Está en la página 1de 23

Cuadernos de Investigación Geográfica 2013 Nº 39 (2) pp.

335-357 ISSN 0211-6820


© Universidad de La Rioja

UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE LÁSER ESCÁNER


TERRESTRE EN LA MONITORIZACIÓN DE PROCESOS
GEOMORFOLÓGICOS DINÁMICOS: EL MANTO DE NIEVE
Y HELEROS EN ÁREAS DE MONTAÑA

J. REVUELTO1*, J.I. LÓPEZ-MORENO1, C. AZORÍN-MOLINA1,


G. ARGUEDAS2, S.M. VICENTE-SERRANO1, A. SERRETA3
1
Instituto Pirenaico de Ecología, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC),
Campus de Aula Dei, Avda/ Montañana 1005, 50059 Zaragoza, España.
2
Escuela Politécnica Superior de Edificación de Barcelona, UPC,
Avda/ Doctor Marañón, 44-50, 08028 Barcelona, España.
3
Escuela Politécnica Superior de Huesca, Universidad de Zaragoza,
Carretera de Cuarte, s/n. 22071 Huesca, España.

RESUMEN. Este trabajo presenta la aplicación de un láser escáner terrestre de


largo alcance para la monitorización de la acumulación de nieve y evolución
de heleros en el Pirineo. Con el estudio realizado se muestra el gran potencial de
la metodología presentada para estudios en ambientes de montaña, concreta-
mente en investigaciones relacionadas con la monitorización de la criosfera en
relación a la variabilidad climática y la topografía compleja propia de ambien-
tes de montaña. Se presenta un protocolo completo para la adquisición y trata-
miento de las nubes de puntos medidas por un láser escáner de largo alcance
(RIEGL LPM-321) para la generación de modelos digitales del terreno, con el
propósito de comparar dichos modelos obtenidos en distintos momentos. Así se
obtienen espesores de nieve y cambios de espesor de las masas de hielo. Como
casos de estudio se presentan resultados de dos pequeños heleros situados en el
macizo de Monte Perdido y la acumulación de nieve en una pequeña cuenca
situada en el valle de Tena.

Application of terrestrial laser scanner techniques for monitoring dynamic


geomorphological processes: snow accumulation and ice masses in mountain
areas

ABSTRACT. This paper presents the application of a long range terrestrial laser
scanner for monitoring snow accumulation and evolution of glaciers in the
Pyrenees. With this study we are showing the great potential of the methodology
presented for studies in mountain environments, particularly in research related
to the cryosphere monitoring in relation to climate variability and the complex
topography typical of mountain environments. We present a comprehensive

335
Revuelto et al.

protocol for the acquisition and processing of point clouds measured by a laser
scanner (RIEGL LPM-321) for the generation of digital terrain models, in order
to compare the models obtained at different times. Thus it is possible to obtain
snow thickness and changes of ice thickness. As case studies, results from two
small ice masses located in the massif of Monte Perdido and snow accumulation
on a small basin located in the Tena Valley are presented.

Palabras clave: láser escáner terrestre, nieve, glaciares, Pirineo.


Key words: terrestrian laser scanner, snow, glacier, Pyrenees.

Enviado el 3 de enero de 2013


Aceptado el 26 de enero de 2013

* Correspondencia: Instituto Pirenaico de Ecología, Consejo Superior de Investigacio-


nes Científicas (CSIC), Campus de Aula Dei, Avda/ Montañana 1005, 50059 Zaragoza.
E-mail: jrevuelto@ipe.csic.es

1. Introducción

La nieve controla numerosos procesos hidrológicos, geomorfológicos, ecológicos y


socioeconómicos en zonas de montaña (Beniston, 2003; López-Moreno et al., 2009). En
la montaña española, dicha importancia es particularmente relevante pues la nieve repre-
senta la mayor aportación a los caudales de primavera (López-Moreno y García-Ruiz,
2004) y resulta clave para la gestión de los embalses situados en los grandes afluentes
que tienen sus cabeceras en zonas de montaña (López-Moreno et al., 2008; Lana-
Renault et al., 2010 y 2011), por lo que conocer la cantidad de nieve disponible es muy
importante para la gestión de los recursos hídricos. Recientemente, la nieve se ha con-
vertido en un importante motor de desarrollo turístico en relación a la práctica de depor-
tes de invierno (Bürki et al., 2003). Por otra parte los pequeños glaciares y heleros
pirenaicos resultan elementos del paisaje muy característicos del Pirineo y representan
unos indicadores climáticos muy sensibles (Chueca et al., 2005), resultando su retroce-
so una señal muy perceptible del cambio climático ocurrido en el Pirineo en las últimas
décadas (López-Moreno et al., 2006), así como en otras áreas montañosas (Haeberli y
Beniston, 1998). A escala global el retroceso de los glaciares y la disminución del manto
de nieve en amplias zonas del planeta, representa un reto de cara a la gestión en un futu-
ro cercano para un recurso que afecta a mucha población (Barnett et al., 2005). Por todo
ello resulta de interés progresar en el conocimiento de los procesos que controlan la
variabilidad espacial y temporal del manto de nieve y de las masas heladas en respues-
ta a las fluctuaciones y cambios en las condiciones climáticas (López-Moreno y Vicen-
te-Serrano, 2007). Sin embargo, la monitorización de la criosfera resulta muy compleja.
En el caso de la nieve por ser un medio extremadamente dinámico en el tiempo, y con
una gran variabilidad espacial, incluso a distancias muy cortas (Deems et al., 2006;
Fassnacht, 2010). Por otra parte, los heleros y glaciares, al encontrarse en lugares muy
alejados y de difícil accesibilidad, resulta muy complejo, y frecuentemente peligroso,

336 CIG 39 (2), 2013, p. 335-357, ISSN 0211-6820


Aplicación de TLS para la monitorización de acumulación de nieve y heleros en áreas de montaña

realizar mediciones sobre el terreno. Por ello es muy común recurrir a distintas técnicas
de teledetección (imágenes satélite, LIDAR, radar, etc.) aplicadas en estudios tanto de
glaciares como del manto de nieve, que permiten obtener datos con una exposición
mucho menor y que aportan información muy valiosa.

En los últimos años, la tecnología LIDAR (Light Detection and Ranging) ha experi-
mentado un gran desarrollo del que ha derivado una generalización en su uso en distintos
campos de investigación. Ejemplo de este avance son los láseres escáner terrestres (TLS;
Terrestrial Laser Scanner) con tecnología tiempo de vuelo para la adquisición de puntos
remotos del terreno, que permiten obtener modelos digitales del terreno (MDT). La posi-
bilidad de adquisición de información tridimensional, la elevada velocidad en la adquisi-
ción de puntos, así como la elevada resolución espacial y su precisión han sido claves para
un reciente aumento de sus aplicaciones. Así, son numerosos los estudios en el campo de
la geomorfología que muestran la utilidad de estas técnicas LIDAR para analizar diversos
procesos dinámicos, como muestran recientes trabajos en caídas de bloques (Abellán et al.,
2006, 2010), deslizamientos de laderas (Bitelli et al., 2004; Oppikofer et al., 2008; Jabo-
yedof et al., 2012), dinámica fluvial (Heritage y Hetherington, 2007) o procesos de degra-
dación de suelos (Romanescu et al., 2012) entre otros. Así mismo parte de la versatilidad
de los TLS reside en la posibilidad de medición en zonas de montaña de difícil acceso gra-
cias al largo alcance de algunos dispositivos, quedando reflejado en investigaciones de
monitorización de glaciares (Avian y Bauer, 2006; Schwalbe et al., 2008) y dinámica del
manto de nieve en ambientes de montaña (Grünewald et al., 2010; Egli et al., 2012).

