Está en la página 1de 19

Guía de comportamiento para el

paciente dental pediátrico

La Academia Americana de Odontología Pediátrica ( AAPD, por sus siglas en inglés)


reconoce que la atención dental es médicamente necesaria para prevenir y eliminar las
enfermedades orofaciales, las infecciones y el dolor, restaurar la forma y función de la
dentición y corregir la desfiguración o disfunción facial. 1 Las técnicas de orientación
conductual, tanto no farmacológicas como farmacológicas, se utilizan para aliviar la
ansiedad, fomentar una actitud dental positiva y realizar una atención de salud bucal de
calidad de manera segura y eficiente para bebés, niños, adolescentes y personas con
necesidades especiales de atención de la salud. La selección de técnicas debe adaptarse a
las necesidades del paciente individual y las habilidades del profesional. El AAPD ofrece
estas recomendaciones para educar a los proveedores de atención médica, padres y otras
partes interesadas sobre las influencias en el comportamiento de los pacientes dentales
pediátricos y las muchas técnicas de guía de comportamiento utilizadas en odontología
pediátrica contemporánea. La información sobre la estabilización protectora y el manejo del
comportamiento farmacológico para los pacientes dentales pediátricos se proporciona con
mayor detalle en las guías de práctica clínica adicionales de AAPD. 2-4

Los metodos

El Comité de Asuntos Clínicos, el Subcomité de Gestión del Comportamiento elaboró


recomendaciones sobre orientación del comportamiento y las aprobó en 1990. Este
documento es una revisión de la versión anterior, revisada por última vez en 2011. Este
documento se desarrolló después de la conferencia de 1988 de la AAPD sobre manejo del
comportamiento y se modificó. siguiendo los simposios de AAPD sobre orientación
conductual en 2003 y 2013. 5,6 Esta actualización refleja una revisión de los
procedimientos más recientes, otra literatura dental y médica relacionada con la guía de
conducta del paciente pediátrico y fuentes de reconocida experiencia profesional y prestigio
que incluyen ambas las comunidades odontológicas pediátricas y académicas y los
estándares de la Comisión de Acreditación Dental. 7 Además, una búsqueda del
PubMed ®.restricción y odontología, y restricción del paciente para el tratamiento; campos:
todos; límites: en los últimos 10 años, humanos, inglés, desde el nacimiento hasta los 18
años de edad. Hubo 5,843 artículos que cumplen con estos criterios. Se seleccionaron
documentos para revisión de esta lista y de referencias dentro de los artículos
seleccionados. Cuando los datos no parecían suficientes o no eran concluyentes, las
recomendaciones se basaron en la opinión de expertos y / o de consenso de investigadores y
clínicos con experiencia.

Fondo
Se espera que los profesionales dentales reconozcan y traten eficazmente las enfermedades
dentales infantiles que se encuentran dentro del conocimiento y las habilidades adquiridas
durante su educación profesional. El tratamiento seguro y eficaz de estas enfermedades
requiere una comprensión de, y, en ocasiones, la modificación de la respuesta del niño y la
familia a la atención. La guía de conducta es el proceso mediante el cual los profesionales
ayudan a los pacientes a identificar conductas apropiadas e inapropiadas, aprenden
estrategias para resolver problemas y desarrollan el control de los impulsos, la empatía y la
autoestima. Este proceso es un continuo de interacción entre el dentista y el equipo dental,
el paciente y el padre; sus objetivos son establecer comunicación, aliviar el miedo y la
ansiedad, brindar atención dental de calidad, construir una relación de confianza entre el
dentista / personal y el niño / padre, y promover la actitud positiva del niño hacia el cuidado
de la salud bucal. El conocimiento de las bases científicas de la guía de comportamiento y
las habilidades en comunicación, empatía, tolerancia, sensibilidad cultural y flexibilidad
son requisitos para una implementación adecuada. La guía de comportamiento nunca debe
ser un castigo por el mal comportamiento, la afirmación de poder o el uso de cualquier
estrategia que lastime, avergüence o menosprecie a un paciente.

Factores predictivos de las conductas infantiles


Los atributos de los pacientes
Un dentista que atiende a niños debería poder evaluar con precisión el nivel de desarrollo,
las actitudes y el temperamento dental de los niños y anticipar la reacción de los niños a la
atención. La respuesta a las demandas de la atención de salud oral es compleja y está
determinada por muchos factores. La demora en el desarrollo, la discapacidad física /
mental y la enfermedad aguda o crónica son razones potenciales de incumplimiento durante
la cita dental. En el niño que se comunica de manera saludable, las influencias de
comportamiento a menudo son más sutiles y difíciles de identificar. Los factores que
contribuyen pueden incluir miedos, ansiedad general o situacional, una experiencia dental /
médica desagradable y / o dolorosa anterior, preparación inadecuada para el encuentro y
prácticas de crianza. 8-10,22-24 Solo una minoría de los niños con comportamiento no
cooperativo tiene miedos dentales, y no todos los niños temerosos presentan problemas de
orientación de comportamiento dental. 8,11,12 Pueden producirse temores cuando se percibe
una falta de control o posibilidad de dolor, especialmente cuando un niño es consciente de
un problema dental o ha tenido una experiencia dolorosa en el cuidado de la salud. Si el
nivel de miedo es incongruente con las circunstancias y el paciente no puede controlar los
impulsos, es probable que se produzca un comportamiento perturbador.

Los factores culturales y lingüísticos también pueden desempeñar un papel en las actitudes,
la cooperación y la orientación del comportamiento del niño. 13-16 Dado que cada cultura
tiene sus propias creencias, valores y prácticas, es importante comprender cómo interactuar
con los pacientes de diferentes culturas y desarrollar herramientas para ayudar a navegar
sus encuentros. Se pueden requerir intérpretes calificados para aquellas familias que tienen
un dominio limitado del inglés. 15,17 El dentista / personal debe escuchar activamente y
abordar las inquietudes del paciente / padres de una manera sensible y respetuosa. 13

