Está en la página 1de 13

Amplificación dinámica del corte en muros H.A.

con estructuración chilena

Francisco Jiménez, Leonardo M. Massone, Fabián Macaya, Enrique Bass

Francisco Jiménez, Universidad de Chile, fjimenez@ing.uchile.cl


PhD. Leonardo Massone, Universidad de Chile, lmassone@ing.uchile.cl
Fabian Macaya, Universidad de Chile, Fabian.macaya@ug.uchile.cl
Enrique Bass, Universidad de Chile, enrique.bass@gmail.com

Resumen
En muros de H.A sometidos a altas demandas sísmicas, es altamente probable alcanzar el momento de fluencia
en la base. La excitación del modo fundamental es un factor preponderante en la obtención de altos valores de
corte y momento flector. Sin embargo, estudios previos han mostrado que la respuesta de corte basal (VR) adopta
valores mayores a los obtenidos con los métodos de análisis convencionales una vez alcanzada la plastificación
basal, subestimando el corte de diseño (VD), lo que es conocido como amplificación dinámica del corte (ωV). Para
estudiar este fenómeno, se procede a realizar 5 ensayos en muros a escala 1:10 con irregularidades en la base y
3 estudios numéricos de análisis tiempo-historia no lineal (THNL). El primero es un estudio de muros en voladizo,
el segundo es un estudio de muros conectados y finalmente un estudio de muros acoplados. En términos de
amplificación dinámica (ωV=VR/VD), para el caso de muros en voladizo se registran valores promedio entre 1.3 y
1.4. Para el caso de muros conectados se registran valores promedio entre 1.4 y 1.5. Finalmente, para el caso de
muros acoplados se registran valores promedio de 1.2 y 1.3. En general el aumento de la magnitud de corte en la
base es influenciado por la intensidad, contenido de frecuencias del sismo, sobrerresistencia e incursión en rango
no lineal; no así con el período fundamental o discontinuidades en la base (muros bandera y muros con aberturas
centrales). La reducción de la no linealidad para sistemas de muro acoplados restringe los valores de amplificación.
Palabras-Clave: Modos superiores - Amplificación dinámica del corte - Acoplamiento

Abstract
In RC walls subjected to high seismic demands, it is highly probable to reach the yield moment at the base. The
excitation of the fundamental mode is a preponderant factor in obtaining high values of shear and bending
moment. However, previous studies have shown that the base shear (VR) response adopts higher values than
those obtained with conventional analysis methods once basal plasticization is reached, underestimating the
design shear (VD), which is known as dynamic shear amplification (ωV). To study this phenomenon, we proceed to
perform 5 tests on 1:10 scale walls with irregularities in the base and 3 nonlinear time history numerical studies
(THNL). The first is a cantilevered walls study, the second is a connected walls study and finally a coupled walls
study. In terms of dynamic shear amplification (ωV=VR/VD) for the cantilever type wall case an average value
between 1.3 to 1.4 is recorded. For connected walls case an average value between 1.4 to 1.5 is recorded. Finally,
for the coupled walls case an average value between 1.2 to 1.3 is recorded. In general, the increase in shear base
XII Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería Sísmica ACHISINA 2019 Valdivia, 03 al 05 de Abril 2019

values is influenced by the intensity, frequency content of the earthquake, over-strength and incursion in non-
linear range; not so with the fundamental period or discontinuities at the base (flag walls and walls with central
openings). The reduction of the non-linear incursion in coupled wall systems restricts amplification.
Keywords: Higher modes – Dynamic shear amplification – coupling

2
XII Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería Sísmica ACHISINA 2019 Valdivia, 03 al 05 de Abril 2019

1 Introducción
La amplificación dinámica del corte (ωV*) está relacionada con la distribución de fuerzas inerciales en
altura, lo que para distintas distribuciones con el mismo momento basal se traduce en cortes basales
diferentes. Ésta se manifiesta cuando el corte aumenta debido a la influencia de modos superiores,
especialmente cuando es alcanzado el momento de fluencia (My) en la base, influenciando la
contribución de los distintos modos, con una mayor participación de los superiores. El aumento de la
participación de estos modos produce una fuerza resultante de magnitud mayor a la obtenida mediante
un diseño por capacidad, manteniéndose el momento en la base prácticamente invariante producto de
la fluencia, lo que genera una altura resultante de fuerzas inerciales a una altura menor (ver Fig. 1)