Las ventajas de la tecnología TLS, aplicada a estudios de la criosfera, se hacen más


evidentes al compararla con otras técnicas utilizadas para la adquisición de datos. Por
ejemplo, la cantidad de datos obtenidos en una campaña de campo con un láser escáner
resulta muy superior si se contrasta con técnicas de taquimetría, siendo la precisión de
ambas similar (Prockop et al., 2008). De igual forma, numerosos estudios emplean
mediciones manuales de espesor de nieve y/o equivalente de agua (SWE; Snow Water
Equivalent) distribuidas en el espacio para modelizar estadísticamente la respuesta de la
nieve a distintas variables como la vegetación, las características del terreno o la clima-
tología local (Anderton et al., 2004; Pomeroy et al., 2004). Dichos métodos, requieren
un gran esfuerzo de trabajo en el campo para la adquisición de una limitada información
del manto de nieve; y las estimaciones del manto de nieve que se obtienen de ellas están
sujetas a una importante incertidumbre asociada a las propias técnicas de interpolación
y la cantidad de datos empleadas en las mismas (Erxleben et al., 2002; Molotch et al.,
2005; López-Moreno y Nogués-Bravo, 2006; López-Moreno et al., 2007; López-More-
no et al., 2010). El seguimiento de los glaciares, se basa normalmente en la instalación
y seguimiento de un número limitado de estacas de ablación (Singh y Singh, 2001), que
requieren un gran esfuerzo de instalación y mantenimiento y, de nuevo, la interpolación
de los datos puntuales obtenidos está sujeta a una elevada incertidumbre. Las nubes de
puntos tridimensionales obtenidas a partir de escaneos TLS suponen por un lado un gran
avance en cuanto al volumen de datos disponibles para trabajos de modelización y una
disminución del tiempo de exposición a un ambiente de trabajo complejo y frecuente-
mente peligroso como lo es la alta montaña.

CIG 39 (2), 2013, p. 335-357, ISSN 0211-6820 337


Revuelto et al.

Atendiendo a otras técnicas de teledetección aplicadas en estudios del manto de


nieve existen diferencias reseñables al compararlas con la tecnología LIDAR. Existe un
amplio espectro de satélites que proporcionan productos para la teledetección terrestre
como los satélites Terra y Aqua con sensores MODIS (Moderate Resolution Imaging
Spectroradiometer), de la misión EOS de la NASA especialmente diseñados para la
obtención de datos de la criosfera, o los satélites Landsat y CryoSat-2 de la ESA. Así
mismo el abanico de sensores implementados en los satélites es extenso, desde el seña-
lado MODIS, al SAR (Synthetic Aperture Radar) e InSAR (Interferometric Synthetic
Aperture Radar), pasando a los sensores térmicos TM (Thematic Mapper) y los senso-
res de canales visibles e infrarrojo próximo. Diversos grupos de investigación han desa-
rrollado algoritmos para la elaboración de mapas de cobertura de nieve a partir de
imágenes de satélite (König y Winther, 2001; Hall et al., 1995). También existen traba-
jos en los que se estima el SWE a partir de imágenes InSAR (Rott et al., 2004), con limi-
taciones debidas a la redistribución de la nieve y aplicable únicamente en zonas llanas.
Las ventanas espaciales cubiertas por los sensores situados en aviones o satélites no son
equiparables a las áreas cubiertas por los TLS, si bien la resolución alcanzada por esta
última es notablemente superior al compararla con los 500 m de resolución que se obtie-
ne de los satélites Terra y Aqua (Parajka y Blöschl, 2008) o los 30 m de los sensores TM
de Landsat (Guneriussen et al., 2001). Otro inconveniente de la utilización de teledetec-
ción a larga distancia es la necesidad de corrección de la reflectancia en cada pixel; debi-
do a efectos de sombras originados por el terreno, así cómo la diferenciación de tipos de
terreno en un mismo pixel (Rosenthal y Dozzier, 1996). También la cobertura nubosa
representa un problema para la observación del terreno por lo que es necesario aplicar
técnicas de filtrado que permiten eliminar gran parte de la nubosidad (Parajka y Blöschl,
2008), pero no la totalidad. Debido al reducido tamaño de los glaciares pirenaicos, las
técnicas de teledetección desde satélites resultan limitadas, si bien se han realizado esti-
maciones de la cubierta glaciar del Pirineo aragonés utilizando imágenes Landsat (Cano
y Recio, 2004). El método más utilizado para el análisis de la evolución de la superficie
glaciar ha sido la comparación de cartografías derivadas de fotografías aéreas y ortofotos
(Chueca et al., 2005). Además, la comparación de mapas topográficos ha permitido esti-
mar pérdidas de grosor de hielo en el glaciar de la Maladeta (Chueca et al., 2007). Las
ventajas que brinda el TLS en cuanto a resolución y posibilidad de obtención de espe-
sor del manto de nieve y pérdidas de volumen de glaciares en zonas de montaña hacen
que, para áreas reducidas, represente una nueva fuente de información muy potente com-
parada con otras técnicas de teledetección.

Además, existen otra técnicas de teledetección sobre el terreno como el la tecnolo-


gía de radar terrestre (GPR, Ground Penetrating Radar) que se ha aplicado para la moni-
torización del espesor de glaciares en el Pirineo con GPR (del Río et al., 2012) o en otras
zonas para determinar el espesor y la densidad del manto de nieve, presentando proble-
mas cuando la nieve contiene una porción importante de agua en estado líquido (Ander-
sen et al., 1987). Igualmente radares GBSAR (Ground Based interferometric Synthetic
Aperture Radar) permiten obtener mediciones directas del espesor del manto de nieve, si
bien para calcular el SWE necesitan ser complementadas con otras técnicas como el TLS
para obtener las condiciones iniciales del manto de nieve (Schaffhauser et al., 2008). Los

338 CIG 39 (2), 2013, p. 335-357, ISSN 0211-6820


Aplicación de TLS para la monitorización de acumulación de nieve y heleros en áreas de montaña

datos generados por los TLS tienen mejor resolución espacial además de ser equipos más
manejables en campo, por lo que su uso está más generalizado que el de los GBSAR.

Sin embargo, los TLS también presentan una serie de inconvenientes que deben ser
considerados para su aplicación en estudios de la criosfera. Ejemplo de ello son los tiem-
pos de medición, notablemente superiores a la tecnología GBSAR, la dificultad de
adquisición de puntos bajo condiciones meteorológicas adversas (precipitación intensa,
nubosidad, etc.), la estabilidad del sistema o el cambio en las condiciones del manto de
nieve (Prockop, 2008). No obstante si se minimizan en la medida de lo posible estos pro-
blemas, aplicando rigurosamente la metodología de trabajo seguida en el presente estu-
dio, los láser escáner terrestres de larga distancia son la tecnología con mejores
resultados de medición directa del espesor de nieve y hielo para distancias de alrededor
de 500 m (Lundberg et al., 2008) e incluso superiores a 2000 m con una error en la medi-
ción de espesor inferior a 20 cm en condiciones óptimas de trabajo (Prockop, 2009).

El trabajo que se presenta describe la metodología empleada para la monitorización


con un TLS de largo alcance (LPM-321 de RIEGL) en una cuenca de alta montaña del
Pirineo Central para el estudio del manto de nieve y la evolución del hielo de dos hele-
ros, pudiendo servir de ejemplo para su aplicación en zonas de alta montaña.

2. Zonas de estudio

Entre 2000 y 2300 m sobre el nivel del mar se encuentra una pequeña cuenca hidro-
lógica de pasto subalpino, que desde hace mas de 25 años viene siendo una zona de estu-
dio del Instituto Pirenaico de Ecología para investigaciones hidrológicas y climáticas.
Con una extensión aproximada de 33 ha, resulta de un elevado interés cuantificar las
diferencias de acumulación de la nieve condicionadas por múltiples factores como la
curvatura del terreno, la pendiente o la exposición a la radiación solar así como relacio-
narlo con la meteorología y la climatología local.

En la zona más septentrional del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido se


encuentra el conocido como Balcón de Pineta, un valle Glaciar suspendido por encima
de los 2600 m sobre el nivel del mar. Situados al sur del Balcón, se localizan dos picos
que superan los 3300 m de altitud (Monte Perdido y Cilindro de Marboré) con uno de
los mayores glaciares que actualmente se conservan en el Pirineo, el Glaciar de Monte
Perdido. Bajo las paredes rocosas en las que descansa el glaciar se sitúan dos heleros de
unas 2.6 ha y 6 ha respectivamente, que vienen sufriendo un fuerte deterioro en los últi-
mos años. La localización geográfica de ambas zonas puede observarse en la Fig. 1.

