los accesos de salida de emergencia deberán estar diseñadas de tal manera que
sea fácil sus accesos de salida rápida identificación.
➢ No deberán colocar mobiliario alguno que obstruya de alguna manera los medios de
escape, tampoco se deberán colocar espejos o materiales similares que mediante el
reflejo que produzcan puedan confundir a los evacuantes sobre la dirección de la
salida.

6. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y REQUISITOS MÍNIMOS

CARGA OCUPACIONAL:
➢ La carga máxima total de evacuación es de 18 personas. Incluye trabajadores y
público. Para tal efecto se ha determinado las áreas a los que da salida de la puerta
principal y la cantidad máxima de personas que evacuaran; dicho cálculo se basa en
el diseño del flujo de evacuación.
➢ Las personas que estarían en este ambiente u otro, se consideran solamente una
vez para tener el número exacto de evacuantes.

ACCESO A LAS SALIDAS:


➢ El acceso a las salidas comprende el tramo de recorrido entre cualquier punto de la
edificación y el dintel de las puertas de escape.
➢ Los accesos a la salida se encuentran totalmente libres y desbloqueados.
➢ El ancho de los pasillos en su mayoría cumple con las dimensiones establecidas por
el RCN.
SALIDAS:
➢ La puerta tiene una dimensión mayor a los 90 cm., por lo que cumplen con lo
requerido en el Reglamento Nacional de Construcciones (RCN V-1-6.2). Y están en
capacidad de descargar el número máximo de evacuantes estimado según el flujo
de evacuación.
➢ El número de salidas al exterior (áreas libres) son varias y sobrepasan las
dimensiones establecidas por el RCN.

SEÑALIZACIÓN DE EMERGENCIA:

➢ Con Sa finalidad de que las evacuaciones realice en forma ordenada y rápida.


➢ Se ha establecido un sistema de señalización con carteles direccionales (flechas
simples de una sola cara).
➢ Las señales para identificación de las rutas deben ser deben ser de color verde con
blanco.
➢ Las señales deben ser vistas rápidamente y con facilidad para el acceso a las
salidas.
➢ Las señales serán tan grandes como sea posible y su tamaño será congruente con
el lugar en que se coloquen o el tamaño de los objetos, dispositivos o materiales a
los cuales se adecúen. En todos los casos, el símbolo deberá ser identificado desde
una distancia segura y visible.
➢ Las señales Sa altura a la cual están instaladas las señales es de 1.80 sobre el nivel
de piso terminado en su acción libre de objetos.
7. ORGANIGRAMA PARA EVACUACIONES
Organigramas: El organigrama para la evacuación en caso de emergencias se encuentra
conformado de la siguiente manera.

BRIGADA DE EVACUACIÓN
JEFE DE BRIGADA

BRIGADISTA BRIGADISTA
I II

BRIGADISTA BRIGADISTA
III IV

NOTA: MUCHAS VECES UN MISMO BRIGADISTA BIEN CAPACITADO PUEDE


DESEMPEÑAR DIFERENTES FUNCIONES, ESPECIALMENTE CUANDO EL AMBIENTE ES
PEQUEÑO

8. FUNCIONES DE LOS INTEGRANTES DEL ORGANIGRAMA:

JEFE DE BRIGADA DE EVACUACIÓN:

1) Comunicar de manera inmediata a todos los integrantes de la brigada de evacuación.


2) Verificar si los integrantes de las brigadas están suficientemente capacitados y
entrenados para afrontar la evacuación con suficiencia.
3) Estar al mando de las operaciones para enfrentar y llevar a cabo la evaluación
cumpliendo con las directivas encomendadas.

BRIGADISTAS:
1. Comunicar de manera inmediata al jefe de brigada del inicio del proceso de evacuación.
2. Reconocer las zonas seguras, Zonas de riesgo y las rutas de evacuación de las
instalaciones de perfección.
3. Mantener siempre abierta la puerta principal durante la atención al público, ya que esta
puerta por ser única, también será utilizada en casos de emergencia para la
evacuación.
4. Dirigir al personal en la evacuación de las instalaciones.
5. Verificar que todos los personales hayan evacuado las instalaciones.
6. Conocer la ubicación de los tableros eléctricos, llaves de suministro de agua y
combustibles.
7. Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las emergencias.

9. SISTEMAS DE DETECCiÓN Y ALARMAS

Los medios de comunicación en caso de emergencia para detectar, dar alarma y


transmisión están constituidos por:

MEDIOS ACÚSTICOS
Son los encargados de dar la alarma general instalada en el local y accionado desde su
interior.

SEÑAL DE EMERGENCIA GENERAL


Toque continuo de sirena durante un minuto repetir con interrupción de 15 segundos.

SEÑAL DE FIN DE EMERGENCIA


Toques cortos e intermitentes de sirena durante 3 segundos.

MEDIOS RADIALES Y TELEFÓNICOS


Se cuenta con celulares portados por el personal que está involucrado para actuar en caso
de emergencias.

10. PROCEDIMIENTO DE ALARMA Y NOTIFICACIÓN

Una vez dada la alerta de emergencia la oficina de la Administración es el centro donde


deben converger todas las comunicaciones de emergencias que puedan ocurrir en el
establecimiento. Veremos a continuación como se realiza la comunicación de la
emergencia:

OFICINA ADMINISTRATIVA

Conocida la emergencia se comunicará del suceso a la Representante Legal.