Fig. 1 – Modelo de muro en voladizo - Distribución de fuerzas laterales equivalente y desplazamientos


en modos 1 y 2.
Los primeros estudios referentes a la amplificación dinámica de corte para muros HA en voladizo
corresponden a Blackeley et al. (1975), obteniendo valores de corte basal más altos que los estipulados
por el código neozelandés de ese entonces (VD = corte de diseño), basado en el diseño por capacidad (Ω0
= sobre-resistencia). De esta forma, la respuesta de corte VR se obtiene de:
VR= Ω0 ωV VD (1)
Estos resultados han sido incorporados en el código neozelandés y, según los resultados de Eibl &
Keintzel (1989), en el código europeo. Sin embargo, está ausente en la normativa ACI 318 y en la norma
chilena NCh433.
El 27 de febrero de 2010, un terremoto MW 8.8 afectó la zona centro-sur de Chile. El daño observado en
estructuras de muros de H.A se produjo principalmente por los altos niveles de carga axial encontrado
en estos elementos y las demandas de desplazamiento lateral de muros, resultando en pérdidas de
recubrimientos y pandeo de barras de refuerzo en elementos pobremente detallados (Wallace et al.
2012). Realizando una evaluación de los daños observados (Massone 2013), el código chileno fue
posteriormente modificado, adoptando como base las provisiones de diseño dúctil a flexión para muros
establecidas en el ACI318-08 (Capitulo 21). Un buen desempeño en flexión no impide una falla frágil de
corte como lo registrado en el sismo del 22 de febrero de 2011 en Christchurch donde se produjeron
fallas frágiles de corte en muros con alta resistencia a flexión (Kam et al. 2011).

3
XII Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería Sísmica ACHISINA 2019 Valdivia, 03 al 05 de Abril 2019

En el presente estudio se presentan los resultados experimentales y de modelos no lineales tanto en


voladizo como conectados (bielas) y acoplados (vigas). El estudio contempla para estos casos muros de
estructuración chilena. El estudio experimental considera irregularidades típicas encontradas en muros.

2 Caracterización de amplificación
Para el estudio de la amplificación dinámica del corte se han llevado a cabo diversos estudios no lineales
(Blakeley et al. 1975, Rad & Adebar 2009, Yathon 2011, Rejec et al. 2012), experimentales (Panagiotou
et al. 2011, Ghorbanirenani et al. 2011) y estudios paramétricos-teóricos (Eibl & Keintzel 1988, Priestley
2003, Sullivan et al. 2008). Los resultados más relevantes se resumen en la Fig. 2 y contemplan los
trabajos antes mencionados, incluyendo los de este estudio (en el orden referenciado).

Fig. 2 – Rangos de resultados obtenidos en diferentes estudios, según: (a) periodos medidos 1 (T1) y 2 (T2), (b) flexibilidad
(hw/T1), (c) altura resultante de fuerzas (Mb/Vb*hw) y (d) amplificación (ωV).

Para caracterizar y estimar la amplificación se han considerado diversos parámetros, entre ellos: sobre-
resistencia, cambio del periodo por flexibilización de la estructura e influencia de modos superiores.
Derecho et al. (1984) demuestra la incidencia de la ductilidad.
Con el fin de definir un factor de amplificación dinámica del corte ωV que no dependa del código de
diseño a utilizar, se utiliza la formulación basada en la razón de sobre-resistencia del corte y del momento
obtenidas según su respuesta efectiva (VR, MR) de origen experimental (VEXP, MEXP) o no lineal (VTHNL,
MTHNL), y lineal (VL, ML) del modelo modal-espectral (VMSA, MMSA) o tiempo historia lineal (VTHL, MTHL). Éste
parámetro incluye el efecto de Ω0. Ya que la literatura suele referir ωV al modelo estático (ELF), en este
artículo se prefiere ωV* que considera modelos lineales incluyen varios modos (MSA y THL).
𝑉𝑅
ω∗𝑣 = (2)
𝑉𝐿 /(𝑀𝐿 /𝑀𝑅 )

3 Estudio experimental - muros en voladizo con irregularidades


El estudio experimental incluye 5 muros en voladizo a escala 1:10 de sección rectangular. Representa un
muro de sección 40 cm x 150 cm y altura de 21.5 m, en que cada probeta incorpora una discontinuidad:
4
XII Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería Sísmica ACHISINA 2019 Valdivia, 03 al 05 de Abril 2019

muro base sin irregularidades (M1), muro bandera con recrecido del 30% (M2), muros con abertura
central del 10% (M3) y 30% (M4) del largo, y muro idéntico al muro base, pero sin armadura de corte
(M5). El montaje incluyó una serie de placas de acero con una masa total de 1 ton. Los ensayos se
realizaron en una mesa vibradora unidireccional. La configuración general, los detalles basales, el estado
final de los muros (tras el último sismo aplicado) y el montaje se presentan la Fig. 3.

