Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

LO QUE LE FALTA A COLOMBIA

FICHA DE LECTURA

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: MARIA ALEJANDRA ARTUNDUAGA

TITULO DEL TEXTO: Lo que le falta a Colombia

AUTOR: William Ospina

TEMA: Es una crítica en cuanto descalifica al Estado por su incapacidad de


garantizar bienestar a toda la sociedad. Significa que a Colombia le falta
estado, buenos dirigentes y unos ciudadanos más comprometidos con el bien
común.

IDEAS CENTRALES DEL TEXTO:

Colombia ha sido una sociedad incapaz de trazarse su propio destino, ha


tomado las culturas de las potencias planetarias para moldear la suya ha
permitido que otros pueblos le impongan una interpretación social y ética de
sus propias riquezas, es decir que por su falta de carácter la sociedad industrial
transforma por ejemplo la hoja de coca en cocaína, la consume frenéticamente,
irriga con su comercio las venas de su economía, y finalmente declara a los
países que la cultivan, la procesan y la venden como los verdaderos
responsables del hecho y los únicos que deben corregirlo. Ya que finalmente el
mundo culpa a los débiles, el mundo culpa a Colombia.

También por esa misma falta de carácter y de convicción creemos que los
demás países son superiores a nosotros y por eso nos dedicamos a imitar sus
tendencias, sin valorar las propias, a veces hasta nos avergonzamos de lo que
somos. Así mismo Colombia le dio la espalda a su pasado y a sus hijos gracias
al enemigo de la modernidad y se plegó, como siempre, sin criterio, sin
carácter, sin reflexión y sin memoria.

Cuando Colombia entienda y abandone las imposturas, simulaciones y


exclusiones, podrá hacerse digno de su propio destino y no dejar que otros
pueblos le dicten como manejar las riquezas. Él podrá manejarlas siempre y
cuando la justicia funcione.

Cualquier colombiano lo sabe: aquí nada sirve a un propósito público, aquí sólo
existen intereses particulares, Colombia la colectividad pierde su valor porque
priman los intereses particulares, el colombiano solo concibe su egoísmo y sus
propósitos, es así como cree que los problemas sociales no le incumben y que
son los “otros” los que deben corregirlos.
El colombiano encerrado en su burbuja, se dedica a mirar el corazón del vecino
para buscar culpables. La pobreza, por ejemplo, no es problema solo de los
pobres, es de toda la sociedad egoísta y mezquina que busca a los culpables
en el “resto” porque no es capaz de fijarse en su corazón e ir más allá de sus
intereses.

Los intereses particulares del estado, nos hacen pensar que éste es
simplemente un instrumento para permitir que una estrecha franja de
poderosos sea dueña del país, para abrirles todas las oportunidades y
allanarles todos los caminos, y al mismo tiempo para ser el muro que impida
toda promoción social, toda transformación, toda sensibilidad realmente
generosa.

El estado debe satisfacer las necesidades del pueblo: El Estado es el


encargado de brindar seguridad social, brindar protección al ciudadano,
garantizar la salud y la educación, el aseo público, la igualdad ante la ley, el
trabajo, la dignidad de los individuos, reconocer los méritos y las culpas, pero
según todos estos criterios, el estado no existe.

COMENTARIO CRITICO DEL TEXTO:

El ensayo refecciona al que le lee por la veracidad con la que habla y que no
hace falta investigar a fondo para saber si es verdad lo que está escrito hay.

Lo más grave es que los ciudadanos no actúan frente a esta situación y uno se
pregunta ¿dónde están los que reclaman, los que se afirman, los que exigen?
¿Dónde están siquiera los que piden? Nadie se queja, nadie reclama, nadie
habla, todos prefieren callar esperando con paciencia ejemplar, a que algún día
caiga en sus manos la recompensa.

El libro nos dice en 10


capítulos como se puede salir
adelante con ideas propias a si
se
tenga que pasar por muchas
dificultades pero siempre con la
cabeza en alto y estar seguro
de estas ideas para realizarlas
de forma creativa y llevando
estas a la innovación, muchas
veces nos centramos en algo y
no somos de mente abierta con
esto el autor Andrés atreves
de estas investigaciones
muestra lo que se vive en
Latinoamérica en la parte de
innovación
y hace una comparación con
otros países como es el caso de
EEUU, Japón, China donde
siempre se esta innovando y
creando nuevos productos ya
sean de bien prioritario o de
entretenimiento.
El libro nos dice en 10
capítulos como se puede salir
adelante con ideas propias a si
se
tenga que pasar por muchas
dificultades pero siempre con la
cabeza en alto y estar seguro
de estas ideas para realizarlas
de forma creativa y llevando
estas a la innovación, muchas
veces nos centramos en algo y
no somos de mente abierta con
esto el autor Andrés atreves
de estas investigaciones
muestra lo que se vive en
Latinoamérica en la parte de
innovación
y hace una comparación con
otros países como es el caso de
EEUU, Japón, China donde
siempre se esta innovando y
creando nuevos productos ya
sean de bien prioritario o de
entretenimiento.
El libro nos dice en 10
capítulos como se puede salir
adelante con ideas propias a si
se
tenga que pasar por muchas
dificultades pero siempre con la
cabeza en alto y estar seguro
de estas ideas para realizarlas
de forma creativa y llevando
estas a la innovación, muchas
veces nos centramos en algo y
no somos de mente abierta con
esto el autor Andrés atreves
de estas investigaciones
muestra lo que se vive en
Latinoamérica en la parte de
innovación
y hace una comparación con
otros países como es el caso de
EEUU, Japón, China donde
siempre se esta innovando y
creando nuevos productos ya
sean de bien prioritario o de
entretenimiento.
Nosotros tenemos las mismas
capacidades que las personas de
estos países lo que pasa
es que no se nos ha inculcado
una cultura de la curiosidad si
no que todo los tenemos y no
sabemos de dónde viene como
se realiza solo compramos he
importamos, pero no somos
capaces de producir las mismas
cosas que hacen en las otras
partes del mundo teniendo
la posibilidad de realizarse en
Latinoamérica esto si con
una gran inversión para este
cambio.

También podría gustarte