Está en la página 1de 73

Andrea Briones Montero

1. Generalidades
Nombre científico: Cavia porcellus

Cuy Cuy Cuy


Silvestre Criollo Mejorado

Cuy (Época Incaica) Cuy mejorado Tecnificación del cuy


1. Generalidades (continuación …)
Cuy como rito (místico)
Cuy como plato típico

Cuy como mascota


2. Clasificación
Por su forma de pelaje
TIPO 1 TIPO 2

Liso Arrocetado

TIPO 3 TIPO 4

Pelo Largo Erizado


2. Clasificación (continuación …)

Por la forma del cuerpo

Tipo A Tipo B
2. Clasificación (continuación …)

Por el color
Andino Rojizo
BLANCO

Bayo
Colores
Comerciales
2. Clasificación (continuación …)

Por el color

Colores
No Convencionales

Agutí Negro
2. Clasificación (continuación …)

Por el color de ojos

Negro Rojo
2. Clasificación (continuación …)

Por el número de dedos

No polidáctiles Polidáctiles
2. Clasificación (continuación …)

Según el sexo (reconocimiento)


3 min 53 seg
3. Denominaciones técnicas (continuación …)
CICLO PRODUCTIVO EN CUYES

ETAPAS I II III
LACTANCIA CRECIMIENTO REPRODUCCION

ACONTECIMIENTO
SACA SACA
NACIMIENTO DESTETE BENEFICIO/INICIO SELECTIVA EDAD
REPRODUCTIVO
DESCARTE SE VENDE
TAMBIEN COMO CARNE
SACA COMERCIAL TIEMPO DE
SE VENDE COMO CARNE GESTACION: 2
EDADES MESES APROX

DURACION 3 MESES
14 días 76 días 1 año 9 meses
PESO 100 gramos 220 gramos 800 g 1.8 kg

DENOMINACIONES Cría Destetado Reproductor (a)

GAZAPOS ADULTOS Sarria (2018)


4. Sistemas de crianza

CRIANZA FAMILIAR

➢ Sin una instalación adecuada


NO HAY ALIMENTACION ADECUADA
➢ No hay manejo NO HAY SELECCION
➢ Alta morbilidad y mortalidad NO HAY TECNIFICACION
➢ Solo para su propio consumo
CRIANZA SEMICOMERCIAL

➢ Instalaciones semi-adecuada
➢ Hay manejo
➢ Crianza para consumo y el excedente para venta
CRIANZA COMERCIAL

➢ Instalaciones adecuadas
➢ Hay un buen manejo
➢ Crianza solo para venta
5. Parámetros productivos y reproductivos
ASPECTOS REPRODUCTIVOS
Fertilidad 90% SELECCION POR ARETES:
SE ENUMERA EL NUMERO DE
Nº de crías x parto 2-3 CRIAS

Nº de partos x año 4 – 5.5


Edad al primer empadre 75-90 d. (800 g.)
ALIMENTACION:
ASPECTOS PRODUCTIVOS -forrajes y vegetales
-mixta, concentrado y forraje
PESOS NOTA: el forraje es indispensable
puesto que proporciona vitamina C y
Peso nacimiento 80 a 120 g. porque brinda agua

Peso vivo destete 220 g.


Peso vivo 75-90 días 800 g. EL TIPO DE REPRODUCCION ES

Peso carcasa 550 g. EL EMPADRE CONTINUO,


PORQUE SE JUNTAN MACHO Y
HEMBRA TODO EL TIEMPÓ

MORTALIDAD
En lactancia 10 a 15%
Engorde 5 a 8%
Reproductores 5% (Anual)
6. Instalaciones

Requisitos para la construcción de un galpón

• Se define principalmente por


el régimen climático
(Temperatura-Humedad)
• Humedad
• Ventilación
• Concentración de CO2
• Amónico
• Iluminación
• Viento(Paralelo)
Ubicación Orientación

El terreno debe ser firme y tener


un drenaje adecuado para evitar
inundaciones y hacer futuras
ampliaciones.
Iluminación

• Puede ser
natural (De
entrada
directa)
• A través de
claraboyas
LOS CUYES SON SUSEPTIBLES A ENFERMEDADES SE ACUMULAN ARRIBA