Fig. 3 – (a) Configuración e irregularidades de cada muro, (b) Estado final de la base y (c) montaje general de muro M1.

Se aplica una serie de registros, empezando por Constitución 2010 en amplitud de 10%, 100%, 130%,
150% y 200% nombrados C010, C100, C130, C150 y C200 respectivamente, con el escalamiento en el
tiempo adecuado. Seguidamente se aplica el registro de Llolleo 1985 con 100% y 150% (L100 y L150) de
amplitud, sin escalamiento temporal. La envolvente de espectros de aceleración se presenta en la Fig.
4(a), en que se escalan las respuestas para que sean comparables con el sismo respectivo al 100%.
El estado final de la base de cada probeta se muestra en la Fig 3(b). A M1 se le aplicaron todos los
registros y se observaron grietas flexurales. Al muro bandera M2 se le aplicó hasta el registro L100 por
el alto desplazamiento de techo, con una importante grieta flexural en la zona de ensanchamiento. Los
muros con aberturas centrales M3 y M3 colapsaron durante L150 a la flexión con grietas de corte en la
parte superior de la abertura. M5, que no dispone de armadura de corte, falló mientras se aplicaba C200
de forma frágil con una grieta diagonal.
Al examinar los resultados de aceleración, se logran identificar los primeros dos modos de vibrar (T1 y T2)
para cada muro en diferentes ensayos, graficado en Fig. 4(b). Para fines de modelar, se utilizan los
resultados de C010 para definir la rigidez del modelo lineal. Se observa poco aumento entre C100 a C200
del modo fundamental (excepto M2) y un mayor aumento de T1 al aplicar Llolleo, el modo 2 no presenta
esta flexibilización. Este comportamiento obedece a una concentración de la plastificación en la base,
que va en línea con la amplificación del corte.

5
XII Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería Sísmica ACHISINA 2019 Valdivia, 03 al 05 de Abril 2019

Fig. 4 – (a) Espectros de aceleración: promedio y envolvente, (b) Periodos T1 y T2 observados en ensayos, (c) Corte y
momento máximo observado, y (d) amplificación dinámica en corte basal

La Fig. 4(c) presenta el corte y momentos basales máximos registrados en cada ensayo, obtenido de las
lecturas de aceleraciones según fuerzas inerciales. El MEXP máximo basal es de 3.2 ± 0.4 kN-m (ensayos
C100 a C200) muy cercano al momento de fluencia efectivo My=3.3 kN-m de la sección, tal como se
espera al formarse una rótula plástica en la base (ver Fig. 1). En contraposición, el VEXP basal aumenta a
medida que la intensidad del sismo constitución (rico en altas frecuencias Sa(T2,C010)/Sa(T1,C010) = 3.5)
incrementa, de forma equivalente en todos los muros desde 3.8 ± 0.6 kN en C100 hasta 4.8 ± 0.6 kN en
C200. Este comportamiento entre MEXP y VEXP basales produce un descenso en la altura de la resultante
de fuerzas (corte y momento máximo) de 0.44 ± 0.05 hw en los muros con C100 aplicado, a 0.31 ± 0.02
hw para C200, muy inferior a los 0.67 hw esperado con el supuesto de cargas laterales triangulares.
Para cuantificar la amplificación del corte basal, se contrasta VEXP y MEXP máximos de cada ensayo con los
resultados del modelo MSA de masas concentradas según Ec. (1). Los resultados se presentan en la Fig.
4 (d). Tanto el VEXP basal máximo registrado Fig. 4 (c), como ⍵V* no se ven influenciados por la presencia
de discontinuidades, pero sí por la intensidad del sismo y el contenido de frecuencias del mismo,
presentando valores menores para los registros de Llolleo con Sa(T2,C010)/Sa(T1,C010) = 1.2. El valor de
ωV*≈ 1.0 para C010, que es de esperar por ser un sismo de baja intensidad que mantiene a la estructura
en el rango elástico, en tanto se observa un ωV* = 1.28 ± 0.07 en C100 para los muros, de ωV* = 1.80 ±
0.14 en C200 (excluye M5, colapsado durante C200) y ωV* = 1.08 ± 0.05 en L100, de baja aceleración en
altas frecuencias.