Influencias de los
padres Los padres influyen en el comportamiento de sus hijos en el consultorio dental de
varias maneras. Las actitudes positivas hacia el cuidado de la salud oral pueden llevar al
establecimiento temprano de un hogar dental. La atención preventiva temprana conduce a
menos enfermedades dentales, menos necesidades de tratamiento y menos oportunidades de
experiencias negativas. 18,19 Los padres que han tenido experiencias dentales
negativas 8,20,21 como paciente pueden transmitir su propia ansiedad o miedo dental al niño,
lo que a su vez afecta negativamente su actitud y la respuesta a la atención. 8,20-22 Las
dificultades económicas y la desigualdad a largo plazo pueden llevar a problemas de
adaptación de los padres, como depresión, ansiedad, irritabilidad, abuso de sustancias y
violencia. 13 La depresión de los padres puede resultar en una menor protección, cuidado y
disciplina para el niño, lo que pone al niño en riesgo de una amplia variedad de problemas
emocionales y de comportamiento. 13 En América, la evolución de los estilos de
crianza 22,23 y los comportamientos de los padres influenciados por las dificultades
económicas han dejado a los practicantes cuestionados por un número cada vez mayor de
niños mal equipados con las habilidades de afrontamiento y la autodisciplina necesarias
para enfrentar nuevas experiencias. 13-15 Con frecuencia, las expectativas de los padres
respecto a la respuesta del niño al cuidado (por ejemplo, sin lágrimas) no son realistas,
mientras que las expectativas para el dentista que guía su comportamiento son grandes. 24

Orientación al entorno dental


El personal no clínico de la oficina desempeña un papel importante en la orientación de la
conducta. El coordinador de horarios o la recepcionista tendrán el primer contacto con un
posible padre, generalmente a través de una conversación telefónica. El tono de la llamada
debe ser acogedor y agradable. El coordinador de programación debe involucrar
activamente al padre para determinar las inquietudes principales del paciente, incluida la
atención médica especial o las necesidades culturales / lingüísticas. La conversación puede
proporcionar información sobre la ansiedad o el estrés de los padres. El personal debe
ayudar a establecer las expectativas para la visita inicial al proporcionar información
relevante y puede sugerir una visita previa a la cita para reunirse con el médico y el
personal y recorrer la instalación. 25 Antes de que finalice la llamada, el personal debe
ofrecer el sitio web y las instrucciones de la oficina y preguntar si hay más preguntas. Estos
encuentros sirven como herramientas educativas que ayudan a disipar los temores y a
preparar mejor a los padres y al niño para la primera visita.

La recepcionista suele ser el primer miembro del personal con el que se reúne el niño al
llegar a la oficina. La atención y la manera en que el niño es bienvenido en la práctica
durante las primeras visitas y posteriores es importante. 24,26 Un área de recepción amigable
para los niños (por ejemplo, juguetes y juegos apropiados para la edad) puede proporcionar
una distracción e indicar que el personal tiene una preocupación genuina por los pacientes
jóvenes. Estas primeras impresiones pueden influir en los comportamientos futuros.

Evaluación del paciente


Una evaluación del potencial de cooperación del niño es esencial para la planificación del
tratamiento. Ningún método o herramienta de evaluación es completamente preciso para
predecir el comportamiento de un paciente, pero el conocimiento de las múltiples
influencias en la respuesta de un niño a la atención puede ayudar en la planificación del
tratamiento. Inicialmente, se puede obtener información del padre a través de preguntas
sobre el nivel cognitivo del niño, las características de temperamento / personalidad, 9,12,27-
29
ansiedad y miedo , 8,12,30 reacción a extraños, 31y el comportamiento en visitas médicas /
dentales anteriores, así como la forma en que el padre anticipa que el niño responderá al
tratamiento dental futuro. Posteriormente, el dentista puede evaluar el potencial cooperativo
mediante la observación y la interacción con el paciente. Si el niño es accesible, algo
tímido, o definitivamente tímido y / o retirado puede influir en el éxito de varias técnicas
comunicativas. La evaluación del desarrollo del niño, las experiencias pasadas y el estado
emocional actual le permite al dentista desarrollar un plan de guía de conducta para lograr
la atención de salud oral necesaria. 32 Durante la prestación de la atención, el dentista debe
permanecer atento a los indicadores físicos y / o emocionales de estrés. 13-16,33 Los cambios
en los comportamientos adaptativos pueden requerir alteraciones en el plan de tratamiento
conductual.

Comportamientos del dentista / equipo dental Los comportamientos del dentista y los
miembros del personal dental son las herramientas principales que se utilizan para guiar el
comportamiento del paciente pediátrico. La actitud del dentista, el lenguaje corporal y las
habilidades de comunicación son fundamentales para crear una visita dental positiva para el
niño y para ganarse la confianza del niño y del padre. 18 Las conductas del dentista / personal
que ayudan a reducir la ansiedad y alientan la cooperación del paciente son dar
instrucciones claras y específicas, un estilo de comunicación empático y un nivel apropiado
de contacto físico acompañado de una tranquilidad verbal. 34 Si bien un profesional de la
salud puede no prestar atención al estilo de comunicación, los pacientes / padres están muy
atentos. 35

La comunicación (es decir, impartir o intercambiar pensamientos, opiniones o información)


puede ocurrir por varios medios, pero, en el contexto dental, se logra principalmente a
través del diálogo, el tono de la voz, la expresión facial y el lenguaje corporal. 36
La
comunicación entre el médico / personal y el niño y los padres es vital para los
resultados exitosos en el consultorio dental.

Los cuatro ingredientes esenciales de la comunicación son:

1. el remitente.
2. El mensaje, incluyendo la expresión facial y el lenguaje corporal del remitente.
3. el contexto o configuración en el que se envía el mensaje; y
4. El receptor. 47

Para que la comunicación sea exitosa, los cuatro elementos deben estar presentes y
consistentes. Sin coherencia, puede haber una mala adaptación entre el mensaje deseado y
lo que se entiende. 36

La comunicación con los niños plantea desafíos especiales para el dentista y el equipo
dental. El desarrollo cognitivo de un niño determinará el nivel y la cantidad de intercambio
de información que puede tener lugar. 15 Es imposible para un niño percibir una idea para
la que no tiene un marco conceptual y no es realista esperar que un paciente infantil adopte
el marco de referencia del dentista. Con una comprensión básica del desarrollo cognitivo de
los niños, el dentista puede utilizar el vocabulario y el lenguaje corporal adecuados para
enviar mensajes coherentes con el desarrollo intelectual del receptor. 15,36

La comunicación puede verse afectada cuando la expresión y el lenguaje corporal del


remitente no son consistentes con el mensaje deseado. Cuando el lenguaje corporal
transmite incertidumbre, ansiedad o urgencia, el dentista no puede comunicar efectivamente
la confianza en sus habilidades clínicas. 36

La importancia del contexto en el que se entregan los mensajes no puede ser exagerada. El
operario puede contener distracciones (p. Ej., Otro niño que llora) que, para el paciente,
produce ansiedad e interfiere con la comunicación. Los dentistas y otros miembros del
equipo dental pueden encontrar ventajoso proporcionar cierta información (por ejemplo,
instrucciones postoperatorias, asesoramiento preventivo) lejos de la operatoria y sus
muchas distracciones. 24