Ventilación

• Permite regular la humedad


relativa y temperatura interior
• Elimina el exceso de anhídrido
carbónico (producto del
metabolismo)
• Impide la acumulación de
amoniaco producido por la
orina
• Elimina el exceso de humedad
• Atenúa el excesivo calor
Construcción de un galpón
Distribución de pozas
Pozas
DESVENTAJAS: VENTAJAS:
SE USA CORONTA
Pozas DE MAIZ PARA
ABSORVER LA
SE LIMPIA CADA 3
MESES CUANDO
TERMINA LA CAMPAÑA
-PROBLEMAS DE ENFERMEDADES POR LA
ACUMULACION DE LAS HECES
-PROBLEMAS DE SARNA
-ES ECONOMICA Y ACCESIBLE

HUMEDAD
Jaulas VENTAJAS:
MEJOR LIMPIEZA DE ESCRETAS

DESVENTAJAS:
-EXPOSICION A LOS VIENTOS
-DAÑOS EN LAS EXTREMIDADES
(DEDOS)
-NO ES ECONOMICA
-CONSTANTE LIMPIEZA PARA QUE NO
SE DAÑEN
Bebedero
Equipos complementarios
1. CUNICULTURA

Reino : Animalia
Filo : Chordata
Orden : Lagomorpha
Familia : Leporidae
Género : Oryctolagus

https://agronomaster.com/cria-de-conejos/
CUNICULTURA

cunicūlus = conejo
cultura = cría
Cría sistemática de conejos
Oryctolagus cuniculus

https://www.leisa-al.org/web/index.php/volumen-21-numero-3/2023-crianza-de-conejos-en-un-sistema-de-produccion-integral
2. RAZAS

Razas

Por tamaño Por línea


adulto productiva

Pequeña mediana gigante Carne Piel Pelo Mascota


▪ Peso hasta 4 Kg.
▪ Buena calidad cárnica
▪ Temprana actividad sexual ( 4-5 meses )
▪ Precocidad mediana
TIENEN OREJAS PEQUEÑAS (LLEGAN A LA PUNTA DE LA NARIZ)
▪ Rex LUX

▪ Polaco
CALIFORNIA
NUEVA ZELANDA

▪ Peso entre 4 y 5 kg.


▪ Excelente calidad cárnica
▪ Temprana actividad sexual (5-6
meses)
▪ Precocidad excelente
▪ Nueva Zelanda
▪ California
▪ Leonado de Borgoña
▪ Azul de Beveren
▪ Chinchilla estándar
▪ Mariposa
▪ Angora
▪ Peso superior a los 5kg
▪ Menos calidad cárnica
▪ Actividad sexual tardía (6 a mas
meses)
▪ Precocidad tardía
▪ Gigante de Flandes
▪ Gigante Español
▪ Chinchilla Gigante
POR SU PRECOSIDAD TARDIA Y TAMBIEN TARDAN EN TENER UN PESO ADECUADO
PARA VENTA DE CARNE , POR ESO SE USAN MAS COMO MASCOTAS
▪ California
▪ Nueva Zelanda
▪ Leonado de borgoña
▪ Gigante de Flandes
▪ Dutch
▪ Mariposa

RAZAS MEDIANAS
USADO PARA CURTIER, PARA LA FABRICACION DE GORROS, CARTERAS Y MONEDEROS, ETC

RAZAS ENANAS

▪ Rex
▪ Polaco
SE ESQUILA PARA LA FABRICACION DE ARTESANIA, TAMBIEN ES USADO COMO MASCOTA

RAZAS ENANAS

https://deconejos.store/conejo-de-angora/
https://www.mascotarey.com/conejos/razas-conejos/angora-frances/

▪ Angora alemán
▪ Angora francés
RAZAS ENANAS

▪ Enano
▪ Lops
LUX
3. Sistemas de producción Por el
Empírico
método Crianza Técnica

Domestica
Escala Semidomestica

Producción
Productiva

Sistema de
Comercial
Carne

Piel

Pelo

LA IDENTIFICACION ES POR Mascota


TATUAJES EN LA OREJA DERECHA Línea
LA NUMERACION ES:
1ERNUMERO: RAZA productiva Laboratorio
LOS DEMAS NUMEROS CONCECUTIVOS INDICA:
EL NUMERO DE CRIAS POR RAZA
Reproductores
Propósito
múltiple
3. Sistemas de producción
CICLO PRODUCTIVO EN CONEJOS
I II III