SEGURIDAD

El responsable de las áreas conociendo la emergencia comunicará de lo ocurrido a la


Representante Legal.
11. REQUERIMIENTO MÍNIMO PARA UN BOTIQUÍN PARA CURACIONES:

1 FRASCO AGUA OXIGENADA


1 FRASCO ALCOHOL MEDICINAL
1 PAQUETE ALGODÓN
1 FRASCO ASEPTIL ROJO
1 FRASCO BENILYN EXPECTORANTE
1 TUBO DENCORUB 25 g.
2 TABLETAS DONAFAN FORTE
2 AMP EPINEFRINA
1 DISP ESPARADRAPO OMNIPLAS
1 PAQUETE GASA STERILUX 5 x 5 cms
1 PAQUETE GASA STERILUX 7.5 x 7.5 cms
10 TABLETAS MEJORALITO
4 TABLETAS PANADOL
1 CHISGUETE PICRATO DE BUTESIN 20 g
1 AMP SOLU CORTEF 250 mg
1 TUBO SULFANIL UNGÜENTO 15 g
1 UNIDADES TENSIÓMETRO
1 UNIDADES TERMÓMETRO BUCAL
2 UNIDADES VENDA ANCHA
2 UNIDADES VENDA ANGOSTA
10 UNIDADES VENDIJAS (CURITAS)
12. RESPONSABLES:

Es la distribución adecuada del recurso humano de la instalación, con sus respectivas


responsabilidades en caso de suceder una emergencia.

En todos los casos, la Representante Legal de la Botica – Bazar – Perfumería


“CALFARMA S.A.C. – BOTICAS – VIDA”; señora: CARMEN DEL PILAR CHAVARRIA
CHANG, y sus trabajadores estarán a cargo de las diferentes actividades y estrategias a
desarrollar ante la presencia de algún evento que se pudiera desarrollar ya sea este de
origen natural y/o antrópico (producido por el hombre).

13. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Es la ubicación ordenada de las actividades en el tiempo, siendo el


ciclo analizado para un periodo de:

ACTIVIDAD AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

CONFORMACIÓN
DE BRIGADAS

CAPACITACIÓN
DE PRIMEROS
AUXILIOS

CAPACITACIÓN
DE LCI

CAPACITACIÓN
DE

SIMULACROS
ANEXOS
ANEXO N° 001

RELACION DE ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES DE APOYO


EN CASO DE EMERGENCIAS:

DIRECTORIO TELEFÓNICO. - La persona encargada de Seguridad deberá tener a


la mano el Directorio siguiente:

NOMBRE DE LA INSTITUCION TELEFONO


EMEREGENCIA DE BOMBEROS 116
EMEREGENCIA DE LA PNP 105
BOMBEROS DE HUACHO 20 232 3333
EMERGENCIA HOSPITAL REGIONAL 232 3085
ESSSALUD HUACHO 239 3085
COMISARIA DE SALAVERRY 232 1192
COMANDANCIA DE HUACHO 232 1832
SEGURIDAD DEL ESTADO HUACHO 232 3951
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL HUACHO 232 4141
OFICINA DEFENSA CIVIL HUACHO 232 4272
SERENAZGO 232 5150
EMAPA HUACHO 232 7000
EDELNOR 232 1180/232 2211
ORM-35 EJERCITO HUACHO 232 3561
MARINA DE GUERRA HUACHO 5896293
IMARPE HUACHO 2392002
OBISPADO HUACHO 2391436
CARITAS HUACHO 2391436
CRUZ ROJA PERUANA HUACHO 2323225
COMITÉ DERECHOS HUMANOS H. 2323919
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA CIVIL 2396365
ANEXO N° 002
PRIMEROS AUXILIOS

Puede definirse al primer auxilio, como el tratamiento inmediato y provisorio, dado en caso
de enfermedad o accidente imprevisto, que se presta en el lugar del hecho y con excepción
de ciertos casos leves, hasta que pueda ponerse al paciente a cargo o bajo atención de un
médico o para – médico, para su atención definitiva.

Tener en cuenta la importancia de los primeros auxilios y tratar de difundir su necesidad


desde temprana edad, dejará sin duda un rédito altamente positivo en cualquier comunidad.

Prestarlos en el momento necesario, y saber qué hacer en cada situación permite a veces
salvar una vida, a menudo evitar la agravación de una lesión y siempre, reducir o calmar el
sufrimiento del accidentado, poniéndolo en las mejores condiciones para recibir el
tratamiento definitivo.

COMO ACTUAR

Frente a un accidente y a falta de otra persona de mayor o igual preparación, quien tenga
conocimientos de primeros auxilios por razones de humanidad, deberá prestarlos en forma
inmediata.
Se debe ayudar con rapidez, pero sin precipitarse, es esencial evitar el pánico en los demás
y actuar con serenidad y seguridad, de forma tal, ¡se conseguirá la confianza del
accidentado o descompuesto y se obtendrá la cooperación de los presentes.
La ayuda, es fundamental, útil e indispensable, pero hay que evitar que una muchedumbre
rodee al accidentado o enfermo.
Por lo general, con una simple "ojeada" se puede descubrir la o las lesiones que ha
provocado el accidente, pero es necesario, sin duda, practicar un breve examen del
enfermo, para comprobar si hay otras Sesiones y descubrir alguna que a simple vista no es
evidente.
Es necesario saber qué clase de accidente o descompostura ha sufrido la persona, para de
ello deducir la clase de lesión que pueda haber sufrido. Por ejemplo: si sabemos que el
accidentado ha caído de cierta altura, o ha sido arrollado par un vehículo, caballo, etc.
ciertamente buscaremos fracturas.
Si en cambio se observa; hemorragia abundante, pulso débil, falta de respiración, o
estado de choque traumático (shock), se deben tomar los recaudos necesarios en
forma urgente sin buscar otras lesiones. O sea que se está priorizando el tipo de
sintomatología por sobre las posibles lesiones visibles.

EJEMPLOS PRACTICOS:

También podría gustarte