El comportamiento comunicativo de los dentistas es un factor importante en la satisfacción


del paciente. 37,38 Las acciones de los dentistas que se reportan se correlacionan con una baja
satisfacción de los padres incluyen apresurarse a las citas, no tomarse el tiempo para
explicar los procedimientos, excluir a los padres de la sala de examen y generalmente ser
impaciente. 27,34 Sin embargo, cuando un proveedor ofrece compasión, empatía y una
preocupación genuina, puede haber una mejor aceptación de la atención. 34 Si bien algunos
pacientes pueden expresar una preferencia por un proveedor de un género específico, se ha
encontrado que los practicantes femeninos y masculinos tratan a los pacientes y a los padres
de una manera similar. 39

El personal clínico es una extensión del dentista en la guía de conducta del paciente y la
comunicación con el padre. Un enfoque de colaboración ayuda a asegurar que tanto el
paciente como el padre tengan una experiencia dental positiva. Se alienta a todos los
miembros del equipo dental a ampliar sus habilidades y conocimientos a través de la
literatura dental, presentaciones en video y / o cursos de educación continua. 40

Consentimiento informado
Todas las decisiones de orientación conductual deben basarse en una revisión del historial
médico, dental y social del paciente, seguido de una evaluación del comportamiento
actual. Las decisiones sobre el uso de técnicas de guía de comportamiento distintas al
manejo comunicativo no pueden ser tomadas únicamente por el dentista. Deben involucrar
a un padre y, si corresponde, al niño. El profesional, como experto en atención dental (es
decir, el momento y las técnicas mediante las cuales se puede administrar el tratamiento),
debe comunicar de manera efectiva el comportamiento y las opciones de tratamiento,
incluidos los posibles beneficios y riesgos, y ayudar a los padres a decidir qué es lo mejor
para el niño. . 18 La finalización exitosa de los servicios de diagnóstico y terapéuticos se
considera una asociación de dentista, padre e hijo. 18,41,42

La gestión comunicativa, en virtud de ser un elemento básico de la comunicación, no


requiere consentimiento específico. Todas las demás técnicas de guía de conducta requieren
un consentimiento informado consistente con la Guía de AAPD sobre
Consentimiento Informado 43 y las leyes estatales aplicables. Si el padre niega el
tratamiento propuesto y alternativo, aparte de los procedimientos de guía de conducta no
comunicativa, es prudente que el padre firme un formulario de rechazo informado y se
mantenga en el registro del paciente. 44

En el caso de una reacción conductual no anticipada al tratamiento dental, es


responsabilidad del profesional proteger al paciente y al personal de cualquier
daño. Después de la intervención inmediata para garantizar la seguridad, si las técnicas
deben modificarse para continuar brindando atención, el dentista debe obtener un
consentimiento informado para los métodos alternativos. 43,45

Evaluación y manejo del


dolor durante el tratamiento El dolor tiene una influencia directa en el
comportamiento. 46 Los hallazgos de dolor o una visita dolorosa en el pasado a la atención
médica son consideraciones importantes en el historial médico / dental del paciente que
ayudarán al dentista a anticipar posibles problemas de conducta. 32,44,46 Del mismo modo, la
evaluación y el manejo del dolor durante los procedimientos dentales pediátricos son
críticos, ya que el dolor tiene una influencia directa en el comportamiento. La prevención o
reducción del dolor durante el tratamiento puede fomentar la relación entre el dentista y el
paciente, generar confianza, aliviar el miedo y la ansiedad y mejorar las actitudes dentales
positivas para futuras visitas. 47-51 La naturaleza subjetiva de la percepción del dolor, la
variación de las respuestas del paciente a los estímulos dolorosos y la falta de uso de
escalas precisas de evaluación del dolor pueden dificultar los intentos del dentista de
diagnosticar e intervenir durante los procedimientos. 20,47,49,52-54 Es importante observar los
cambios en el comportamiento del paciente (por ejemplo, expresiones faciales, llanto,
quejas, movimientos corporales durante el tratamiento) en la evaluación del dolor. 47,51 La
paciente es la mejor reportera de su dolor. 20,49,52,55 Escuchar al niño a la primera señal de
angustia facilitará la evaluación y cualquier modificación necesaria en el
procedimiento. 49 A veces, los proveedores de servicios dentales pueden subestimar el nivel
de dolor del paciente o pueden desarrollar ceguera como un mecanismo de defensa y
continuar tratando a un niño que realmente tiene dolor. 20,47,55-58 Los cambios
malinterpretados o ignorados en el comportamiento debido a estímulos dolorosos pueden
causar sensibilización para futuras citas, así como traumas psicológicos. 59

Documentación de
los comportamientos del paciente El registro del comportamiento del niño sirve como
ayuda para futuras citas. 53 Uno de los sistemas de calificación de comportamiento más
confiables y de uso frecuente tanto en odontología clínica como en investigación es la
Escala Frankl. 25,53 Esta escala (ver Apéndice 1) separa los comportamientos observados en
cuatro categorías que van desde definitivamente negativo a definitivamente
positivo. 25,55 Además de la escala de calificación, un descriptor que lo acompaña (por
ejemplo, "+, no verbal") ayudará a los profesionales a planificar mejor las visitas
posteriores.
Aplazamiento del tratamiento
La enfermedad dental generalmente no es potencialmente mortal y el tipo y el momento del
tratamiento dental pueden diferirse en determinadas circunstancias. Cuando las habilidades
o el comportamiento cognitivo de un niño impiden la prestación de atención de salud oral
de rutina mediante técnicas de orientación comunicativa, el dentista debe tener en cuenta la
urgencia de la necesidad dental al determinar un plan de tratamiento. 45,60 En algunos
casos, el aplazamiento del tratamiento puede considerarse como una alternativa al
tratamiento del paciente bajo sedación o anestesia general. Sin embargo, el avance rápido
de la enfermedad, el trauma, el dolor o la infección suele dictar un tratamiento
rápido. Aplazar algunos o todos los tratamientos o emplear intervenciones terapéuticas [p.
Ej., Restauración terapéutica provisional (RTI)], 61,62barniz de flúor, antibióticos para el
control de infecciones] hasta que el niño pueda cooperar puede ser apropiado cuando se
basa en una evaluación individualizada de los riesgos y beneficios de esa opción. El
dentista debe explicar los riesgos y beneficios de los tratamientos diferidos o alternativos de
manera clara y el consentimiento informado debe obtenerse de los padres. 43-45