3. Metodología

Actualmente existen numerosos modelos de laser escáner con un amplio espectro


de tecnologías de trabajo para distintas aplicaciones, diferenciándose a efectos prácticos
por su velocidad de muestreo, distancia de medición y por la longitud de onda con la que
trabajan (Ingensand, 2006). En la presente investigación se ha utilizado el modelo LPM-

CIG 39 (2), 2013, p. 335-357, ISSN 0211-6820 339


Revuelto et al.

Figura 1. Localización de las zonas de estudio.

321 de RIEGL que emplea la tecnología de tiempo de vuelo (Fig. 2) para determinar la
distancia de los distintos puntos de la zona de escaneo y obtener la nube de puntos tri-
dimensional del área deseada. Las especificaciones técnicas de este modelo son las ópti-
mas para el propósito con el que sea empleado: la distancia máxima a la que puede
trabajar es de 6 kilómetros, con una resolución angular límite de 0.018º y frecuencias de
muestreo entre 10 y 1000 Hz. Además, la longitud de onda en la que trabaja es 905 nm,
y resulta ideal para no ser absorbida por la superficie del hielo o la nieve (Prockop, 2008),
habiéndose detectado problemas de pérdida de señal únicamente por un elevado ángulo
de incidencia entre el haz de luz láser emitida por el dispositivo y la superficie escanea-
da en distancias superiores a 1500 m o por condiciones meteorológicas adversas. Al
emplear una técnica en su fase inicial de aplicación para el estudio de la cobertura nivo-
sa y de hielo, es importante establecer una serie de pasos que ayuden a minimizar cual-
quier fuente de error y a su vez aseguren una buena calidad en los datos (Reshetyuk,
2006; Prockop, 2008).

3.1. Adquisición de datos con Láser Escáner Terrestre de largo alcance


El trabajo con un equipo de largo alcance tiene grandes ventajas. Sin embargo, al
trabajar en distancias que pueden superar los 1000 m, cabe la posibilidad de que diver-
sas consideraciones técnicas o pequeños errores operativos no considerados en su debi-
do momento, den lugar a grandes desviaciones de las mediciones reales; por ello se
establece el siguiente protocolo de operación.

a) Posicionamiento del escáner


En una fase inicial es importante establecer la localización, o localizaciones, ópti-
mas donde montar el equipo (posición de escaneo). Desde ella, se definen las ventanas
angulares para las que se realizan los distintos escaneos. En esta elección debe tenerse
en cuenta la existencia de sombras que pueden originar elementos naturales, como un
árbol o una colina, situada entre el TLS y el área sometida a estudio (Fig. 3). Para mini-
mizar las zonas de sombra en la superficie de interés, se recomienda realizar diversos

340 CIG 39 (2), 2013, p. 335-357, ISSN 0211-6820


Aplicación de TLS para la monitorización de acumulación de nieve y heleros en áreas de montaña

Figura 2. Tecnología tiempo de vuelo (Fuente: Prockop 2008).

Figura 3. Nube de puntos con colores del canal visible donde se observan
sombras originadas por la topografía (Cuenca experimental de Izas).

escaneos desde posiciones distintas, permitiendo escanear el mismo elemento desde dos
perspectivas angulares distintas y complementarias. Una vez establecida esta posición se
empleará sistemáticamente de modo que los datos de distintas campañas tengan áreas de
estudio similares.

El trípode sobre el que se asienta el TLS debe estar bien asentado sobre el terreno
y una vez se ha fijado la posición de todo el montaje es extremadamente importante evi-
tar cualquier pequeño movimiento o vibración del TLS que podría causar importantes
errores de medición. El TLS se acopla al trípode topográfico mediante una base nive-
lante, la cual debe ser de una elevada calidad para soportar y fijar de manera óptima el

CIG 39 (2), 2013, p. 335-357, ISSN 0211-6820 341


Revuelto et al.

dispositivo. Otros autores, coincidiendo con nuestra experiencia, inciden en la impor-


tancia de la estabilidad del conjunto señalado (Scaioni, 2005).

b) Registro de la posición del escáner


El TLS es un dispositivo que adquiere las coordenadas de puntos en un sistema de
referencia propio con origen en el interior del instrumento (SOCS, System Own Coordi-
nate System). Cada posición de escaneo tiene su propio SOCS, por lo que todos escaneos
obtenidos en una misma posición se solapan directamente. Sin embargo, para solapar
escaneos obtenidos desde distintas posiciones de escaneo es necesario conocer la trans-
formación entre los SOCS de cada una y establecer el denominado PRCS (Proyect
Coordinate System) de cada día de muestreo. En la comparación final de nubes de pun-
tos y obtención de los MDT, es necesario conocer la transformación entre las distintas
campañas cada una en su propio PRCS y un sistema de coordenadas global GLCS (Glo-
bal Coordinate System). Las señaladas transformaciones entre los sistemas de coorde-
nadas deben hacerse en base a unos puntos fijos con coordenadas conocidas que deben
ser adquiridos por el escáner. Este proceso de adquisición de puntos fijos conocidos se
le denomina registro de la posición del escáner y se realiza cada vez que el TLS es
ensamblado en una posición de escaneo. El registro de la posición del escáner se repite
cada hora y media de trabajo, debido a variaciones ambientales y consideraciones de
estabilidad que se señalarán más adelante.

Existen dos tipos de registro, directo e indirecto (Reshetyuk, 2006). En el primero


de ellos el escáner se posiciona sobre un punto de coordenadas conocidas, centrado,
nivelado y con una altura entre el punto y el origen del TLS conocida. Para determinar
la orientación de los ejes es necesario emplear un segundo punto de referencia del que
también se conocen las coordenadas y que tras ser escaneado, permite en la fase de post-
proceso realizar la transformación de coordenadas. Esta metodología transforma direc-
tamente las coordenadas locales de la nube de puntos en coordenadas globales. El
segundo tipo de registro, el indirecto, emplea al menos tres puntos comunes para las dis-
tintas posiciones de escaneo de cada área de estudio que permanecen fijas en todo
momento (en dichos puntos se fijan unos reflectores). Una vez escaneados estos puntos
de unión, es posible establecer en la fase de post-proceso un sistema de referencia para
cada zona de interés (PRCS) y en última instancia transformarlas a coordenadas globa-
les (GLCS) al adquirir sus posiciones con métodos de posicionamiento topográficos. En
la Fig. 4 se observa la posición de los puntos de unión, así como las posiciones de esca-
neo desde las que se han adquirido los datos en la cuenca experimental de Izas.

Los resultados mostrados bajo estas líneas han sido obtenidos mediante un registro
indirecto de las posiciones de escaneos. Los reflectores posicionados como puntos de
unión pueden tener distintas características (forma y tamaño), en función de los reque-
rimientos de distancia y posicionamiento. Para las distancias en que se ha trabajado se
emplean dos tipos de cilindros de 10 y 25 cm (tanto diámetro como altura). Para aumen-
tar el grado de confianza, se ha empleado un mínimo de nueve puntos de unión, dupli-
cando la adquisición de posición de cada uno de ellos en cada posición de escaneo.
Debido al movimiento inherente a la operatividad del TLS se produce una vibración en

342 CIG 39 (2), 2013, p. 335-357, ISSN 0211-6820


Aplicación de TLS para la monitorización de acumulación de nieve y heleros en áreas de montaña

Figura 4. MDT de la cuenca experimental de Izas con la situación de las


posiciones de escaneo y los puntos de unión.

todo el sistema que puede originar, y de hecho así ha ocurrido en alguno de los escaneos
realizados, inestabilidad del dispositivo. Esto se traduce en una desviación de los datos
recogidos haciendo inservible la medición. En la mayoría de los casos esto queda solu-
cionado al respetar el límite de una hora y media de escaneo, tomando de nuevo la posi-
ción de los reflectores antes de continuar.