6
XII Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería Sísmica ACHISINA 2019 Valdivia, 03 al 05 de Abril 2019

4 Estudio analítico - muros en voladizo


El estudio analítico consta de un análisis paramétrico en modelos de fibra con masas concentradas
variando el número de pisos (15, 20 y 30), la cuantía de borde longitudinal ρb (1%, 3% y 5%), el largo del
muro lw (3 m y 5 m) y su espesor ew (20 cm y 30 cm), valores utilizados comúnmente para el diseño de
muros en Chile. En la Tabla 1 se puede ver los registros a los que fueron sometidos cada muro, además
de los de Rapel y San Isidro (Valparaíso 1985), Arica (Tarapacá 2005), Tocopilla y Antofagasta (Tocopilla
2007), y Melipilla y Angol (Maule 2010). La frecuencia media se obtiene de la ecuación planteada por
Rathje (1998) que plantea la frecuencia media del registro a partir de la transformada de Fourier para
frecuencias entre 0.25 y 20 Hz como fm=i=1nCi2i=1nCi2/fi, con Ci como las amplitudes de la
transformada discreta de Fourier. Si bien, el estudio contempla 828 modelos, 128 casos son excluidos
del análisis debido a problemas de convergencia, gran parte de estos con cuantía de armadura de borde
de 1% producto de su poca resistencia.
Tabla 1 - Base de datos utilizados para forzante basal de análisis.

Propiedades Registro
PGA IA fm
Estación Evento
[%g] [A] [Hz]
CONCEPCION CENTRO Maule 2010 41% 9.09 0.92
CONCEPCION SAN PEDRO Maule 2010 61% 14.75 4.61
CONSTITUCION Maule 2010 65% 27.22 2.01
LLAYLLAY Valparaiso 1985 47% 5.86 1.75
LLOLLEO Maule 2010 56% 10.55 2.73
MATANZAS Maule 2010 34% 7.10 1.67
SAN ISIDRO Valparaiso 1985 72% 19.81 3.06
VALPARAISO ALMENDRAL Maule 2010 23% 2.38 1.42
PGA: Aceleración peak del suelo | IA: Intensidad de Arias | fR-FFT: Frecuencia para la máxima amplitud de la TF
fm: Frecuencia media del registro. Calculada con las amplitudes de la transformada de fuorier (Rathje et al., 1998).

Para el cálculo de la amplificación dinámica de corte Ec. (2) se considera la comparación entre el corte
basal máximo obtenido por el modelo THNL (VTHNL) y el obtenido por el THL (VTHL); VTHL reducido por el
cociente entre el momento basal máximo del THL y el THNL (Req=MTHL/MTHNL). Para obtener los valores
del modelo THL se somete cada modelo a los registros escalados en un 10% de su aceleración de
gravedad (g), asegurando que se mantengan en un rango lineal, para luego amplificar el resultado por
10 de manera que sean comparables con los valores obtenidos del THNL.
Según la teoría los modos superiores al predominar y producir una amplificación dinámica, resulta en
una disminución de la fuerza resultante. La Fig. 2 (c) para el caso 10 muestra la resultante de fuerzas
inerciales obtenidas como el cociente entre el momento basal en el instante que se alcanza el momento
máximo (Mb) y el corte basal máximo (Vmax), normalizada por la altura total (hw). Se puede apreciar la
altura de las fuerzas resultantes inerciales se encuentran por debajo de la resultante considerando un
diseño lineal (0.67) confirmando la participación de los modos superiores.
Para observar el comportamiento de la amplificación dinámica en función de los parámetros definidos
del muro, en la Fig. 5 se grafican el valor de ⍵*VTHL según la deriva de techo. En la Fig 5 (a) se aprecia que
a medida que aumenta ρb, para un mismo nivel de deriva, ⍵*VTHL tiende a disminuir, lo cual se produce
debido a un aumento de su resistencia y con ello una mayor dificultad de alcanzar rangos inelásticos. En

7
XII Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería Sísmica ACHISINA 2019 Valdivia, 03 al 05 de Abril 2019

la Fig. 5 (c) y (d) se observa que a medida que aumenta lw, para un mismo nivel de deriva, ⍵*VTHL tiende
a aumentar debido a que la deriva elástica (Δy/hw) es inversamente proporcional a lw (Alfaro, 2013), es
decir, al aumentar el largo aumenta la probabilidad de alcanzar rangos inelásticos. Así mismo, al
aumentar hw disminuye el valor de ⍵*VTHL, lo que se contrapone a los primeros estudios del fenómeno
de amplificación dinámica de corte (Blackeley et al. 1975) donde estipularon que existía una
proporcionalidad con el número de pisos (aproximación del periodo fundamental). Lo anterior se justifica
debido a que la deriva elástica es proporcional a la altura total del edificio (Alfaro, 2013), por lo que
mientras más alto mayor es la dificultad de incursionar en rangos inelásticos.