El aplazamiento del tratamiento también debe considerarse en los casos en que el


tratamiento está en curso y el comportamiento del paciente se vuelve histérico o
incontrolable. En tales casos, el dentista debe detener el procedimiento tan pronto como sea
posible, discutir la situación con el paciente / padre y seleccionar otro enfoque para el
tratamiento o diferir el tratamiento según las necesidades dentales del paciente. Si se toma
la decisión de diferir el tratamiento, el profesional debe completar de inmediato los pasos
necesarios para llevar el procedimiento a una conclusión segura antes de finalizar la cita. 60-
62

El riesgo de caries debe reevaluarse cuando las opciones de tratamiento se ven


comprometidas debido al comportamiento infantil. 63 Se debe recomendar un programa
preventivo individualizado, que incluya la educación apropiada para los padres y un
programa de retiro dental, después de la evaluación del riesgo de caries del paciente, sus
necesidades de salud oral y sus capacidades. Se pueden indicar fluoruros tópicos (p. Ej.,
Geles aplicados con brocha, barniz de fluoruro, aplicación profesional durante la
profilaxis). 64 La ITR puede ser útil como abordaje tanto preventivo como terapéutico. 61,62

Técnicas de orientación conductual


Dado que los niños exhiben una amplia gama de desarrollo físico, intelectual, emocional y
social y una diversidad de actitudes y temperamento, es importante que los dentistas
cuenten con una amplia gama de técnicas de orientación conductual para satisfacer las
necesidades de cada niño. Tolerantes y flexibles en su implementación. 18,25 La guía de
comportamiento no es una aplicación de técnicas individuales creadas para tratar con niños,
sino un método integral y continuo destinado a desarrollar y fomentar la relación entre el
paciente y el médico, que en última instancia genera confianza y alivia el miedo y la
ansiedad. Algunas de las técnicas de guía de conducta en este documento están destinadas a
mantener la comunicación, mientras que otras pretenden extinguir el comportamiento
inapropiado y establecer la comunicación. Como tales, estas técnicas no pueden evaluarse
individualmente en cuanto a la validez, sino que deben evaluarse en el contexto de la
experiencia dental total del niño. Las técnicas deben integrarse en un enfoque de guía de
comportamiento general individualizado para cada niño. En consecuencia, la guía de
comportamiento es tanto un arte como una ciencia.

Recomendaciones

Guía de comportamiento básico


Comunicación y guía
comunicativa El manejo comunicativo y el uso apropiado de los comandos se aplican
universalmente en odontología pediátrica con el niño cooperativo y no cooperativo. Al
comienzo de una cita dental, hacer preguntas y escuchar de manera activa / reflexiva puede
ayudar a establecer una buena relación y confianza. 65 El dentista puede establecer roles de
maestro / alumno para desarrollar un paciente educado y brindar un tratamiento dental de
calidad de manera segura. 18,25 Una vez que comienza el procedimiento, la capacidad del
dentista para guiar y moldear el comportamiento se vuelve primordial, y el intercambio de
información se convierte en algo secundario. El intercambio bidireccional de información a
menudo da paso a una orientación unidireccional del comportamiento a través de
directivas. El uso de técnicas de autoafirmación de asertividad (por ejemplo, "Necesito que
abra la boca para poder revisar sus dientes", "Necesito que se siente quieto para que
podamos tomar una radiografía") le dice al niño exactamente lo que necesita ser
cooperativo 65 La observación del lenguaje corporal del niño es necesaria para confirmar
que se recibió el mensaje y para evaluar la comodidad y el nivel de dolor. 47,48,65 El manejo
comunicativo comprende una serie de técnicas específicas que, cuando se integran, mejoran
la evolución de un paciente cooperativo. En lugar de ser una colección de técnicas
singulares, el manejo comunicativo es un proceso subjetivo continuo que se convierte en
una extensión de la personalidad del dentista. Asociadas a este proceso están las técnicas
específicas de imágenes antes de la visita, observación directa, tell-show-do, ask-tellask,
control de voz, comunicación no verbal, refuerzo positivo, distracción y reestructuración de
la memoria. El dentista debe considerar el desarrollo cognitivo del paciente, así como la
presencia de otras deficiencias de comunicación (por ejemplo, trastorno de la audición), al
elegir técnicas de manejo comunicativo específicas.

Imágenes positivas antes de la visita


● Descripción: A los pacientes se les muestran fotografías positivas o imágenes de
odontología y tratamiento dental en el área de espera antes de la cita con el
dentista. 66
● Objetivos: Los objetivos de las imágenes positivas previas a la visita son:
- proporcionar a los niños y padres información visual sobre qué esperar durante la
visita al dentista, y
- brindarles a los niños un contexto para que puedan hacer preguntas relevantes a los
proveedores antes de que se inicien los procedimientos dentales.
● Indicaciones: Puede ser utilizado con cualquier paciente.
● Contraindicación: Ninguna.

Observación directa
● Descripción: A los pacientes se les muestra un video o se les permite observar
directamente a un joven paciente cooperativo que se está sometiendo a un
tratamiento dental. 67,68
● Objetivos: Los objetivos de la observación directa son:
- familiarizar al paciente con el entorno dental y los pasos específicos involucrados
en un procedimiento dental, y
- dar al paciente y al padre la oportunidad de hacer preguntas sobre el procedimiento
dental en un entorno seguro.
● Indicaciones: Puede ser utilizado con cualquier paciente.
● Contraindicaciones: Ninguna.

Decir-mostrar-hacer
● Descripción: la técnica involucra explicaciones verbales de procedimientos en
frases apropiadas para el nivel de desarrollo del paciente (decir); demostraciones
para el paciente de los aspectos visuales, auditivos, olfativos y táctiles del
procedimiento en un entorno cuidadosamente definido y no amenazante
(espectáculo); y luego, sin desviarse de la explicación y demostración, finalización
del procedimiento (hacer). La técnica tell-show-do se utiliza con habilidades de
comunicación (verbales y no verbales) y refuerzo positivo. 18,26,69
● Objetivos: los objetivos de tell-show-do son:
- enseñar al paciente aspectos importantes de la visita al dentista y familiarizar al
paciente con el entorno dental, y
- determinar la respuesta del paciente a los procedimientos mediante la
sensibilización y las expectativas bien descritas.
● Indicaciones: Puede ser utilizado con cualquier paciente.
● Contraindicaciones: Ninguna.