Previamente a la adquisición de la nube de puntos, se debe realizar una corrección


atmosférica, pues los pulsos de luz láser emitidos por el TLS viajan a través de un medio
que es el aire y su velocidad de propagación depende de la temperatura, humedad y pre-
sión de este medio. Errores de 5ºC en la temperatura, o de 20 mb de presión dan lugar a
cambios en la distancia adquirida por el TLS de 5 mm para distancias de 100 m (RIEGL,
Users guide). De nuevo, resulta importante repetir la corrección cada hora y media de
trabajo como máximo, evitando así variaciones atmosféricas que influyen en la medida.
Así mismo, se evitan cambios sustanciales en la superficie de la nieve, como el tipo de
grano o el contenido de agua líquida, que afectan a la señal reflejada.

CIG 39 (2), 2013, p. 335-357, ISSN 0211-6820 343


Revuelto et al.

c) Escaneado de la zona de interés y adquisición de imágenes


Según la distancia a la que se pretende escanear y la resolución espacial de la malla a
obtener, se selecciona el modo de trabajo del TLS, que controla la frecuencia e intensidad
de la señal emitida. La resolución angular mínima es de 0.018º lo que se traduce en una
separación de aproximadamente 15 mm entre puntos consecutivos a 50 m de distancia. Es
conveniente resaltar la importancia de encontrar un compromiso entre la resolución, la fre-
cuencia de muestreo y el área a escanear pues de ellos dependerá el tiempo de escaneo.
También en este punto hay que señalar la importancia de que los distintos escaneos sola-
pen correctamente, de lo contrario es posible perder información de las zonas de estudio.
Puesto que el TLS emite pulsos de luz láser, cuando las condiciones meteorológicas son
adversas, la señal puede ser o bien absorbida (niebla) o reflejada erróneamente por lluvia o
nieve intensa, dando como resultado mediciones erróneas de puntos. Así mismo el viento
intenso puede influir en la estabilidad del TLS acoplado al trípode topográfico. Por ello se
hace obligatorio descartar dichas condiciones durante el periodo de adquisición de datos.
El receptor de la señal láser reflejada por la topografía, también presenta problemas
cuando trabaja a largas distancias (superiores a 1500 m) y sobre la zona que se está esca-
neando incide directamente luz solar o la misma alcanza el TLS. El espectro de emisión del
sol incluye la longitud de onda a la que trabaja el dispositivo por lo que si la señal refleja-
da no tiene suficiente intensidad no se detecta y el punto no es registrado. Para zonas en las
que ocurre este efecto es conveniente escanear a últimas o primeras horas del día e inclu-
so de noche, pudiendo adquirir estos puntos no detectados previamente, ya sea por satura-
ción del detector y/o el ratio señal-ruido (Wehr y Lohr 1999). Otro factor que afecta a la
intensidad de la señal reflejada es el ángulo de incidencia del haz de luz y la normal de
la superficie en función de la reflectividad del terreno (Wagner et al., 2004). Este efecto se
ve potenciado al combinarse con la luz solar, habiéndose observado, a distancias superio-
res a 1500 m, problemas de retorno de señal con superficies de nieve con elevado conteni-
do en agua, para ángulos superiores a 35º. En último término la divergencia del haz de luz
láser inherente a la óptica del sistema (0.8 m rad), hace que las medidas puntuales lo sean
en realidad de un área elíptica determinada; footprint o huella (Fig. 2). Existe un solapa-
miento máximo entre huellas contiguas (Lichte y Jamtsho, 2006), que las propias especifi-
caciones técnicas del LPM321 respetan. Así, para una distancia de 200 m y un ángulo de
incidencia de 0º, el área del footprint es de 0.02 m2, pasando a 0.11 m2 para 80º; aumen-
tando las mismas a 0.5 m2 y 2.9 m2 respectivamente para distancias de 1000 m (Prockop,
2009). El tamaño de la huella, hace que a grandes distancias, por encima de 2000 m, la
exactitud de la medición decrezca, pues para distancias de 4000 m y ángulos de incidencia
normales (0º), el área será superior a 8 m2, llegando a 46 m2 con ángulos de 80º.
Numerosos modelos de TLS disponen de una cámara fotográfica calibrada, que
está acoplada al láser escáner, permitiendo la adquisición de imágenes de la zona esca-
neada, lo que proporciona información RGB (RedGreenBlue, información de color ver-
dadero de cada píxel) para cada punto (Fig. 3). Dicha información resulta de interés para
validar las mediciones (discriminación entre áreas cubiertas y libres de nieve). Por ello
tras escanear las zonas de interés con las consideraciones señaladas, se adquieren fotos
del área escaneada.

344 CIG 39 (2), 2013, p. 335-357, ISSN 0211-6820


Aplicación de TLS para la monitorización de acumulación de nieve y heleros en áreas de montaña

La estabilidad del terreno combinada con la propia vibración del TLS mientras tra-
baja, ya señalada en el apartado anterior, puede originar pequeñas desviaciones de unos
segundos de arco, que a grandes distancias llevan a errores en distancia de algunos
metros. Para acotar la desviación, se establece como límite 20 cm de error en las coor-
denadas (X, Y, Z en SOCS) del centro de un mismo punto de unión situado a 600 m del
TLS para considerar estable una campaña de muestreo (Prockop, 2008). Así mismo, este
criterio se emplea en el denominado test de reproducibilidad, definido como la proximi-
dad en las coordenadas de un mismo objeto fijo (rocas, árboles…), común entre dos
nubes de puntos adquiridas en distinto momento. Este test se debe aplicar sistemática-
mente en todas campañas, descartando aquellos escaneos que no lo cumplen.
La frecuencia temporal con la que se han realizado las campañas de muestreo depen-
de de los intereses en cada zona de estudio. Así, para la medición del manto de nieve se
realizan numerosos escaneos a lo largo del año, con una frecuencia mensual durante los
meses de acumulación (diciembre, enero, febrero y marzo), pasando a quincenal durante
el periodo de fusión (abril, mayo). En el caso de los heleros se realizan mediciones anua-
les pues el objetivo es monitorizar la evolución interanual de los mismos.

3.2. Georreferenciación de la nube de puntos


Para poder relacionar la información adquirida mediante TLS con otras fuentes de
información (por ejemplo otras capas de cartografía digital o imágenes de satélite),
resulta necesario convertir las coordenadas relativas del proyecto PRCS a un sistema de
coordenadas absoluto GLCS. Para ello deben obtenerse las coordenadas precisas de los
reflectores. Este paso resulta crucial, ya que pueden introducirse desplazamientos con-
siderables entre nubes de puntos de una misma zona. Las coordenadas aquí obtenidas
son las empleadas en el post-proceso para la transformación de coordenadas a un siste-
ma global de coordenadas.
En el caso de Izas, para la georreferenciación de los puntos de control (puntos de
unión) se combinaron técnicas de posicionamiento GPS diferencial en post-proceso con
topografía clásica (estación total). En primer lugar hay que materializar una red de dos
bases de manera que en una de ellas se tenga una visión total de todos los reflectores ins-
talados en la zona de interés. Estas dos bases conformarían una red de tres bases junto a
la Estación de Rastreo Permanente del SITAR (Sistema de Información Territorial de
Aragón) de Sabiñánigo, que es la más cercana a la cuenca. La red presenta dos vectores
largos de 30 km aproximadamente y un vector muy corto, de en torno a 100 m, forma-
do por las dos bases escogidas y materializadas sobre el terreno. Las observaciones de
GPS estáticas tuvieron una duración de dos horas para los vectores largos, y de media
hora para el vector corto. Tras el post-procesado y el ajuste de la red tomando un punto
de control cuyas coordenadas eran conocidas, el de la estación permanente de Sabiñáni-
go, se obtienen coordenadas geográficas en sistema de referencia WGS84 con una pre-
cisión de unos 5 cm en planimetría y unos 10 cm en altimetría. Conocida la posición
espacial de las bases, es posible realizar una radiación con la estación total, a todos los
reflectores y calcular sus coordenadas, empleando para orientar las lecturas en la segun-
da base cuyas coordenadas también son conocidas. En la cuenca experimental de Izas,

CIG 39 (2), 2013, p. 335-357, ISSN 0211-6820 345


Revuelto et al.

