Está en la página 1de 41

HISTORIA CLINICA PERIODONTAL

Anexos HC periodontal
• Examen clínico periodontal
• Control de placa bacteriana
• Análisis radiográfico
• Periodontograma

DIAGNOSTICO, PRONOSTICO Y PLAN DE


TRATAMIENTO
ANÁLISIS RADIOGRÁFICO
Radiografía periapical
Mejor ayuda diagnóstica

Complemento del examen


clínico

Útil en Dx, Px y tto

Revelan estadios tardíos


de EP
Panorámica vs periapical

Virginia Cerón Souza


Examen clínico vs radiográfico

Observación clínica
y radiográfica
simultanea
Características de una buena Rx
Nitidez
• Líneas que delimitan estructuras bien definidas

Contraste
• Diferenciación de tonos grises entre transparencia
y opacidad

Fidelidad dimensional
• Sin deformaciones, posición fiel de UAC y cresta
ósea
Errores en Rx

Imagen
incompleta

Imagen elongada Rx quemadas Corte de cono

Imagen borrosa

Imagen subexpuesta - sobreexpuesta


Manchas o rayas en la película
Limitaciones de la radiografía


• Imágenes superpuestas
• No se observan tejidos
blandos
• No revelan presencia de
bolsa
• No registran movilidad
Montaje de las Rx
Continuidad
Siempre hacia en
oclusal o características
18-28 / 38-48 incisal dentales

Todos los puntos Se distingue Cartón


elevados deben estar lado derecho e marcado:
en la misma dirección izquierdo Nombre pte
Nº HC
Montaje labial

Recomendado por
ADA

Rx : lado elevado
(convejo) del punto
de identificación
hacia el observador
Análisis radiográfico
características en salud – caries
y enfermedad periodontal
Corona Caries: radiolúcida

• Esmalte – Dentina

E Ubicación: oclusal, mesial, distal, incisal, interproximal, cervical, radicular


UAC

Extensión: esmalte, dentina, cercana o que involucra pulpa o furca

Espacio radiolúcido por ausencia de material restaurador a nivel de…….


Corona Facetas de desgaste

• Esmalte – Dentina

UAC

Corona: faceta de desgaste


Fractura: línea radiolúcida
Corona
• Esmalte – Dentina

UAC Tipo: Horizontal – Vertical - oblicua

Extensión: esmalte, dentina, radicular, furca


Obturación: radiopaca
Corona
• Esmalte – Dentina

E Ubicación: oclusal, mesial, distal, incisal, cervical


UAC

Estado: adaptada, desadaptada


Restauración: radiopaca
Corona
• Esmalte – Dentina

E Corona completa Prótesis fija Preparación y temporal


UAC

DESCRIBIR EL TIPO DE RESTAURACIÓN


Restauración: radiopaca
Corona
• Esmalte – Dentina

E Muñón de retenedor Incrustaciones Cantilliver


radicular
UAC

DESCRIBIR EL TIPO DE RESTAURACIÓN


Otras imágenes radiopacas:
Corona
• Esmalte – Dentina
• UAC
D
Calculo interproximal
E

UAC

Alambre de ortodoncia, Aparatología ortodóntica Férula


brackets, bandas
Raíz: forma y longitud radicular

Cónica - Cuadrada Separadas – fusionadas / Larga – Corta


Divergentes - Convergentes Fusionadas en apical

Curvas – rectas
Dilaceración Hipercementosis
Otras alteraciones en raíz

Caries radicular Calculo Fractura: línea H / V / oblicua radiolúcida Retenedor intrarradicular

Resto radicular Implante dental Reabsorción radicular interna - extrema Ápice abierto
Reabsorción radicular
• Destrucción del tejido dentario,  Reabsorción radicular interna – externa
por causa no infecciosa  Causas: compresión LP, trauma ortodoncia
• Rx: lesión radiolúcida en raíz
Cavidad pulpar: cámara pulpar y conducto radicular
Patología pulpar:
• Radiolúcido

Lesión apical

Diferenciar cámara pulpar de


área de furca

Conducto
calcificado
Raíz: cámara pulpar y conducto radicular
Tratamiento endodóntico
• Patología pulpar
Cavidad pulpar: cámara pulpar y conducto radicular
Calidad del tratamiento endodóntico
• Tratamiento
endodóntico:
radiopaco

Perforación Perforación en la
Sobreobturado Subobturado preparación
endodóntica

Endodoncia en buen estado


Conductos Instrumento
Mal condensado Obturación parcial
accesorios fracturado
Espacio del ligamento periodontal
• Normal. 0,25 – 1mm • Ensanchado
Proporción corona - raíz

1
2

Es la medida
Relación entre Comparada con
desde la cresta
tamaño de la la raíz incluida
alveolar hacia
raíz y la corona en el hueso
oclusal

Determina la cantidad de soporte que tiene un diente


Relación corona - raíz
1

1,5 1

1 1 1

1:3 1:2 1:1.5 1:1

1.5:1 2:1

1
1,5

1 2

Resto radicular No disponible


Lamina dura
• Línea radiopaca continua • Discontinua
Cresta ósea

Porción mas coronal del HA Distancia Anteriores:


se continua con la lamina UAC – CO en punta
dura (Radiopaca) 0 - 3mm Posteriores: plana
Alteraciones en la forma de la CO

Estado de
Proximidad
erupción del Inclinación
radicular
diente
COMO SE DETERMINA SI UN DIENTE TIENE PERDIDA ÓSEA
Se observar si la cresta ósea esta disminuida
Distancia CO – UAC
Distancia CO – UAC ≥ 4mm se considera que hay
0-3 mm pérdida ósea

Se registra PERDIDA OSEA


Sino esta disminuida se registra y se debe determinar tipo, grado de severidad y
CRESTA OSEA : altura normal localización
En caso de PERDIDA OSEA se debe registrar:
1. Tipo de perdida ósea
Horizontal

Vertical
Cuando la cresta ósea esta Cuando el defecto óseo
en intimo contacto con la forma un ángulo entre la
superficie radicular raíz y la cresta ósea
2. Grado de severidad de la perdida ósea

Se divide la raíz en tercios

Cervical •leve

Medio •Moderada

Apical •Avanzada
Leve Moderada Avanzada
4. Mesial y distal

Se determina
tipo y grado
de severidad
por mesial y
distal
Densidad de hueso alveolar (Trabeculado óseo) - Región
periapical
▪ Trabeculado óseo: menos denso
• Trabeculado óseo: denso (lesión periapical)
Lesiones de furca
• Área donde se dividen • Zona radolúcida en furca
las raíces compatible con lesión
Espacio edéntulo
Análisis Rx
Patología en zona edéntula
Restos radiculares retenidos
Terceros molares
supernumerarios

También podría gustarte