LACTANCIA CRECIMIENTO REPRODUCCION


.
ETAPAS .
.
.
SACA
SELECTIVA SACA DESCARTE
NACIMIENTO DESTETE BENEFICIO INICIO EDAD
REPRODUCTIVO
ACONTECIMIENTO ESPERAR 3
NACEN CON LOS VENTA SACA
COMO MESES DE
OJOS CERRADOS Y COMERCIAL
CARNE ENGORDE
SIN PELO

0 30 días 3 meses (max) 6 meses(max) 2 años(max)


EDADES

DURACION
DURACIÓN 30 días 60 días 1.5 años

5 meses
PESO
60 gramos 400 gramos 3.2 Kg. 4.5 k

DENOMINACIONES
DENOMINACIONES Cría Destetado Reproductor (a)

Gazapos Adulto
Fuente: José sarria
EMPADRE
FLUJOGRAMA DE MANEJO DE CONEJOS 14d
.
PALPACION

15d
COLOCAR. NIDOS
TIEMPO DE GESTACION = 1 MES
Uso de 2d.
LOS NIDOS CONTIENEN PAJILLA DE ARROZ, PARA MANTENER
celo
ATENDER PARTOS
CALIENTE A LOS GAZAPOS CUANDO NACEN, PORQUE NACEN post –
SIN PELO Y ALOS 3 DIAS ABREN LOS OJITOS. A LOS 7 DIAS LE 5meses
SALEN PELOS A LOS GAZAPOS Y SALEN DEL NIDO. destete 15d
RETIRAR .NIDOS
DESPUES AL MES SE REALIZA EL DESTETE. LA
CAMADA Y LA MADRE SE SEPARAN. LA MADRE 15d
PASA AL PROCESO DE EMPADRE DONDE SE .
DESTETE
REALIZARA LA COPULA

EL TIPO DE EMPADRE ES EL CONTROLADO, CONEJA CAMADA


PORQUE SOLO SE JUNTAN MACHO Y HEMBRA
PARA LA COPULA

LA COPULA DURA 2 A 3 MINUTOS, DONDE EL ENGORDE CRECIMIENTO


MACHO SE DESMAYA POR UN MOMENTO AL FINAL
DE LA COPULA POR EL ESFUERZO QUE HACE
60 d.

BENEFICIO

PROCESAMIENTO

COMERCIALIZACION

8.9
PARÁMETROS REPRODUCTIVOS Y PRODUCTIVOS DEL CONEJO
ASPECTOS REPRODUCTIVOS
Fertilidad 90%
Nº de crías x parto 6-8
Nº de partos x año 4–8
Edad al primer empadre 4 – 6 Meses

ASPECTOS PRODUCTIVOS
PESOS
Peso vivo al destete 400 - 500 g.
Peso vivo a las 10 semanas 1.8 Kg.
Peso vivo a las 12 semanas 2.3 Kg.
Peso carcasa 1.2 – 1.5 Kg.

MORTALIDAD
En lactancia 10%
Engorde 5 a 8%
Crecimiento 3 – 4%
Reproductores 5% (Anual)

8.9
4. Alimentación ALIMENTACION

En crianza Alternativa En crianza


Familiar mixta comercial
SECOTROFIA:
LAS HECES QUE En base a En base a En base a
PROVIENEN DEL
CIEGO DE COLOR
BLANCO, QUE SE
LAS VUELVEN A
COMER PARA
Vegetales Vegetales y/o Balanceado
RECICLAR
NUTRIENTES
y/o pasto pasto + + H2O
balanceados
Ventajas