Fig. 5 – (a) Factor de amplificación dinámica en relación con la deriva de techo agrupado según número de pisos y cuantía de
armadura longitudinal de borde, (b) Factor de amplificación dinámica de corte en función de la relación de valor máximo de
momento lineal con no lineal, (c) Factor de amplificación dinámica en relación a la deriva de techo agrupado según número
de pisos y largo del muro, (d) Líneas de tendencia correspondientes a (c).

La Fig. 5b engloba todos los valores de MTHL/MTHNL de los modelos analizados, y el respectivo valor de
amplificación de corte. Si se asume que cada uno de los registros utilizados corresponden a uno de
diseño, que cada modelo TH tiene incluido las propiedades de los materiales y la sobrerresistencia
MTHL/MTHNL, sería un equivalente del factor de reducción de respuesta definido en la norma chilena de
diseño NCh433 (2012). Así, es posible observar que a medida que aumenta éste cociente, la amplificación
dinámica de corte tiende aumentar, salvo casos especiales donde afecta principalmente el primer modo.

8
XII Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería Sísmica ACHISINA 2019 Valdivia, 03 al 05 de Abril 2019

5 Estúdio analítico - muros acoplados y conectados


Los efectos de amplificación dinámica con acoplamiento para edificios de estructuración típica chilena
no están estudiados en profundidad. A continuación se resumen los resultados obtenidos de un estudio
paramétrico de 576 casos (8 Registros – 72 casos por registro) llevados a cabo en el software SAP2000
mediante una serie de análisis no lineales de respuesta en el tiempo (THNL) bidimensionales (2D). Los
casos de estudio constan de 2 muros (M1 y M2) acoplados por losas de hormigón, para los cuales, se
estudia su interacción y de qué manera responden considerando la variación de parámetros relevantes
para los muros (M1). Por otro lado, las propiedades del muro M2 permanecen fijas, salvo su altura que
es consistente con el muro M1.
Los parámetros a variar son: Altura del muro (hw=25 m – 10 Pisos, 50 m – 20 Pisos y 75 m – 30 Pisos –
Aplica a M1 y M2), largo del muro (lw=2,4 y 6 m – Fig. 6), cuantía de elementos de borde (ρb=1%, 3% y
5%) y cuantía de elementos de acople (ρea=0%, 0.3% y 0.6%) en que 0% de acople se expresa como muro
conectado (biela) y ρea= 0.3% o 0.6% acoplado. El espesor de muro se fija en ew= 300 mm, la altura de
entrepiso es de 2.5 m. Los niveles de carga axial son función del número de pisos, así para los modelos
de 10 pisos se tiene un nivel de carga axial de 7.5% Agf’c, para 20 pisos 10% Agf’c y para 30 pisos 12.5%
Agf’c. Las propiedades de los materiales para el hormigón es f’c=30Mpa y acero el acero Fy=420MPa.
Para representar la no linealidad del sistema se utilizan para los muros rótulas de fibras distribuidas en
altura cada 0.5 m. Para las vigas de acople se utilizan rótulas de plasticidad concentrada en los extremos.

Fig. 6 - Modelación 2D edificios de 10(a), 20 (b)y 30(c) pisos y varios largos de muros.

Respecto a la participación modal de los modelos propuestos, se tiene que para el modo fundamental
se tiene una participación de 64%, para el modo 2 una participación de 20% y para el modo 3 una
participación de 6%. La Tabla 2 muestra las frecuencias promedio para los modelos de 10, 20 y 30 pisos.
Es importante mencionar la relación existente entre la frecuencia media del registro fm y la frecuencia
de los modos 1, 2 y 3 de los modelos propuestos (modos que concentran el 90% de la masa). La obtención
de altos valores de amplificación como de altos valores en el factor de modificación de respuesta
equivalente se relaciona con la razón de frecuencias Rf=fe/fm (frecuencia de la estructura dividida en la
frecuencia media del registro). Se puede visualizar de manera clara en los gráficos de la Fig. 7 (casos
acoplados y conectados) como los valores máximos se encuentran cercanos a la resonancia del sistema
Rf=1.