Preguntar-decir-preguntar
● Descripción: esta técnica consiste en indagar sobre la visita del paciente y sus
sentimientos hacia o sobre cualquier procedimiento planificado (preguntar); explicar
los procedimientos a través de demostraciones y lenguaje no amenazador apropiado
para el nivel cognitivo del paciente (decir); y nuevamente pregunte si la paciente
entiende y cómo se siente con respecto al tratamiento inminente (pregunte). Si el
paciente sigue teniendo inquietudes, el dentista puede atenderlas, evaluar la
situación y modificar los procedimientos o las técnicas de guía de conducta si es
necesario. 15
● Objetivo: los objetivos de preguntar-decir-preguntar son:
- evaluar la ansiedad que puede conducir a un comportamiento no conforme durante
el tratamiento;
- enseñar al paciente sobre los procedimientos y cómo se van a realizar; y
- confirme que el paciente se sienta cómodo con el tratamiento antes de continuar.
● Indicaciones: Puede ser utilizado con cualquier paciente capaz de dialogar.
● Contraindicaciones: Ninguna.

Control de voz
● Descripción: el control por voz es una alteración deliberada del volumen, el tono o
el ritmo de la voz para influir y dirigir el comportamiento del paciente. Si bien un
cambio en la cadencia puede aceptarse fácilmente, el uso de una voz asertiva puede
considerarse antipático para algunos padres que no están familiarizados con esta
técnica. Una explicación previa a su uso puede evitar malentendidos. 18,25,26,69
● Objetivos: Los objetivos del control por voz son:
- obtener la atención y el cumplimiento del paciente;
- evitar comportamientos negativos o de evitación; y
- establecer roles apropiados de adulto-niño.
● Indicaciones: Puede ser utilizado con cualquier paciente.
● Contraindicaciones: Pacientes con discapacidad auditiva.

Comunicación no verbal
● Descripción: La comunicación no verbal es el refuerzo y la guía de la conducta a
través del contacto apropiado, la postura, la expresión facial y el lenguaje
corporal. 18,26,42,69
● Objetivos: Los objetivos de la comunicación no verbal son:
- mejorar la efectividad de otras técnicas de manejo comunicativo, y
- obtener o mantener la atención y el cumplimiento del paciente.
● Indicaciones: Puede ser utilizado con cualquier paciente.
● Contraindicaciones: Ninguna.

Refuerzo positivo y elogio descriptivo.


● Descripción: En el proceso de establecer el comportamiento deseable del paciente,
es esencial dar una respuesta adecuada. El refuerzo positivo premia los
comportamientos deseados, fortaleciendo así la probabilidad de recurrencia de esos
comportamientos. Los reforzadores sociales incluyen modulación de voz positiva,
expresión facial, elogio verbal y demostraciones físicas apropiadas de afecto por
parte de todos los miembros del equipo dental. Los elogios descriptivos enfatizan
los comportamientos cooperativos específicos (por ejemplo, "Gracias por quedarse
quieto", "Estás haciendo un gran trabajo manteniendo tus manos en tu regazo") en
lugar de un elogio generalizado (por ejemplo, "Buen trabajo"). 65 Los refuerzos no
sociales incluyen fichas y juguetes.
● Objetivo: El objetivo del refuerzo positivo y el elogio descriptivo es reforzar el
comportamiento deseado. 25,36,69,70
● Indicaciones: Puede ser utilizado con cualquier paciente.
● Contraindicaciones: Ninguna.
Distracción
● Descripción: La distracción es la técnica de desviar la atención del paciente de lo
que puede percibirse como un procedimiento desagradable. Darle al paciente un
breve descanso durante un procedimiento estresante puede ser un uso efectivo de la
distracción antes de considerar técnicas más avanzadas de guía de conducta. 25,36,70
● Objetivos: Los objetivos de la distracción son:
- disminuir la percepción de desagrado y
- evitar conductas negativas o de evitación.
● Indicaciones: Puede ser utilizado con cualquier paciente.
● Contraindicaciones: Ninguna.

Reestructuración de la memoria
● Descripción: la reestructuración de la memoria es un enfoque conductual en el que
las memorias asociadas con un evento negativo o difícil (p. Ej., La primera visita al
dentista, la anestesia local, el procedimiento de restauración, la extracción) se
reestructuran en memorias positivas utilizando la información sugerida después de
que el evento haya tenido lugar. 71 Este enfoque se probó con niños que recibieron
anestesia local en una visita dental de restauración inicial y se ha demostrado que
cambian los temores relacionados con la anestesia local y mejoran los
comportamientos en las visitas de tratamiento posteriores. 71,72La reestructuración
involucra cuatro componentes: (1) recordatorios visuales; (2) refuerzo positivo a
través de la verbalización; (3) ejemplos concretos para codificar detalles
sensoriales; y (4) sentido de logro. Un recordatorio visual podría ser una fotografía
del niño que sonríe en la visita inicial (es decir, antes de la experiencia difícil). El
refuerzo positivo a través de la verbalización podría ser preguntar si el niño le había
dicho a su padre qué buen trabajo había hecho en la última cita. Se le pide a la niña
que haga un juego de roles y que le diga al dentista lo que le dijo a los padres. Los
ejemplos concretos para codificar los detalles sensoriales incluyen elogiar al niño
por su comportamiento positivo específico, como mantener las manos en su regazo
o abrir la boca cuando se le pregunta. Luego se le pide al niño que demuestre estos
comportamientos, lo que conduce a un sentido de logro.
● Objetivos: Los objetivos de la reestructuración de la memoria son:
- reestructurar experiencias dentales pasadas o negativas difíciles, y
- mejorar las conductas de los pacientes en visitas dentales posteriores.
● Indicaciones: Puede usarse con pacientes que tuvieron visitas dentales negativas o
difíciles.
● Contraindicaciones: Ninguna