Figura 5. Zonas escaneadas en el Balcón de Pineta y situación de Reflectores


(puntos de unión) y Láser Escáner (posición de escaneo).

las mediciones mediante estación total conllevan un error transversal de 4.2 cm, así
como un error longitudinal de 0.32 cm.
Las coordenadas de los reflectores empleados en la zona del balcón de Pineta (ver
Fig. 5 con el MDT de la zona y la posición de los reflectores), se obtuvieron directa-
mente con posicionamiento GPS. El primer año en que se realizó la medición del gla-
ciar se estableció una base con un tiempo de observación superior a las cuatro horas que
tras el post-proceso con las bases del SITAR de Sabiñánigo, Bielsa y Graus permitió
obtener las coordenadas con una precisión de 1.14 cm. En la última campaña, emplean-
do la citada base del año anterior, se adquirieron las coordenadas de los reflectores
mediante RTK (navegación cinética satelital en tiempo real) con un segundo GPS
comunicándose con el de la base. En este caso las coordenadas de cada reflector se
tomaron con una precisión ligeramente inferior a 2 cm en coordenadas geográficas
WGS84.

346 CIG 39 (2), 2013, p. 335-357, ISSN 0211-6820


Aplicación de TLS para la monitorización de acumulación de nieve y heleros en áreas de montaña

3.3. Post-proceso y generación de mapas de espesor


Los escaneos obtenidos en cada campaña desde distintas posiciones deben solapar-
se, calculando una matriz de traslación y rotación a partir de las posiciones de los pun-
tos de unión comunes adquiridas en cada posición de escaneo durante el registro. Por
último se realiza la transformación a coordenadas UTM de la nube de puntos en base a
las coordenadas adquiridas (según lo descrito en el apartado 3.2). Este proceso de trans-
formación entre sistemas de coordenadas tiene como indicador de calidad la desviación
estándar en el solapamiento entre los reflectores de una zona de escaneo, que permite
evaluar la calidad de los datos. Así, Prockop (2008), en un trabajo de validación de
medición de espesores de nieve con tecnología TLS, obtenía unas desviaciones estándar
de 0.002 m con otros modelos de escáner. Una vez los datos se encuentran en un siste-
ma de coordenadas globales, se filtran los datos eliminando puntos no deseados, como
la vegetación, o zonas fuera del área de interés. Puesto que en muchos casos la infor-
mación adquirida mediante el TLS puede ser redundante, también se realiza un filtrado
de puntos, permitiendo así una reducción en el volumen de datos. Los pasos hasta aquí
señalados se realizaron con el software Riprofile, especialmente desarrollado para ope-
rar el TLS y trabajar las nubes de puntos tridimensionales que genera.
Dependiendo de cómo se pretende afrontar el tratamiento de las nubes de puntos y
la generación del MDT, es posible crear superficies mediante triangulación de los pun-
tos en tres dimensiones (opción que presentan diversos software, como Riprofile) o bien
rasterizar los datos y trabajar con Sistemas de Información Geográfica (SIG). Dada la
mayor versatilidad en cuanto a tratamiento de información geográfica, exportación e
importación a diversos software y la posibilidad de complementar con otras fuentes
(imágenes de satélite, fotos aéreas…), en este estudio se ha trabajado con imágenes ras-
ter generadas con el software MiraMon v. 6.4. Tras exportar los ficheros de puntos de
cada campaña en coordenadas UTM, son importados como un fichero de puntos vecto-
rial, que es posteriormente rasterizado. Así, se generan modelos digitales del terreno de
las cuenca de Izas cubierta de nieve, y otra capa de referencia a partir del escaneo reali-
zado una vez que toda la nieve ha desaparecido. Sustrayendo el MDT de referencia a los
MDTs obtenidos durante el periodo con innivación, se obtienen directamente los espe-
sores de nieve. En el caso de los heleros de Marboré, cada escaneo proporciona un MDT
anual, cuya diferencia informa de los cambios en espesor de hielo de un año para otro.
Para eliminar zonas con ausencia de datos entre los MDT comparados, se crean másca-
ras con las zonas de sombras en cada campaña y se consideran únicamente aquellas
zonas en que exista dato en ambos ráster. Estas diferencias en las sombras son origina-
das por las distintas acumulaciones de nieve a lo largo de la temporada.

4. Aplicación y resultados en las zonas de estudio

4.1. Cuenca experimental de Izas


Se escaneó la cuenca de Izas a una resolución espacial variable (según distancias y
condiciones atmosféricas), pero siempre inferior a 50 cm (zonas mas alejadas del escá-
ner a unos 950 m de éste). En esta zona se establecieron dos posiciones de escaneo (Fig.
4) separadas entre sí 450 m con el propósito de reducir las sombras topográficas en los

CIG 39 (2), 2013, p. 335-357, ISSN 0211-6820 347


CIG 39 (2), 2013, p. 335-357, ISSN 0211-6820
Revuelto et al.

Figura 6. Mapas de espesor de nieve de la cuenca experimental de Izas del 02/05/2012 –izquierda– (máxima acumulación)

348
y del 14/05/2012 –derecha–.
Aplicación de TLS para la monitorización de acumulación de nieve y heleros en áreas de montaña

escaneos. Para disminuir el ruido en los datos finales se ha empleado un tamaño de celda
para los MDT de 1x1 m. La resolución temporal es aproximadamente mensual, incre-
mentándose a quincenal durante el periodo de fusión, habiéndose realizado un total de
seis campañas a lo largo del invierno 2011-2012. El MDT de referencia para el cálculo
de los espesores se obtuvo mediante un escaneo realizado en Julio de 2012. Para las dis-
tancias en las que se ha trabajado, la desviación estándar del solape de las nubes de puntos,
en las coordenadas de los puntos de unión se ha movido en unos valores entre 0.0247 m y
0.0084 m para la cuenca experimental de Izas (reflectores situados entre 110 m y 730 m de
las posiciones de escaneo).

En la Fig. 6 se muestran los mapas de espesor, correspondientes al día de máxima


acumulación de la pasada temporada (02/05/2012) y una campaña realizada unos días
después tras unas condiciones meteorológicas favorables a la fusión del manto
(14/05/2012). En el mapa de la izquierda de la Fig. 6 se observan zonas de máxima acu-
mulación, correspondientes a zonas cóncavas de la topografía (barrancos y pequeños
cursos de agua), en las que se mantienen espesores de nieve considerables tras el perio-
do de fusión (mapa parte derecha Fig. 6), mientras en otras zonas de la cuenca la nieve
se ha fundido por completo (colores amarillos claros).

La Fig. 7 muestra la distribución de la superficie de nieve, apreciándose claramen-


te las áreas con y sin cubierta de nieve obtenida a partir de las fotografías. Debe notar-
se que al comparar los mapas de espesores y los de color RGB, se pueden evaluar los
datos obtenidos y hacer una primera estimación de la calidad de los datos en lo que a
superficie cubierta por nieve se refiere. Si se compara el mapa de la Fig. 6 del día
14/05/2012 con el mapa de la Fig. 7, se puede apreciar que el límite de nieve queda bien
representado, habiéndose detectado pequeños errores en zonas limítrofes en las que el
espesor es inferior a 10 cm, de donde se deduce que las fotos son una buena herramien-
ta para evaluar los datos obtenidos.

En vista a estos resultados queda clara la capacidad de la metodología presentada


para obtener mapas de espesor de nieve a una resolución espacial baja y un error de
medición en el espesor de nieve inferior a 20 cm para distancias de hasta 1000 m corro-
borando así los resultados de estudios previos (Prockop, 2009).