Disponibilidad Se cubren requerimientos


Liquidez Productividad y producción alta
Limitaciones

No se cubren requerimientos Mayor capital de trabajo


Productividad Baja Relación Costo/Precio

8.9
5. Instalaciones CONSIDERACIONES GENERALES

1. Selección del lugar (Conejar).


✓ Suministro de servicios (Agua, luz, etc).
✓ Vías de comunicación. * PISO
✓ Cercanía de mercados. La estructura y paredes de las conejeras
puede ser de diverso material como
madera, fierro, cemento, malla metálica,
2. Ubicación, diseño y orientación
etc.
de alojamientos.
✓ Protección contra la humedad
✓ Corrientes de aire
*PAREDES
✓ Calor
- Deben de permitir el manejo de
excrementos sin dificultad.
4. Depósitos y Anexos. - Usar malla adecuada (p. ej.: cuadrada
✓ Almacén de alimentos. soldada de ½ o ¾ de pulgada por lado).
✓ Almacén de implementos.
✓ Sacrificio de conejos.
✓ Secado de pieles. * TECHOS
✓ Depósitos de estiércol. -Puede ser de diversos materiales como
calamina, estera, eternit, etc.
3. Galpones y Conejeras
❑ Diseños múltiples.
❑ Puntos a tomar en cuenta:
5. Instalaciones CONEJERAS: JAULAS

MEDIDAS DE JAULAS - REPRODUCTORES

LARGO ANCHO ALTURA AREA

0.90 m 0.5 / 0.6 m 0.45 m 0.45 / 0.54 m2

MEDIDAS DE JAULA - ENGORDE

LARGO ANCHO ALTURA AREA

0.90 m 0.90 / 1.00 0.30 m 0.8 / 0.9 m2


Jaula
Bebederos Comederos

Línea de agua
Módulo
Tipos de Jaulas
▪ Hembras gestantes
▪ Hembra paridas
▪ Macho reproductor
▪ Hembra Reposición
▪ Animales en crecimiento
▪ Animales en engorde
▪ 75 cm x 50 cm x 40 cm

DESVENTAJAS:
OLOR DESAGRADABLE
ACUMULACION DE PELAJE
DETERIORO RAPIDO DE JAULA Y PISO POR LA ORINA
JAULA

Condiciones indispensables de una buena jaula:


- Fácil limpieza (higiénica)
- Nidales amplios pero no excesivos
- Puertas que abren hacia fuera
- Mínima cantidad de madera al alcance del conejo
- Evitar acumulo de guano en rincones
- Evitar pelo colgados en parrilla
- Evitar alambres sueltos que estén en puntas
Medio ambiente
Iluminación Iluminación
▪ Horas luz Machos < 11 – 12 hs
▪ Horas luz Hembras > 11 – 12 hs ▪ Cantidad de esperma
▪ Fertilidad de las conejas ▪ N° de montas
▪ Iluminación directa del sol 30’/día/3 ▪ fecundidad
días ▪ Aumenta niveles en sangre hormonas
reproductivas
Diseño del galpón

Los galpones protegen a los animales


de los vientos, lluvias y T°
desfavorables
“Aumenta la eficiencia del sistema”
Diseño del galpón

Tanques de agua potable y fresca


Comederos
▪ Resistencia
▪ Duración
▪ Fácil limpieza
▪ Fácil desinfección
▪ Fácil llenado
▪ Bajo costo
1. TAXONOMÍA

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Artiodactyla
Familia: Bovidae
Subfamilia: Caprinae
Género: Capra
Especie: C. aegagrus
Subespecie:
Capra aegagrus hircus (Linnaeus, 1758)
2. Razas
Razas de
Caprinos

Doble propósito
Leche Carne Criollas Fibra
( carne- leche)

Boer
Alpina

Toggenburg
Anglo- nubian Angora

Saanen Española
https://zoovetesmipasion.com/wp-content/uploads/2018/05/cabras-alpina.jpg
RAZAS LECHERAS
SAANEN TOGGENBURG
✔ORIGEN: Suiza
✔ORIGEN: Suiza
✔PESO: 50 – 60 kg hembras y 85 – 90 kg
✔PESO: 50 - 70 kg hembras y 100 kg machos.
machos
✔COLOR: Pardo, con franjas blancas a cada
✔COLOR: Blanco lado de la cara
✔PRODUCCIÓN DE LECHE: 1280 kg en ✔PRODUCCIÓN DE LECHE: 650 kg en 270
301 días días
BUEN RENDIMIENTO QUESERO

LECHE CON MAS PROTEINAS , ES


MENOS AGUADA, QUESO MAS
SE TIENE QUE SALADO
PASTEURIZAR, ES
DECIR HERVIR HASTA
LOS 70 GRADOS PARA
ELIMINAR LOS
PATOGENOS
Carne
Boer