Presencia / ausencia de los padres


● Descripción: La presencia o ausencia del padre a veces se puede usar para obtener
cooperación para el tratamiento. Existe una amplia diversidad en la filosofía de los
profesionales y la actitud de los padres con respecto a la presencia o ausencia de los
padres durante el tratamiento dental pediátrico. A medida que el establecimiento de
un hogar dental a los 12 meses de edad continúa creciendo en aceptación, los padres
esperarán estar con sus bebés y niños pequeños durante los exámenes y durante el
tratamiento. La participación de los padres, especialmente en el cuidado de la salud
de sus hijos, ha cambiado dramáticamente en los últimos años. 18,73 El deseo de los
padres de estar presentes durante el tratamiento de sus hijos no significa que
desconfíen intelectualmente del dentista; puede significar que se sienten incómodos
si no pueden verificar visualmente la seguridad de su hijo. Es importante
comprender los cambios en las necesidades emocionales de los padres debido al
crecimiento de un sentido latente pero natural para proteger a sus hijos. 74
Los
practicantes deben acostumbrarse a esta participación adicional de los padres y
dar la bienvenida a las preguntas y preocupaciones de sus hijos. Los practicantes
deben considerar los deseos de los padres y estar abiertos a un cambio de paradigma
en su propio pensamiento. 5,18,24,74,75
● Objetivos: Los objetivos de la presencia / ausencia de los
padres son: Para que los padres:
- participen en exámenes y / o tratamientos infantiles;
- ofrecer a los niños muy pequeños apoyo físico y psicológico; y
- observar la realidad del tratamiento de su hijo.
Para que los profesionales:
- obtengan la atención del paciente y mejoren el cumplimiento;
- evitar comportamientos negativos o de evitación;
- establecer las funciones apropiadas de dentista-niño;
- mejorar la comunicación efectiva entre el dentista, el niño y el padre;
- minimizar la ansiedad y lograr una experiencia dental positiva; y
- facilitar el consentimiento informado rápido para cambios en el tratamiento o la
guía de comportamiento.
● Indicaciones: Puede ser utilizado con cualquier paciente.
● Contraindicaciones: los padres que no están dispuestos o no pueden brindar un
apoyo efectivo.

Técnicas de comunicación para los padres (y pacientes adecuados para


su edad)
Debido a que los padres son los guardianes legales de los menores, la comunicación
bidireccional exitosa entre el dentista / personal y el padre es esencial para asegurar una
guía efectiva de la conducta del niño. 43 El estatus socioeconómico, el nivel de estrés, la
discordia conyugal, las actitudes dentales alineadas con un patrimonio cultural diferente y
las habilidades lingüísticas pueden presentar desafíos para una comunicación abierta y
clara. 13,15,76 Las técnicas de comunicación tales como preguntar, contar, preguntar, enseñar
y las entrevistas motivacionales pueden reflejar la atención y participación del dentista /
personal en un enfoque centrado en el paciente / padre. 15 Estas técnicas se presentan en el
apéndice 2.

Inhalación de óxido nitroso / oxígeno


● Descripción: La inhalación de óxido nitroso / oxígeno es una técnica segura y eficaz
para reducir la ansiedad y mejorar la comunicación efectiva. Su inicio de acción es
rápido, los efectos son fácilmente titulados y reversibles, y la recuperación es rápida
y completa. Además, la inhalación de óxido nitroso / oxígeno media un grado
variable de analgesia, amnesia y reducción del reflejo nauseoso. La necesidad de
diagnosticar y tratar, así como la seguridad del paciente y del profesional, debe
considerarse antes del uso de óxido nitroso / analgesia de oxígeno / ansiolisis. Si se
usa inhalación de óxido nitroso / oxígeno en concentraciones superiores al 50 por
ciento o en combinación con otros medicamentos sedantes (por ejemplo,
midazolam, un opioide), la probabilidad de sedación moderada o profunda
aumenta. 77,78 En estas situaciones, el médico debe estar preparado para instituir las
pautas para la sedación moderada o profunda. 3 Puede encontrar información
detallada sobre las indicaciones, contraindicaciones y consideraciones clínicas
adicionales en la Guía sobre el uso de óxido nitroso para pacientes
odontológicos pediátricos y en las Guías para el monitoreo y
tratamiento de pacientes pediátricos durante y después de la
sedación para procedimientos diagnósticos y terapéuticos: una
actualización. 2,3
● Objetivos: Los objetivos de la inhalación de óxido nitroso / oxígeno incluyen:
- reducir o eliminar la ansiedad;
- reducir el movimiento adverso y la reacción al tratamiento dental;
- mejorar la comunicación y la cooperación del paciente;
- elevar el umbral de reacción del dolor;
- aumentar la tolerancia para citas más largas;
- ayuda en el tratamiento del paciente mental o físicamente discapacitado o
médicamente comprometido;
- reducir las arcadas; y
- potenciar el efecto de los sedantes.
● Indicaciones: Las indicaciones para el uso de analgesia / ansiolisis por inhalación de
óxido nitroso / oxígeno incluyen:
- un paciente temeroso, ansioso u obstaculizado;
- ciertos pacientes con necesidades especiales de salud;
- un paciente cuyo reflejo nauseoso interfiere con el cuidado dental;
- un paciente para quien no se puede obtener anestesia local profunda; y
- un niño cooperativo sometido a un largo procedimiento dental.
● Contraindicaciones: las contraindicaciones para el uso de óxido nitroso / inhalación
de oxígeno pueden incluir:
- algunas enfermedades pulmonares obstructivas crónicas; 79
- trastornos emocionales graves o dependencias relacionadas con las drogas; 79
- primer trimestre del embarazo; 79,80
- deficiencia de metilentetrahidrofolato reductasa; 81 y
- enfermedades recientes (p. Ej., Frío o congestión) que pueden comprometer la vía
aérea.

Guía de comportamiento avanzada


La mayoría de los niños pueden manejarse de manera efectiva utilizando las técnicas
descritas en la guía de comportamiento básica. Dichas técnicas deben formar la base de
todas las actividades de gestión proporcionadas por el dentista. Sin embargo, los niños
ocasionalmente presentan consideraciones de comportamiento que requieren técnicas más
avanzadas. Estos niños a menudo no pueden cooperar debido a la falta de madurez
psicológica o emocional y / o discapacidad mental, física o médica. Las técnicas avanzadas
de guía de conducta comúnmente utilizadas y enseñadas en los programas avanzados de
entrenamiento dental pediátrico incluyen estabilización protectora, sedación y anestesia
general. 82 Son extensiones del continuo de guía de conducta general con la intención de
facilitar los objetivos de comunicación, cooperación y prestación de atención de salud bucal
de calidad en el paciente que no cumple. El diagnóstico hábil del comportamiento y la
implementación segura y efectiva de estas técnicas requieren un conocimiento y una
experiencia que generalmente están más allá del conocimiento básico que reciben los
estudiantes durante la educación dental predoctoral. Si bien la mayoría de los programas
predoctorales brindan exposición didáctica al tratamiento de niños muy pequeños (es decir,
desde el nacimiento hasta los dos años), los pacientes con necesidades especiales de
atención médica y los pacientes que requieren técnicas avanzadas de guía de conducta,
carecen de experiencia práctica. 82 Una minoría de programas proporciona experiencias
educativas con estas poblaciones de pacientes, mientras que pocos proporcionan una
exposición práctica a técnicas avanzadas de orientación de la conducta. 82 “En promedio,
los programas de odontología pediátrica predoctoral enseñan a los estudiantes a tratar a
niños de cuatro años de edad y mayores, que generalmente se comportan bien y tienen
niveles bajos de caries”. 82 Los dentistas que consideran el uso de estas técnicas avanzadas
de orientación de la conducta deben buscar capacitación adicional a través de un programa
de residencia, un programa de posgrado y / o un extenso curso de educación continua que
involucra capacitación tanto didáctica como de mentor experiencial.