4.2. Heleros del Balcón de Pineta

Se obtuvieron dos MDTs en el otoño de 2011 y 2012. Ambas tomas de datos se


realizaron en el momento de mínima acumulación una vez concluido el verano
(25/09/2011 y 20/09/2012), habiéndose encontrado pérdidas significativas de espesor
en algunas zonas de los heleros (Fig. 8). Las distancias entre las zonas escaneadas y
la posición de escaneo quedan comprendidas entre 850 y 1000 m; la resolución espa-
cial mas baja entre puntos adquiridos por el escáner es de 0.4 m, y el tamaño de celda
de los MDT generados es de 1 m. Conviene señalar que los puntos de unión de estas
campañas no quedaron fijos sobre el terreno y se posicionaron para cada una de las
mismas, adquiriendo las coordenadas UTM de los mismos por los mencionados méto-

CIG 39 (2), 2013, p. 335-357, ISSN 0211-6820 349


Revuelto et al.

Figura 7. Composición
RGB en un ráster a
partir de las imágenes
adquiridas con la
cámara fotográfica
acoplada al TLS para el
día 14/05/2012.

dos de topografía (sección 3.2). Además, se han utilizado elementos característicos del
terreno (rocas, grietas, etc.) como puntos comunes para mejorar el solape de distintos
escaneos.

La Fig. 8 presenta los mapas de pérdidas de espesor en ambos heleros. El descen-


so durante el primer año de monitorización en la mayor parte de los heleros oscila, en
general, entre 0.5 y 4 m, llegando en algunas zonas puntuales a perderse hasta 5.5 m. Las
zonas en las que se observa una mayor disminución se encuentran situadas en la parte
inferior de los heleros disminuyendo el valor de las pérdidas conforme nos acercamos a
las zonas mas elevadas, lo cual es consecuente con la dinámica de estas masas de hielo
(López-Moreno et al., 2006). Asimismo, en el mapa situado a la derecha de la Fig. 8, es
posible observar una zona en el margen inferior derecho con una pérdida de espesor uni-
forme y de pequeño valor comparado con las pérdidas constatadas en otras zonas. Esta
área corresponde a un canchal de rocas que cubre el hielo y lo protege de la radiación,
lo que causa una menor pérdida de hielo que en las zonas de hielo descubierto. La ele-
vada pérdida de hielo se explica por las condiciones climáticas tan extremas observadas
entre los dos periodos de medición. La precipitación en forma de nieve ha sido escasa y
las temperaturas de verano muy superiores a la media histórica, lo que explica un balan-
ce de masa claramente negativo.

350 CIG 39 (2), 2013, p. 335-357, ISSN 0211-6820


CIG 39 (2), 2013, p. 335-357, ISSN 0211-6820
Figura 8. Mapas de pérdida de espesor de los heleros del Balcón de Pineta correspondiente a los cambios detectados
Aplicación de TLS para la monitorización de acumulación de nieve y heleros en áreas de montaña

351
entre el otoño de 2011 y el de 2012.
Revuelto et al.

5. Discusión y conclusiones

Los ejemplos mostrados en el apartado anterior, son prueba de que la metodología


descrita es aplicable en ambientes de alta montaña para la elaboración de un MDT de
elevada resolución espacial. Sin embargo, la rápida evolución de esta tecnología en años
recientes, hace que su aplicación todavía se considere novedosa y por ello hay que inci-
dir en los problemas de su aplicación. Las limitaciones de la metodología vienen liga-
das, en la mayoría de los casos, a problemas durante la adquisición de la información
pues existen diversos factores que pueden influir negativamente en la calidad de los
datos recogidos.

Si se comparan las desviaciones estándar en las coordenadas de los puntos de unión


alcanzadas en este trabajo (entre 0.0084 m y 0.0247 m), con las alcanzadas por otros auto-
res de 0.002 m para reflectores (Prockop, 2008) puede parecer un error elevado. Sin embar-
go las distancias en las que se encontraban los puntos de unión son superiores (reflectores
a menos de 450 m, frente a los 950 m entre algunos reflectores y el escáner en Izas) y ori-
ginan mayores desviaciones, además de trabajar con otros modelos de TLS. Conviene des-
tacar que los mayores errores obtenidos han coincidido con escaneos en los que no se pudo
respetar el criterio de tiempo en el posicionamiento con los reflectores y la corrección
atmosférica, o cuando las condiciones meteorológicas han sido adversas (viento intenso,
precipitación en forma de lluvia o nieve, niebla, etc.). Los errores ligados a la adquisición
de coordenadas globales de los reflectores con métodos GPS son inferiores al valor esta-
blecido como límite en el test de reproductibilidad señalado en el apartado 3.1.c (error de
20 cm a 600 m del escáner). Por ello la desviación en las coordenadas globales de los pun-
tos de unión quedarían incluidos en los errores de la tecnología Láser Escáner.

Otra limitación de esta tecnología se deriva del traslado del sistema a las zonas de
estudio. Transportar el equipo en alta montaña no resulta siempre sencillo; hay que repa-
rar en el peso y el volumen del material transportado. El equipo completo de láser escá-
ner, trípode, portátil y baterías pesa unos 45 kg, además de tener unas dimensiones que
hacen necesario un mínimo de dos personas para su transporte. Por ello las zonas de tra-
bajo deben ser accesibles en distintas condiciones y para ello no pueden estar excesiva-
mente distanciadas de un punto alcanzable en todoterreno. Sin embargo la principal
ventaja del sistema es la adquisición de datos a larga distancia con una elevada resolu-
ción espacial, por lo que se dispone de millones de puntos distribuidos en prácticamen-
te la totalidad de las zonas de estudio adquiridos desde tan solo dos posiciones de
escaneo. Es precisamente esta característica la que hace que la tecnología láser escáner
resulte ideal para trabajos de monitorización del manto de nieve para distancias de 500 m
y superiores (Lundberg et al., 2008).

A la vista de los resultados expuestos, se dispone de mapas tanto de espesor de nieve


como de pérdida de grosor en los heleros con una resolución espacial de un metro. Ello
permite monitorizar la evolución del hielo y la nieve en las zonas de estudio. El nivel de
detalle alcanzado con esta tecnología es superior al de otras técnicas, lo que posibilita
aumentar los datos sometidos a estudio. Ejemplo de esta diferencia son los muestreos
manuales realizados por López-Moreno y Latron (2008, 2010), que con un elevado coste de

352 CIG 39 (2), 2013, p. 335-357, ISSN 0211-6820


Aplicación de TLS para la monitorización de acumulación de nieve y heleros en áreas de montaña

tiempo no proporcionan información tan exhaustiva. Los mapas de pérdida de espesor


de hielo del balcón de Pineta confirman el proceso generalizado de retroceso glaciar de la
actualidad (Chueca et al., 2005; Barnett et al., 2005). Estos resultados de balance de masa
negativo muestran, al compararlos con Chueca et al. (2007), la tendencia generalizada de
descenso en las masas de hielo en la alta montaña pirenaica en el periodo 1985-2005, acu-
sándose más los cambios en los heleros y glaciares de menor tamaño.

Las campañas en las que se han recogido los datos analizados en el presente traba-
jo, tienen una duración temporal muy reducida por lo que no pueden deducirse implica-
ciones a medio o largo plazo en un escenario de cambio global. Por ello resulta muy
importante continuar con estas mediciones que, mantenidas en el tiempo, proporciona-
rán una información muy valiosa de cara a comprender la respuesta del hielo y la nieve
a la climatología local en zonas de alta montaña. Contextualizando la información que
se está recogiendo en un proceso de cambio climático, con importantes implicaciones
para la evolución del hielo de glaciares y heleros, así como en la duración de la cober-
tura de nieve en distintas áreas montañosas (Magnusson et al., 2010; López-Moreno et
al., 2009), se entiende la relevancia de aumentar el conocimiento de los procesos que
gobiernan las citadas respuestas.

La información adquirida también resulta óptima para la validación de modelos


hidrológicos, pues la nieve representa una de las variables con mayor incertidumbre por
la, generalmente, escasa resolución espacial y temporal de los datos disponibles, habién-
dose empleado para ello en algunos trabajos imágenes MODIS (Christensen et al.,
2008). Por otro lado, procesos como la redistribución de la nieve por el viento no han
podido ser correctamente parametrizados hasta el momento. Así, la respuesta de la nieve
a los procesos de redistribución no viene implementada en la mayoría de los modelos
hidrológicos, como RHESSys (Regional Hydro-Ecologic Simulation System) (Tague y
Band, 2004), que a veces aumentan la incertidumbre de los resultados, como se ha com-
probado con el CRHM (Cold Regions Hydrological Modelling) empleado en pequeñas
cuencas del Pirineo (López-Moreno et al., en prensa). Los datos proporcionados por el
TLS van a permitir aumentar el conocimiento de los procesos que controlan la variabi-
lidad espacio-temporal del manto de nieve, además de aumentar los escasos datos dis-
ponibles en la actualidad de cobertura nivosa para la cordillera pirenaica.