9
XII Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería Sísmica ACHISINA 2019 Valdivia, 03 al 05 de Abril 2019

Tabla 2 – Frecuencias naturales de los modelos 2D para los modos 1 y 2


Casos Muros con acoplamiento Casos Muros conectados
f1 f2 f1 f2
N° Pisos N° Pisos
[Hz] [Hz] [Hz] [Hz]
10P 2.43 10.24 10P 1.47 8.48
20P 0.94 4.36 20P 0.48 2.95
30P 0.55 2.76 30P 0.30 1.82

Rf vs ωv* Rf vs Req
4.0 15
Caso Acoplado 14 Caso acoplado
3.5 Caso Conectado 13 Caso conectado
12
3.0 11
10
2.5
9
8
ωV* [A]

Req [A]
2.0
7
6
1.5
5

1.0 4
3
0.5 2
1
0.0 0
0 1 2 3 4 5 6 7 0 1 2 3 4 5 6 7

Rf=fe/fm [A] Rf=fe/fm [A]

Fig. 7 - (a) ωV* vs Rf, y (b) factor de modificación de respuesta equivalente Req vs Rf.

La Fig. 7 (a) muestra en parte la influencia de la carga axial sobre el factor de amplificación dinámico de
corte, donde se puede observar que para el caso de muros conectados (azul) la cota inferior del factor
de amplificación se encuentra cercano a 1 (nula influencia de la carga axial sobre la rigidez de los
elementos), mientras que para el caso de muros acoplados se observan cotas inferiores cercanas a 0.6
(VTHNL pequeño).
R,eq vs ωv* - Muro M1 R,eq vs ωv* - Muro M2
(Caso Conectado) (Caso Conectado )

4.5 4.5
10 Pisos 10 Pisos
4.3 4.3 20 Pisos
20 Pisos
4.0 30 Pisos 4.0 30 Pisos
Valor Promedio Valor promedio
Factor de amplificación dinamico (ωv*)

Factor de amplificación dinamico (ωv*)

3.8 3.8

3.5 3.5

3.3 3.3

3.0 3.0

2.8 2.8

2.5 2.5

2.3 2.3

2.0 2.0

1.8 1.8

1.5 1.5

1.3 1.3

1.0 1.0
1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0 10.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0 10.0

Factor de modificación de respuesta equivalente (R,eq) Factor de modificación de respuesta equivalente (R,eq)

Fig. 8 - Factores de amplificación dinámico de corte muros conectados (a) Muro M1. (b) Muro M2.

Dentro de los criterios para la obtención de ωV* se encuentra el utilizado para la elección del corte para
el muro M1 y M2, este corte, se obtiene para valores en instantes de tiempo para los cuales el momento
flector se encuentra dentro de un rango entre Mmáx (Momento máximo del análisis THL y THNL) y
0.72·Mmáx (/Fc=0.9/1.4). La idea de este criterio es captar valores de corte para los cuales el momento
es máximo (ya que en un TH es raro que esto ocurra en el mismo instante de tiempo). Esto se realiza con
la finalidad de que los resultados del análisis TH sean consistentes con los procedimientos de diseño
utilizados en la práctica. Utilizando la fórmula en Ec. (2), se llega a la obtención de valores de
amplificación dinámica de corte ⍵V* para sistemas de muros conectados y acoplados (Fig. 8, 9). Se

10
XII Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería Sísmica ACHISINA 2019 Valdivia, 03 al 05 de Abril 2019

observa de la Fig. 8 (casos conectados) una relación entre ωV* y el factor de modificación de respuesta
equivalente (Req), donde las líneas de tendencia indican el aumento de ωV* a medida que aumenta Req,
es decir, ωV* aumenta con la incursión no lineal de los muros en la base.
Se puede notar también que la concentración de casos para Req se encuentran para valores promedio de
2.31 para el muro M1 y 1.93 para el muro M2 (eje horizontal). A su vez se observa como la concentración
de casos para ωV* se encuentran para valores promedio de 1.53 para el muro M1 y 1.39 para el muro
M2. Esta similitud para los valores de Req y ωV* entre los muros M1 y M2, se debe a que, no existe la
influencia de carga axial adicional producto del corte de los elementos de acople (sismo), lo que hace
que la resistencia de los muros no sufra grandes variaciones en la historia de respuesta. Lo anterior,
origina que estos valores se encuentren dentro de un rango estable tanto para M1 como para M2.
R,eq vs ωv* - Muro M1 R,eq vs ωv* - Muro M2
(Casos con acoplamiento) (Casos con acoplamiento)
4.0
4.0
10 Pisos
10 Pisos
20 Pisos
20 Pisos
30 Pisos
30 Pisos
3.5 Valor promedio
3.5 Valor promedio
Factor de amplificación dinamico (ωv*)

