Está en la página 1de 3

Lectura: ¿Cuándo empezaron a hablar los humanos?

Daniel Mediavilla (agosto 10 de


2015-20:39)
Taller #1
1. ¿Qué sucedió con las lenguas de los grupos humanos que emigraron de África a nuevos
continentes?
A medida que los grupos humanos emigraron de África, las lenguas que llevaban consigo
experimentaron diversificación y adaptación a sus nuevos entornos. Quentin Atkinson
observó que a medida que se alejan de África, las lenguas tienden a tener menos fonemas.
Por ejemplo, mientras que algunos idiomas africanos emplean más de 100 fonemas, el
hawaiano, hablado en lugares lejanos a África, tiene solo 13.e
2. ¿Cuál es la relación que podemos establecer entre las habilidades cognitivas y la
aparición del lenguaje?
La aparición del lenguaje moderno parece haber coincidido con una explosión en las
capacidades cognitivas humanas. Esta interconexión sugiere que, a medida que los
humanos desarrollaban habilidades cognitivas superiores, también evolucionaban en su
capacidad de comunicarse a través del lenguaje. Las manifestaciones artísticas como las
de Altamira y las capacidades cognitivas están intrínsecamente ligadas al desarrollo y
refinamiento del lenguaje.
3. ¿Cómo se asemejan las propuestas de Claude Levi Strauss y Noam Chomsky?
Tanto Claude Levi Strauss como Noam Chomsky consideraban que el lenguaje es una
capacidad exclusivamente humana. Ambos pensaban que el lenguaje, dada su singularidad
y complejidad, no podría haber surgido simplemente a través de mecanismos evolutivos
convencionales, insinuando una aparición repentina o un cambio drástico en su desarrollo.
4. ¿Cuál es la influencia de la complejidad de la vida social en el lenguaje?
La vida social compleja juega un papel crucial en el desarrollo del lenguaje. Como se
menciona en el artículo, el control del fuego, por ejemplo, reunió a los humanos alrededor
de llamas, creando un entorno social que pudo haber fomentado la aparición y evolución
del lenguaje. A medida que las interacciones y estructuras sociales se volvían más
complejas, el lenguaje también tenía que evolucionar para atender esas necesidades
comunicativas.
5. ¿Cuáles han sido los aportes de los análisis de ADN en el estudio del origen del lenguaje?
Los análisis de ADN han proporcionado insights sobre las relaciones evolutivas y los
cambios genéticos que pueden haber influido en el desarrollo del lenguaje. Estos análisis
han permitido a los investigadores rastrear la aparición de rasgos genéticos asociados a la
evolución del lenguaje, similar a cómo se estimó que neandertales y humanos modernos
se entrecruzaron hace unos 50.000 años. Estas herramientas genéticas ofrecen una
ventana única para entender las raíces biológicas del lenguaje y cómo ha evolucionado con
el tiempo.
Taller # 2
Después de investigar, leer, analizar y comprender los conceptos que aparecen a
continuación, en lo más de 150 caracteres los debe definir con sus propias palabras.
Comunicación: Es el arte de transmitir ideas o sentimientos. Es como el Bluetooth humano,
conectando a las personas mediante palabras, gestos o símbolos.
Expresión: Es la forma en que mostramos nuestras ideas o emociones. Como cuando vistes
una camiseta que grita "¡Este soy yo!
Lenguaje: Conjunto de signos y reglas que usamos para comunicarnos. Es el código
secreto que todos conocemos.
Lengua: Un sistema específico de comunicación, como el español o el inglés. Es la app de
mensajería que eliges para chatear.
Habla: Tu estilo personal al usar una lengua. Es como usar emojis y slang cuando chateas.
Signos: Símbolos que representan algo. Como un semáforo o un emoji.
Mensaje: Lo que quieres comunicar. Es ese texto importante que envías esperando una
respuesta.
Retroalimentación: La respuesta o reacción a tu mensaje. Como cuando recibes un "visto"
o un "me gusta".
Comunicación oral: Hablar y escuchar. Es la llamada de voz con alguien, por ejemplo.
Comunicación escrita: Usar textos para comunicarse. Son los chats, notas y cartas que
enviamos.
En resumen:
La comunicación, Es una herramienta esencial que permite la interacción y construcción de
sociedades y culturas. Al centro de este proceso se encuentra la expresión, que es la
capacidad de manifestar ideas, emociones y pensamientos.
El lenguaje emerge como un sistema estructurado que, más allá de la mera transmisión de
datos, posibilita la representación de realidades abstractas y concretas. Pero dentro de este
amplio espectro del lenguaje, nos encontramos con la lengua, que se puede entender como
un conjunto específico y estructurado de signos y reglas gramaticales que una comunidad
determinada utiliza para comunicarse. Cada individuo, al utilizar este sistema en su
cotidianidad, pone en práctica el habla, que es la materialización individual y concreta de
ese sistema lingüístico.

Los signos actúan como pilares en este proceso, siendo representaciones que se erigen en
lugar de ideas o realidades, permitiendo la construcción y decodificación de mensajes. El
mensaje, por su parte, es la entidad concreta de información que se desea comunicar, y
puede variar en complejidad desde simples instrucciones hasta complejas reflexiones
filosóficas.
retroalimentación entra en juego como el feedback o respuesta que el receptor brinda al
emisor, permitiendo la adaptación, corrección o validación del contenido transmitido.
Dentro de las modalidades de comunicación, la comunicación oral y la comunicación escrita
se erigen como las más predominantes en la especie humana. La primera, basada en el
sonido, tiene la ventaja de la inmediatez y la posibilidad de adaptarse rápidamente a través
del tono, pausas y énfasis. La segunda, apoyada en la representación gráfica de signos,
permite la reflexión, la permanencia y la trascendencia a través del tiempo y el espacio.

Estudiante:
Angela castillo torres
Delineante de arquitectura 4 sem nocturno.
1143334579@umayor.edu.co
Docente : cagarcia@umayor.edu.co

También podría gustarte