Estabilización protectora
● Descripción: el uso de cualquier tipo de estabilización protectora en el tratamiento
de bebés, niños, adolescentes o pacientes con necesidades especiales de atención
médica es un tema que concierne a los proveedores de atención médica, los
cuidadores y el público. 26,45,84-91 La definición amplia de estabilización protectora es
la restricción de la libertad de movimiento del paciente, con o sin el permiso del
paciente, para disminuir el riesgo de lesión y al mismo tiempo permitir la
finalización segura del tratamiento. La restricción puede involucrar a otra persona
(s), un dispositivo de estabilización del paciente o una combinación de ellos. El uso
de la estabilización protectora tiene el potencial de producir graves consecuencias,
como daños físicos o psicológicos, pérdida de dignidad y violación de los derechos
de un paciente. Los dispositivos de estabilización colocados alrededor del tórax
pueden restringir las respiraciones; deben usarse con precaución, especialmente en
pacientes con compromiso respiratorio (p. ej., asma) y / o pacientes que recibirán
medicamentos (p. ej., anestésicos locales, sedantes) que pueden deprimir las
respiraciones. Debido a los riesgos asociados y posibles consecuencias de
uso,45,92 La monitorizacióncuidadosa y continua del paciente es obligatoria durante la
estabilización protectora. 45,92

La estabilización parcial o completa del paciente a veces es necesaria para proteger


al paciente, al profesional, al personal o al padre de una lesión mientras se brinda
atención dental. La estabilización de protección puede ser realizada por el dentista,
el personal o los padres con o sin la ayuda de un dispositivo restrictivo. 45,92 El
dentista siempre debe usar la estabilización protectora menos restrictiva, pero
segura y efectiva. 45,92 El uso de un apoyo bucal en un niño que cumple con los
requisitos no se considera una estabilización protectora.

La necesidad de diagnosticar, tratar y proteger la seguridad del paciente, el médico,


el personal y los padres debe considerarse antes del uso de la estabilización
protectora. La decisión de utilizar la estabilización protectora debe tener en cuenta:
- modalidades alternativas de guía de comportamiento;
- necesidades dentales del paciente;
- el efecto sobre la calidad de la atención dental;
- el desarrollo emocional del paciente; y
- las consideraciones médicas y físicas del paciente.

La estabilización protectora, con o sin un dispositivo restrictivo, liderada por el


dentista y realizada por el equipo dental, requiere el consentimiento informado de
un padre. El consentimiento informado debe obtenerse y documentarse en el
registro del paciente antes de usar la estabilización protectora. Además, cuando sea
apropiado, debe darse una explicación para el paciente con respecto a la necesidad
de moderación, con una oportunidad para que el paciente responda. 43,45,93

En el caso de una reacción no anticipada al tratamiento dental, es responsabilidad


del profesional proteger al paciente y al personal contra daños. Después de la
intervención inmediata para garantizar la seguridad, si las técnicas deben
modificarse para continuar brindando atención, el dentista debe contar con el
consentimiento informado de los métodos alternativos. 43,60
● Objetivos: Los objetivos de la estabilización del paciente son:
- reducir o eliminar el movimiento desfavorable;
- proteger al paciente, al personal, al dentista o al padre de una lesión; y
- facilitar la entrega de un tratamiento dental de calidad.
● Indicaciones: la estabilización del paciente está indicada para:
- un paciente que requiere un diagnóstico inmediato, atención de urgencia o un
tratamiento limitado y no puede cooperar debido a los niveles de desarrollo
emocional o cognitivo, falta de madurez o afecciones mentales o físicas;
- un paciente que requiere un diagnóstico inmediato, atención de urgencia y / o
tratamiento limitado y movimientos incontrolados corren el riesgo de la seguridad
del paciente, el personal, el dentista o el padre sin el uso de estabilización
protectora; y
- pacientes sedados para ayudar a reducir el movimiento adverso.
● Contraindicaciones: la estabilización del paciente está contraindicada para:
- pacientes cooperativos sin sedación;
- pacientes que no pueden ser inmovilizados de forma segura debido a afecciones
médicas, psicológicas o físicas asociadas;
- pacientes con antecedentes de trauma físico o psicológico debido a la
inmovilización (a menos que no haya otras alternativas disponibles);
- pacientes con necesidades de tratamiento que no sean de emergencia para llevar a
cabo la rehabilitación dental de boca completa o cuadrante múltiple; y
- la conveniencia del profesional.
● Precauciones: se deben tomar las siguientes precauciones:
- el historial médico del paciente debe revisarse cuidadosamente para determinar si
hay alguna condición médica (por ejemplo, asma) que pueda comprometer la
función respiratoria;
- la estanqueidad y la duración de la estabilización deben controlarse y reevaluarse a
intervalos regulares;
- la estabilización alrededor de las extremidades o el tórax no debe restringir
activamente la circulación o la respiración;
- la observación del lenguaje corporal y la evaluación del dolor debe ser continua
para permitir modificaciones de procedimiento al primer signo de angustia; y
- la estabilización debe terminarse tan pronto como sea posible en un paciente que
esté experimentando estrés severo o histérica para evitar posibles traumas físicos o
psicológicos.
● Documentación: El registro del paciente debe incluir:
- indicación de estabilización;
- tipo de estabilización;
- consentimiento informado para la estabilización protectora;
- motivo de la exclusión de los padres durante la estabilización protectora (cuando
corresponda);
- la duración de la aplicación de la estabilización;
- evaluación / calificación del comportamiento durante la estabilización;
- cualquier resultado desfavorable, como marcas en la piel; y
- implicación de la gestión para futuros nombramientos.