3.0 Factor de amplificación dinamico (ωv*) 3.0

2.5 2.5

2.0 2.0

1.5 1.5

1.0
1.0
1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0 10.0 11.0 12.0 13.0 14.0
1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0

Factor de modificación de respuesta equivalente (R,eq) Factor de modificación de respuesta equivalente (R,eq)

Fig. 9 - Factores de amplificación dinámico de corte muros acoplados (a) Muro M1. (b) Muro M2.

La Fig. 9 muestra los valores de amplificación para muros con acoplamiento de 0.3% y 0.6%. Se observa
de la figura que al igual que para el caso conectado, existe una directa relación entre el ωV* y el factor
de modificación de respuesta equivalente (Req), las líneas de tendencia indican el aumento de ωV* a
medida que aumenta Req. Se puede notar también que la concentración de casos para Req se encuentran
para valores promedio de 2.46 el muro M1 y de 2.93 para el muro M2. A su vez se observa como la
concentración de casos para ωV* se encuentra para valores promedio de 1.19 para el muro M1 y de 1.25
para el muro M2.
La diferencia en la respuesta no lineal entre ambos casos (Conectados y acoplados) se debe a la
contribución de la carga axial de tracción en ambos muros (dependiendo del sentido del sismo). Se debe
tener presente que la carga axial adicional de tracción reduce la capacidad resistente a momento flector
de los muros, generándose una temprana disminución de la resistencia flexural de uno de los muros y
aumentándola en el otro, lo que, produce una migración de esfuerzos de corte del muro de menor rigidez
hacia el muro de mayor rigidez (elevando el valor de VNL/VL para un caso y disminuyendo en el otro).
Por otra parte, los factores de amplificación dinámicos de sistemas de muro conectado son mayores a
los encontrados en sistemas acoplados, esto se debe a que la caída en la resultante de fuerzas inerciales
es más drástica para sistemas conectados (la razón VNL/VL para casos altamente no lineales se mantiene
cercana a 1, dependiendo la amplificación sólo del agrietamiento del hormigón y de la fluencia de las
barras de refuerzo longitudinales – No linealidad). Para sistemas acoplados, la caída en la distribución de
fuerzas inerciales es más suave, si bien la no linealidad inherente es mayor en estos casos, ésta no es
capaz de igualar la pérdida de rigidez producto de los efectos de la carga axial.

11
XII Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería Sísmica ACHISINA 2019 Valdivia, 03 al 05 de Abril 2019

5 Conclusiones

Del análisis de los resultados obtenidos en el estudio experimental dinámico a escala, y paramétricos no-
lineales (Casos en voladizo, conectados y acoplados), se concluye lo siguiente:
1. De acuerdo con los ensayos, no se presenta un efecto en el incremento del corte basal producto
de las discontinuidades en la base (muros banderas o aberturas centrales) ni de la cuantía de
acero al corte. Mientras que se si observan diferencias en la resistencia y modos de falla.
2. Los factores relevantes para la caracterización de la amplificación dinámica del corte registrados
son: (1) Incursión en rango no lineal, (2) contenido de frecuencias e intensidad del sismo y (3)
participación de modos superiores relativas al modo fundamental, (4) Influencia de la carga axial
(caso de muros conectados).
3. En muros con estructuración chilena, la respuesta efectiva del corte fue de alrededor de 1.3 veces
mayor a la sobrerresistencia de momento, contrastando con un modelo lineal de varios modos
(según la práctica de diseño actual) y sismos con importante contenido de frecuencias como se
observan en Chile.
4. Los factores de amplificación dinámicos de sistemas de muro conectado son mayores a los de
sistemas acoplados, los valores promedio son ωv*=1.53 (M1) y ωv*=1.39 (M2). por otro lado,
ωv*=1.19 (M1) y ωv *=1.25 (M2). La diferencia de amplificación, se debe a que, la caída en la
resultante de fuerzas inerciales es más drástica para sistemas conectados (La razón VNL/VL para
casos altamente no lineales se mantiene cercana a 1). Para estos casos la amplificación es
altamente dependiente de la no linealidad del material. Por otra parte, en muros acoplados, la
carga axial adicional por sismo reduce la capacidad resistente a momento flector del muro
traccionado y aumenta la capacidad a momento en el muro comprimido, generándose una
migración de esfuerzos de corte del muro de menor resistencia (Muro con baja carga axial) hacia
el muro de mayor resistencia (Muro con alta carga axial).
5. Para los casos de muros conectados, existe una clara influencia del muro M1 sobre el
comportamiento no lineal del muro M2, la fluencia del muro M1 (Mayores dimensiones)
aumenta el corte no lineal VNL en el muro M2, esta es la razón por la que se encuentran Req
menores a 1 en algunos casos. Este efecto es aún más marcado en el caso acoplado (Ver Fig.7).