Los resultados mostrados en este trabajo representan la primera aplicación en el


Pirineo de un láser escáner terrestre de largo alcance de manera sistemática, aplicado a
la monitorización del manto de nieve y hielo. Este trabajo ha pretendido mostrar el gran
potencial de la metodología presentada para estudios en alta montaña. Por medio de la
generación de MDTs de alta resolución obtenidos en distintos momentos, ya sea com-
parando la topografía en ausencia de nieve con las acumulaciones de nieve registradas,
o bien los mapas obtenidos tras un año en el caso de los heleros, se obtienen los dife-
rentes mapas de acumulación o de pérdida de espesor. Los errores en la adquisición de
puntos se reducen drásticamente si se controla la estabilidad del escáner, la correcta geo-
rreferenciación de los reflectores, el registro de las nubes de puntos y eligiendo el
momento de escaneo, evitando situaciones como viento intenso, precipitación o visibi-
lidad limitada. Un correcto equilibrio entre distancia de escaneo y resolución de puntos

CIG 39 (2), 2013, p. 335-357, ISSN 0211-6820 353


Revuelto et al.

de medición son necesarios para optimizar los tiempos de escaneo. La elevada veloci-
dad en la adquisición de puntos así como la posibilidad de recoger datos desde un punto
seguro, situado a grandes distancias de la zona de muestreo permiten asegurar que el
TLS combinado con técnicas de georreferenciación por medio de GPS, representan una
potente herramienta de trabajo. Se puede asegurar que siguiendo la metodología y res-
petando los límites señalados, los datos recogidos tendrán una calidad óptima para mul-
titud de aplicaciones de estudios de la criosfera.

Agradecimientos

Este trabajo ha sido financiado por los proyectos CGL2011-27574-CO2-02 y


CGL2011-27536, financiados por el Minsterio de Economía y Competitividad,
ACQWA (FP7-ENV-2007-1- 212250), financiado por la Comisión Europea, el proyec-
to DGA-La Caixa: “Efecto de los escenarios de cambio sobre la hidrología superficial y
la gestión de embalses del Pirineo Aragonés”, y el proyecto financiado por la Comuni-
dad de Trabajo de los Pirineos (CTTP01/12): “Creación de un modelo de alta resolución
espacial para cuantificar la esquiabilidad y la afluencia turística en el Pirineo bajo dis-
tintos escenarios de cambio climático”.

Referencias bibliográficas
Abellán, A., Vilaplana, J.M., Martínez, J. 2006. Application of a long-range Terrestrial Laser
Scanner to a detailed rockfall study at Vall de Núria (Eastern Pyrenees, Spain). Engineering
Geology 88, 136-148.
Abellán, A., Calvet, J., Vilaplana, J.M., Blanchard, J. 2010. Detection and spatial prediction of
rockfalls by means of terrestrial laser scanner monitoring. Geomorphology 119, 162-171.
Andersen T., Lundteigen-Fossdal, M., Killingtveit, A., Sand, K. 1987. The snow radar: A new
device for areal snow depth measurements. “Hydropower 87” International Conference,
Norwegian Hydrotechnical Laboratory Bulletins, Norway, pp. 269-274.
Anderton, S.P., White, S.M., Alvera, B. 2004. Evaluation of spatial variability in snow water
equivalent for a high mountain catchment. Hydrological Processes 18, 435-453.
Avian, A., Bauer, A. 2006. First Result on Monitoring Glacier Dynamics with the Aid of Terrestrial
Laser Scanning on Pasterze Glacier (Hoe Tauren, Austria). 8th International Symposium on
High Mountain Remote Sensing Cartography, Band 41/2006, pp. 27-36.
Barnett, T.P., Adam, J.C., Lettenmaier, D.P. 2005. Potential impacts of a warming climate on
water availability in snow-dominated regions. Nature 438, 303-309.
Beniston, M. 2003. Climate change in mountain regions: A review of possible impacts. Climatic
Change 59, 5-31.
Bitelli, G., Dubbini, M., Zanutta, A. 2004. Terrestrial Laser Scanning and Digital Photogrammetry
Techniques to Monitor Landslides Bodies, ISPRS 2004 International Society for Photo-
grammetry and Remote Sensing Comission V, WG V/2.
Bürki, R., Elsässer, B., Abegg, B. 2003. Climate change: Impacts on the Tourism Industry in
Mountain Areas. Proceedings, 1st International Conference on Climate Change and Tourism,
Djerba, Tunisia, pp. 1-8.
Cano, I.C., Recio, J.A. 2004. Análisis comparativo de distintos métodos de estimación de la super-
ficie glaciar en el Pirineo axial aragonés a partir de imágenes Landsat. GeoFocus 4, 79-92.

354 CIG 39 (2), 2013, p. 335-357, ISSN 0211-6820


Aplicación de TLS para la monitorización de acumulación de nieve y heleros en áreas de montaña

Chueca, J., Julián-Andrés, A., Saz-Sánchez, M.A., Creus-Novau, J., López-Moreno, J.I., 2005.
Responses to climatic changes since the Little Ice Age on Maladeta Glacier (Central Spanish
Pyrenees). Geomorphology 68, 167-182.
Chueca, J., Julián-Andrés, A., López-Moreno, J.I. 2007. Recent evolution (1981-2005) of the
Maladeta glaciers, Pyrenees, Spain: extent and volume losses and their relation with climatic
and topographic factors. Journal of Glaciology 53, 247-257.
Christensen, L., Tague, C.L., Baron, J.S. 2008. Spatial patterns of simulated transpiration response
to climate variability in a snow dominated mountain ecosystem. Hydrological Processes 22,
3576-3588.
Deems, J.S., Fassnacht, S.R., Elder, K.J. 2006. Fractal Distribution of snow depth from Lidar data.
American Meteorological Society 7, 285-297.
Del Río, M., Rico, I., Serrano, E., Tejado, J.I. 2012. GPR Prospection in the Ossoue Glacier (Pyre-
nees). 14th International Conference on Ground Penetrating Radar (GPR), Shanghai,
China.
Egli, L., Jonas, T., Grünewald, T., Schirmer, M., Burlando, P. 2012. Dynamics of snow ablation
in a small Alpine catchment by repeated terrestrial laser scans. Hydrological Processes 26,
1574-1585.
Erxleben, J., Elder, K., Davis, R. 2002. Comparison of spatial interpolation methods for estimating
snow distribution in the Colorado Rocky Mountains. Hydrological Processes 16, 3627-3649.
Fassnacht, S.R. 2010. Temporal changes in small scale snowpack surface roughness length for
sublimation estimates in hydrological modelling. Cuadernos de Investigación Geográfica 36
(1), 43-57.
Grünewald, T., Schirmer, M., Mott, R., Lehning, M. 2010. Spatial and temporal variability of
snow depth and ablation rates in a small mountain cathment. The Cryosphere 4, 215-225.
Guneriussen, T., Hogda, K.A., Johnsen, H., Lauknes, I. 2001. InSAR for estimation of changes in
snow water equivalent of dry snow. IEEE Transactions on Geoscience and Remote Sensing
39, 2101-2108.
Haeberli, W., Beniston, M. 1998. Climate change and its impacts on glaciers and permafrost in
the Alps. Research for Mountain Area Development: Europe 27, 258-265.
Hall, D.K., Riggs, G.A., Salomonson, V. 1995. Development of Methods for Mapping Snow
Cover Using Moderate Resolution Imaging Spectroradiometar Data. Remote Sensing and
Environment 54, 127-140.
Heritage, G., Hetherington, D. 2007. Towards a protocol for laser scanning in fluvial geomorpho-
logy. Earth Surface Processes and Landforms 32, 66-74.
Ingensand, H. 2006. Metrological aspects in terrestrial laser-scanning technology. 3rd IAG / 12th
FIG Symposium, Baden.
Jaboyedof, J., Oppikofer, T., Abellán, A., Derron, M.H., Loye, A., Metzger, R., Pedrazzini, A.
2012. Use of LIDAR in landslide investigations: a review. Natural Hazards 61, 5-28.
König, M., Winther, J.G. 2001. Measuring snow and glacier ice properties from satellite. Review
of Geophysics 39, 1-27.
Lana-Renault, N., Alvera, B., García-Ruiz, J.M. 2010. The snowmelt period in a Mediterranean
high mountain catchment: runoff and sediment transport. Cuadernos de Investigación Geo-
gráfica 36 (2), 97-106.
Lana-Renault, N., Alvera, B., García-Ruiz, J.M. 2011. Runoff and sediment transport during the
snowmelt period in a Mediterranean high mountain catchment. Arctic, Antarctic and Alpine
Research 42 (2), 213-222.
Lichte, D., Jamtsho, S. 2006. Angular resolution of terrestrial laser scanners. The Photogrammetric
Record 21, 141-160.