Sedación
● Descripción: la sedación se puede usar de manera segura y efectiva con pacientes
que no pueden cooperar debido a la falta de madurez psicológica o emocional y / o
discapacidad mental, física o médica. La información de antecedentes y la
documentación para el uso de la sedación se detallan en la Guía para el monitoreo y
manejo de pacientes pediátricos durante y después de la sedación para
procedimientos diagnósticos y terapéuticos. 3

La necesidad de diagnosticar y tratar, así como la seguridad del paciente, el


profesional y el personal, deben considerarse para el uso de la sedación. La decisión
de utilizar la sedación debe tener en cuenta:
- modalidades alternativas de guía de comportamiento;
Necesidades dentales del paciente.
- el efecto sobre la calidad de la atención dental;
- el desarrollo emocional del paciente; y
- las consideraciones médicas y físicas del paciente.
● Objetivos: Los objetivos de la sedación son:
- proteger la seguridad y el bienestar del paciente;
- minimizar el malestar físico y el dolor;
- controlar la ansiedad, minimizar el trauma psicológico y maximizar el potencial de
amnesia;
- controlar el comportamiento y / o movimiento para permitir la finalización segura
del procedimiento; y
- devolver al paciente a un estado en el que el alta segura de la supervisión médica,
según lo determinado por los criterios reconocidos, es posible.
● Indicaciones: la sedación está indicada para:
- pacientes temerosos y ansiosos para los cuales las técnicas básicas de orientación
de la conducta no han tenido éxito;
- pacientes que no pueden cooperar debido a la falta de madurez psicológica o
emocional y / o discapacidad mental, física o médica; y
- pacientes para quienes el uso de la sedación puede proteger la psique en desarrollo
y / o reducir el riesgo médico.
● Contraindicaciones: el uso de la sedación está contraindicado para:
- el paciente cooperativo con necesidades dentales mínimas; y
- predisponer condiciones médicas y / o físicas que podrían desaconsejar la
sedación.
● Documentación: El registro del paciente debe incluir: 2
- consentimiento informado. El consentimiento informado se debe obtener de los
padres y se debe documentar antes del uso de la sedación;
- instrucciones e información proporcionada a los padres;
- evaluación de la salud;
- un registro basado en el tiempo que incluye el nombre, la ruta, el sitio, la hora, la
dosis y el efecto del paciente de los medicamentos administrados;
- el nivel de conciencia, capacidad de respuesta, frecuencia cardíaca, presión
arterial, frecuencia respiratoria y saturación de oxígeno del paciente en el momento
del tratamiento y hasta que se hayan alcanzado los criterios de alta
predeterminados;
- eventos adversos (si los hay) y su tratamiento; y
- tiempo y condición del paciente al alta.

Anestesia general
● Descripción: La anestesia general es un estado controlado de inconsciencia
acompañado por una pérdida de reflejos protectores, que incluye la capacidad de
mantener una vía aérea de manera independiente y responder con determinación a la
estimulación física o al comando verbal. El uso de anestesia general a veces es
necesario para brindar atención dental de calidad al niño. Dependiendo del paciente,
esto se puede hacer en un hospital o en un entorno ambulatorio, incluido el
consultorio dental. Se puede encontrar información adicional sobre los antecedentes
en la Guía sobre el uso del personal de atención de anestesia en la
Administración de sedación profunda / anestesia general para el
paciente pediátrico en el consultorio. 4La necesidad de diagnosticar y
tratar, así como la seguridad del paciente, el médico y el personal, debe considerarse
para el uso de anestesia general. Los medicamentos anestésicos y sedantes se
utilizan para ayudar a garantizar la seguridad, la salud y la comodidad de los niños
sometidos a procedimientos. La creciente evidencia de los estudios de investigación
sugiere que los beneficios de estos agentes deben considerarse en el contexto de su
potencial para causar efectos dañinos. 94 Se necesita investigación adicional para
identificar los posibles riesgos para los niños pequeños. "En ausencia de pruebas
concluyentes, no sería ético suspender la sedación y la anestesia cuando sea
necesario". 95 La decisión de usar anestesia general debe tomar en consideración:
- modalidades alternativas;
- edad del paciente;
- análisis de riesgo-beneficio;
- aplazamiento del tratamiento;
- necesidades dentales del paciente;
- el efecto sobre la calidad de la atención dental;
- el desarrollo emocional del paciente; y
- el estado médico del paciente.
● Objetivos: Los objetivos de la anestesia general son:

- brindar atención dental segura, eficiente y efectiva;


- eliminar la ansiedad;
- reducir el movimiento adverso y la reacción al tratamiento dental;
- ayuda en el tratamiento del paciente con problemas mentales, físicos o médicos; y
- eliminar la respuesta al dolor del paciente.
● Indicaciones: la anestesia general está indicada para:
- pacientes que no pueden cooperar debido a la falta de madurez psicológica o
emocional y / o discapacidad mental, física o médica;
- pacientes para quienes la anestesia local no es efectiva debido a una infección
aguda, variaciones anatómicas o alergia;
- el niño o adolescente extremadamente poco cooperativo, temeroso, ansioso o no
comunicativo;
- pacientes que requieren procedimientos quirúrgicos significativos;
- pacientes para quienes el uso de anestesia general puede proteger la psique en
desarrollo y / o reducir el riesgo médico; y
- pacientes que requieren atención oral / dental inmediata y completa.
● Contraindicaciones: el uso de anestesia general está contraindicado para:
- un paciente sano y cooperativo con necesidades dentales mínimas;
- un paciente muy joven con necesidades dentales mínimas que pueden abordarse
con intervenciones terapéuticas (por ejemplo, ITR, barniz de fluoruro) y / o
aplazamiento del tratamiento;
- conveniencia del paciente / profesional; y
- predisponer condiciones médicas que harían que la anestesia general no sea
aconsejable.
● Documentación: antes de la administración de anestesia general, la documentación
apropiada debe abordar la justificación del uso de la anestesia general, el
consentimiento informado, las instrucciones proporcionadas a los padres, las
precauciones dietéticas y la evaluación de salud preoperatoria. Debido a que las
leyes y los códigos varían de un estado a otro, cada profesional debe estar
familiarizado con las pautas de su estado. Los requisitos mínimos para un registro
de anestesia basado en el tiempo deben incluir:
- la frecuencia cardíaca, la presión arterial, la frecuencia respiratoria y la saturación
de oxígeno del paciente a intervalos específicos durante todo el procedimiento y
hasta que se hayan alcanzado los criterios de alta predeterminados;
- el nombre, la ruta, el sitio, la hora, la dosis y el efecto del paciente de los
medicamentos administrados, incluida la anestesia local;
- eventos adversos (si los hay) y su tratamiento; y
- que se hayan cumplido los criterios de alta, el tiempo y el estado del paciente en el
momento del alta, y en cuyo cuidado se produjo la alta.

También podría gustarte