Está en la página 1de 5

JURISPRUDENCIAS ACERCA DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA

CONTRATACIÓN
 PRINCIPIO DE LA LIBERTAD DE CONTRATAR

Garantiza que las partes puedan pactar válidamente según las normas vigentes al tiempo del

contrato. El principio de aplicación inmediata de la Ley sólo se aplica a las relaciones

contractuales cuando se trata de normas de orden público.

JURISPRUDENCIA: EXP. N° 02175 – 2011 – PA/TC

LINK: https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2012/02175-2011-AA.html

Demandante: Colegio Particular San Francisco de Asís Arequipa

Demandado: Doña Lucía, Cornejo Gutiérrez Ballón; Camilo Nicanor Carrillo Gómez y Antonio

Manzanares Gaitán

En la sentencia se hace mención al artículo 62 de la constitución, dado que el demandado hace

mención que INDECOPI, le está cobrando una cuota no autorizada a los padres de familia de la

institución sin embargo este derecho de inscripción que así se le denomina se indica que tal

cobranza se estaba realizando a terceros que eran fuera del entorno de la institucional, Así

mismo que este derecho de inscripción es un cobro efectuado para cubrir económicamente

servicios a terceros, por lo que el cobro se realiza en ejercicio de la libertad de contratar

garantizada por el artículo 62° de la constitución conforme a la cual las partes pueden pactar

válidamente según las normas vigentes al tiempo del contrato. El tribunal menciona que ese

derecho a la libertad de contratación se concibe como el acuerdo o convención de voluntades

entre dos o más personas naturales o jurídicas para crear, regular, modificar o extinguir una

relación jurídica de carácter patrimonial. Dicho vínculo fruto de la concertación de

voluntades debe versar sobre bienes o intereses que posean apreciación económica, tengan

fines lícitos y no contravengan las leyes de orden público.

 PRINCIPIO DE LA FUERZA OBLIGATORIA


La fuerza obligatoria del contrato implica que las partes deben respetar las obligaciones que

válidamente han contraído, teniendo estas fuerzas vinculantes para ellas y por tanto

exigibilidad para su cumplimiento.

JURISPRUDENCIA: CASACIÓN N° 4962 - 2017 – LIMA

LINK: https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2020/07/Casacion-4962-2017-Lima-

LP.pdf

Demandante: BBVA Banco Continental

Demandado: ASFA Contratistas Generales S.A.C

En tal casación se hace mención al artículo 1361 del código civil que prescribe la obligatoriedad

de los contratos en los que se haya expresado en ellos, para entenderlo de mejor manera que

hace referencia a que al respeto de la palabra empeñada como regla moral esencial. Así mismo

que la demandante viene a señalar que afianzo a la demandada respecto de sus obligaciones

económicas generadas a partir de la utilización de la línea de crédito otorgada por el

beneficiario ya que estas obligaciones están especificadas en la Carta Fianza N° 0011 – 0186 –

9800013038 – 49.

 PRINCIPIO DE EL EFECTO RELATIVO

JURISPRUDENCIA: SC3201-2018 Radicación 05001-31-03-010-2011-00338-01

LINK: https://www.cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/2018/09/SC3201-2018-

2011-00338-01.pdf

Demandante: Sociedad Integral S.A.

Demandada: Natalia Quinceno Gonzales

En tal casación se menciona y solicita la declaración de inexistencia del aludido contrato en

virtud de lo estipulado en el artículo de 1870 del colegio de comercio; la restitución de las


acciones y la devolución de los dividendos que se pagaron, mas su respectiva indexación e

intereses corrientes y moratorios. En lo que respecta a la aplicación del principio de relatividad

de los tratados contra tercero relativo comprador de acciones previamente adquiridas por el

vendedor en un negocio que ha sido declarado ineficiente por el Consejo de Sociedades.

efectos anteriores Declaración de ineficiencia, aplicabilidad de orientaciones legales

significativas relativas a la restitución y remuneración recíprocas. También se afirma que el

principio de relatividad empresarial.

El derecho no es absoluto, como lo han explicado repetidas veces la jurisprudencia de esta

Corte, porque si bien es cierto la efectividad de sus acciones la ley sólo se limita a los intereses

de las partes, esto puede ser y sucede a menudo el impacto afecta los intereses de personas

ajenas al acuerdo, que serán propietarias del mismo por tanto la calidad de los terceros es

relativa y no ajena; que ellos otorga la facultad de solicitar judicialmente la nulidad de la

eficacia de la ley de los actos celebrados entre las partes, o su nulidad, según las peculiaridades

de cada relación jurídica sustancial y su legitimidad para ser formuladas reclamaciones

relacionadas con o en contra de él.

 PRINCIPIO DE EL CONSENSUALISMO

JURISPRUDENCIA: SENTENCIA 5397 DE 12 DE SEPTIEMBRE DE 2000 - CORTE SUPREMA DE

JUSTICIA

En tal sentencia se hace mención al contrato de promesa que viene a ser consensual porque

entre los argumentos expuestos del tribunal se niega pretensiones de que el no haber elevado

a escrito ese precontrato es decir el contrato verbal de promesa mutuo, que hubo de reclamar

la parte demandante en el primer numeral de sus pretensiones principales, la corte se va

precisada a tratar este tema, o sea la forma de perfeccionamiento del contrato de promesa

mercantil. Además de que este contrato en la doctrina nacional no ha sido uniforme, pues
mientras un sector si le confiere a dicha promesa un carácter solemne, exigiendo su

celebración el otorgamiento de una escritura pública o privada a elección de los contratantes.

 PRINCIPIO DE LA BUENA FE

El principio de buena fe se conoce en si como una intención que actuar de acuerdo a la ley,

conciencia y moral, sin embargo, la buena fe no solo es la conciencia de estar obrando

conforme a derecho, sino va mas allá, al menos en los contratos es un elemento objetivo,

constituido para el equilibrio entre las prestaciones reciprocas. Es así que en la buena fe cada

cual debe actuar en sus negocios y ejercer sus derechos, mediante el empleo de una conducta

de sinceridad.

JURISPRUNDENCIA: CASACIÓN N° 3487 – 2016

LINK: https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/a92b4800437b8e87b7fcb76745cba5c4/3487-

2016.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=a92b4800437b8e87b7fcb76745cba5c4

Demandante: Wualdo Zapata Rodríguez

Demandados: Juan Einar Girao Rojas: Sucesión Leonardo Fong Tenaud

En tal casación se alega que para que se configure la buena fe se debe cumplir los requisitos

del artículo 2014 del código civil de forma concurrente, se hace mención que al momento de la

celebración del acto jurídico no basta la buena fe, sino que esta debe mantenerse hasta el

momento de la inscripción de su derecho en los registros público, por lo que en el presente

caso el demandante tomo conocimiento de la adquisición ilícita de su transferente, de esta

manera desapareciendo su buena fe la cual era necesaria que se mantenga hasta su

inscripción. En base a tal infracción normativa del artículo 2014. Sin embargo, la sala civil

considera que en la notaria publica se tomó conocimiento de que el demandante no podía

inscribir su minuta por la existencia de una denuncia penal por preasuntos de delitos de

defraudación, falsedad y estafa, refiere que la sala civil no tomo en cuenta la negación de
inscribir el acto jurídico por lo que al recurrente le quedo solo esperar hasta esclarecer los

hechos, por lo cual se da a conocer que el demandante obro en todo momento bajo el

principio de buena fe.

También podría gustarte