CIG 39 (2), 2013, p. 335-357, ISSN 0211-6820 355


Revuelto et al.

López-Moreno, J.I., García-Ruiz, J.M. 2004. Influence of snow accumulation and snowmelt on
stream flow in the central Spanish Pyrenees. Hydrological Sciences Journal des Sciences 49,
787-802.
López-Moreno, J.I., Nogués-Bravo, D. 2006. Interpolating local snow depth data: an evaluation
of methods. Hydrological Processes 20, 2217-2232.
López-Moreno, J.I., Vicente-Serrano, S.M. 2007. Atmospheric influence on the interannual variability
of snow pack in the Spanish Pyrenees during the second half of the 20th century. Nordic
Hydrology 38, 33-44.
López-Moreno, J.I., Latron, J. 2008. Influence of canopy density on snow distribution in a temperate
mountain range. Hydrological Processes 22, 117-126.
López-Moreno, J.I., Nogués-Bravo, D., Chueca, J., Julián-Andrés, A. 2006. Change of topographic
control on the extent of cirque glaciers since the Little Ice Age. Geophysical Research Letters
33, L24505.
López-Moreno, J.I., Vicente-Serrano, S.M., Lanjeri, S. 2007. Mapping snowpack distribution over
large areas using GIS and interpolation techniques. Climate Research 33, 257-270.
Lopez-Moreno, J.I., Beniston, M., García-Ruiz, J.M. 2008. Environmental change and water
management in the Pyrenees: Facts and future perspectives for Mediterranean mountains.
Global and Planetary Change 61, 300-312.
López-Moreno, J.I., Goyette, S., Beniston, M. 2009. Impact of climate change on snowpack in the
Pyrenees: Horizontal spatial variability and vertical gradients. Journal of Hydrology 374,
384-396.
López-Moreno, J.I., Latron, J., Lehmann A. 2010. Effects of simple and grid size on the accuracy
and stability of regression- based snow interpolation methods. Hydrological Processes 24,
1914-1928.
López-Moreno, J.I., Pomeroy, J., Revuelto, J., Vicente-Serrano, S.M. En prensa. Response of snow
processes to climate change: spatial variability in a small basin in the Pyrenees. Hydrological
Processes. DOI: 10.1002/hyp.9408.
Lundberg, A., Granlund, N., Gustafsson, D. 2008. “Ground truth” snow measurements: review of
operational and new measurements methods for Sweden, Norway and Finland. Hydrological
Processes 24, 1955-1970.
Magnusson, J., Tobias, J., López-Moreno, J.I., Lehning, M. 2010. Snow cover response to climate
change in a high alpine and half basin in Switzerland. Hydrology Research 41, 230-240.
Molotch, N.P., Colee, M.T., Bales, R.C., Dozier, J. 2005. Estimating the spatial distribution of snow
water equivalent in an alpine basin using binary regression tree models: the impact of digital
elevation data and independent variable selection. Hydrological Processes 19, 1459-1479.
Oppikofer, T., Jaboyedoff, M., Keusen, H.R. 2008. Collapse at the eastern Eiger flank in the Swiss
Alps. Nature Geoscience 1, 531-535.
Parajka, J., Blöschl, G. 2008. Spatio-temporal combination of MODIS images- potential for snow
cover mapping. Water Resources Research 44, W03406.
Pomeroy, J., Essery, R., Toth, B. 2004. Implications of spatial distribution of snow mass and melt
rate for snow-cover depletion: observations in a subarctic mountain catchment. Annals of
Glaciology 38, 195-201.
Prockop, A. 2008. Assessing the applicability of terrestrial laser scanning for spatial snow depth
measurements. Cold Regions Science and Technology 54, 155-163.
Prockop, A. 2009. Terrestrial laser scanning for snow depth observations: An update on technical
developments and applications. International Snow Science Workshop, Proceedings, Davos,
pp. 192-196.

356 CIG 39 (2), 2013, p. 335-357, ISSN 0211-6820


Aplicación de TLS para la monitorización de acumulación de nieve y heleros en áreas de montaña

Prockop, A., Schirmer, M., Rub, M., Lehning, M., Stocker, M. 2008. A comparison of measurements
methods: terrestrial laser scanning, tachymetry and snow probing for the determination of the
spatial snow depth distribution on slopes. Annals of Glaciology 49, 210-216.
Reshetyuk, J. 2006. Investigation and calibration of pulsed time-of-flight terrestrial laser scanners.
Tesis Doctoral. Royal Institute of Technology (KTH), Department of Transport and Economics,
Division of Geodesy, Stockholm.
Romanescu, G., Cotiuga, V., Asandulesei, A., Stoleriu, C. 2012. Use of 3-D scanner in mapping
and monitoring the dynamic degradation of soils: case study of the Cucuteni-Baiceni Gully
on the Moldavian Plateau (Romania). Hydrology and Earth System Sciences 16, 953-966.
Rosenthal, W., Dozzier, J. 1996. Automated mapping of montane snow cover at subpixel resolution
from the Landsat Thematic Mapper. Water Resources Research 32, 115-130.
Rott, H., Nagler, T., Scheiber, R. 2004. Snow mass retrieval by means of SAR interferometry.
Proceedings of FRINGE 2003 Workshop, ESA SP-550, Frascati, 6 pp.
Scaioni, M. 2005. Direct georreferencing of TLS in surveying of complex sites. Proceedings of
the ISPRS Working Group. International Society of Photogrammetry and Remote Sensing
36, 1-8.
Schaffhauser, A., Adams, M., Fromm, R., Jorg, P., Luzi, G., Noferini, L., Sailer, R., 2008. Remote
sensing based retrieval of snow cover properties. Cold Regions Science and Technology 54,
164-175.
Schwalbe, E., Maas, H.G., Dietrich, R., Ewert, H. 2008. Glacier Velocity determination from
multitemporal terrestrial long range laser scanner point clouds. The International Archives
of the Photogrammetry, Remote Sensensing and Spatial Information Sciences 37, 457-462.
Singh, P., Singh, V.P. 2001. Snow and glacier hydrology. Kluwer Academic Publishers, Dordrecht,
756 pp.
Tague, C.L., Band, L.E. 2004. RHESSys: Regional Hydro-Ecologic Simulation System-An object
orientated approach to spatially distributed Modeling of Carbon, Water and Nutrient Cyling.
Earth Interactions 8, 1-42.
Wagner, W., Ullrich, A., Melzer, T., Breise, C., Kraus, K. 2004. From single-pulse to full wave-
form airborne laser scanners: potential and practical challenges. International Archives of
Photogrammetry and Remote Sensing and Geoinformation Sciences 35, 414-419.
Wehr, A., Lohr, U. 1999. Airbone laser scanning: an introduction and overview. ISPRS Journal
of Photogrammetry & Remote Sensing 54, 68-82.

CIG 39 (2), 2013, p. 335-357, ISSN 0211-6820 357

También podría gustarte