Rustica
Climas Semiáridos y subtropicales
Las hembras adultas pueden llegar a pesar entre
90 y 102 kg y medir entre 90 y 1 metro.
El macho puede llegar a medir entre los 1 metro y
1,30 metro, además de tener un peso que varia
entre los 113 y 136 kg.
Cabritos : 250g/día (estabulado)
Cabeza castaña o roja, con franja en la frente el
resto del cuerpo con pelo blanco corto.
Cabras de Carne

https://www.youtube.com/watch?v=-9N4svBA91g
Doble propósito
ANGLO NUBIAN

✔ORIGEN: Reino Unido


✔PESO: 65 kg hembras y 85 kg machos.
✔COLOR: Tiene muchos patrones de
colores, roano con manchas blancas,
también un negro sólido y matices de
rojo y marrón
✔PRODUCCIÓN DE LECHE: 770 kg en
270 días
Criolla
CRIOLLO

derivado de los caprinos introducidos


por los españoles en la época de la
conquista y colonia.
Es rústico, se adapta a una amplia gama
de ambientes pero es de bajo nivel
productivo.
Alcanza un peso vivo adulto promedio de
30 kg. en hembras y 40 kg. en machos,
una producción de leche de 80 Kg. por
lactación.
Fibra
Angora

Origen: Turquía
Pelo fino (Mohair) Firme- lustrosa,
sedosa y se tiñe con facilidad.
Hembras 40 kg; machos 70 kg
Esquila : cada 6 meses
https://www.youtube.com/watch?v=Cxs2mk8OvJ8
3. SISTEMAS DE CRIANZA

Caprinos

Extensivo

Intensivo

Mixto

LA ALIMENTACION DE LA CABRA ES DE
PORTE BAJO, POR ESO SE USA UN
SISTEMA DE CRIANZA RUSTICO SIN
TECNIFICACION
SISTEMAS DE CRIANZA – CABRAS (Predomina Mixta)

Cabras pastando en las Lomas de Caprinos rastrojeando en el sector


Villa María del Triunfo. de Huatocay, Carabayllo.
Distribución Mundial de los Caprinos
ZONAS DE CRIANZAS EN EL
PERÚ - CAPRINOS

Población Total: 1,807,961 caprinos.


MINAGRI (2019)

Población (unidades)
102,260 a 330,221
6,345 a 91,388
170 a 375

Fuente: Hidalgo (2021). Elaborado con datos del


Anuario Estadístico de Producción Ganadera y
Avícola 2019 del MINAGRI.
4. DENOMINACIÓN TÉCNICA

Clase Sexo Edad Observaciones


Cabritos de Leche Hembra y Macho 0 - 2 ó 3 semanas Alimentados con leche

Cabritos Macho 2 ó 3 sem. - 2 ó 4 meses 2 ó 3 sem - Destete

Cabrillas Hembra 2 ó 4 meses - 8 meses Destete - Empadre

Chivatos Macho 2 ó 4 meses - 8 meses Destete - Empadre

Cabras Hembra > 8 meses Después del 1° Parto

Chivos Macho > 8 meses Después del 1° Empadre


8. SISTEMA DE ORDEÑO EN CAPRINOS Y OVINOS

Ordeño Manual

Ordeño Mecánico
RUTINA DE ORDEÑO

Final del Desinfección


Despunte Pre sellado Ordeño
Ordeño post-ordeño

1 2 3 4 5

Fuente: Buenas prácticas de manejo e higiene de la ordeña en


Fuente: After Milking Desinfecting Teat Dip Cup - Video disponible en
cabras. Bedolla (2016) Youtube
8. SISTEMA DE ORDEÑO EN CAPRINOS
ORDEÑO MANUAL

Caprinos Cerramos el retorno de leche de


cisterna del pezón hacia la
cisterna de la ubre, luego
cerramos los demás dedos
elevando la presión interna del
pezón y venciendo el cierre del
esfínter
8. SISTEMA DE ORDEÑO EN CAPRINOS Y OVINOS
El ordeño mecánico se asemeja más al
ORDEÑO MECÁNICO amamantamiento que al ordeño manual ya que
utiliza el vacío, aplicado en el extremo del pezón para
extraer la leche.

Ordeño de cabras Ordeño de ovejas


Lineal Rotativa

España USA
Lineal
Fuente: Sala de ordeño para ganado ovino en Junín. Foto: MINAGRI (2001)
GRACIAS …

También podría gustarte