Referencias
[1] Alfaro, J., 2013. Estimación del desplazamiento lateral elástico e inelástico de muros esbeltos
mediante un modelo de rotura plástica basada en un modelo de fibras. Memoria para optar al título
de Ingeniero Civil, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Universidad de Chile..
[2] American Society of Civil Engineers. United States of America. (ASCE/SEI7-16) Minimum Design
Loads and Associated Criteria for Buildings and Other Structures. Reston, Virginia, U.S.A: ASCE, 2016.
I, 811p.
[3] Blakeley R, Cooney R, Megget L (1975) Seismic Hear Loading at Flexural Capacity in Cantilever Wall
Structures. Bulletin of the New Zealand National Society for Earthquake Engineering, Vol. 8, NO. 4.
December 1975, pp. 278-290.
12
XII Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería Sísmica ACHISINA 2019 Valdivia, 03 al 05 de Abril 2019

[4] Derecho A, Corley W (1984) Design requirements for structural walls in multistory buildings. 8th
World Conference on Earthquake Engineering, vol. 5 San Francisco.
[5] Eibl J, Keinzel E (1988) Seismic shear forces in RC cantilever shear walls, vol VI. 9th World Conference
on Earthquake Engineering, Tokyo-Kyoto
[6] Ghorbanirenani I, Tremblay R, Léger P, Leclerc M (2012) Shake Table Testing of Slender RC Shear
Wall Subjected to Eastern North America Seismic Ground Motions. Journal of Structural Engineering
Vol. 138, No. 12, December 1, 2012.
[7] Kam W, Pampanin S, Elwood K. (2011) Seismic Performance of Reinforced Concrete Buildings in the
22 February Christchurch (Lyttelton) Earthquake. Bulletin of the New Zealand National Society for
Earthquake Engineering, Vol. 44, NO. 4. December 2011, pp. 239-278.
[8] Lagos R, Kupfer M, Lindenberg J, Bonelli P, Saragoni R, Guendelman T, Massone L, Boroschek R,
Yañez F (2012) Seismic Performance of High-rise Concrete Buildings in Chile. International Journal
of High-Rise Buildings, September 2012, Vol 1, No 3.
[9] Massone LM, Orakcal K, Wallace JW (2009) Modeling of Squat Structural Walls Controlled by Shear.
ACI Structural Journal 106-S60: p646-655
[10] Panagiotou M, Restrepo JI (2007) Lessons learnt from the UCSD full-scale shake table testing on a 7-
story residential building. SEAOC Convention, Squaw Creek.
[11] Priestley M (2003) Does Capacity Design Do the Job? An Examination of Higher Mode Effects in
Cantilever Walls. Bull. of the New Zealand Society for Earq. Eng., 36(4), pp. 276-292.
[12] Rejec K, Isakovic T, Fischinger M (2012) Seismic shear force magnification in RC cantilever structural
walls, designed according to Eurocode 8. Bulletin of Earthquake Eng (2012) 10:567-586.
[13] Rathje EM, Abrahamson NA, Bray JB (1998). Simplified frequency content estimates of earthquake
ground motions. Journal of Geotechnical and Geoenvironmental Engineering, 124(2), 150–159.
https://doi.org/10.1061/(ASCE)1090-0241(1998)124:2(150)
[14] Sullivan TJ, Priestley MJN, Calvi GM (2008) Estimating the higher mode response of dictile structures.
J Earthq Eng 12(3):456-472.
[15] Yathon JS (2011) Seismic shear demand of reinforced concrete cantilever walls, M AppS Thesis.
University of British Columbia, Canada.

13

También podría gustarte