Está en la página 1de 4

¿El Perú ha implementado alguna normativa o estrategia para contribuir al cuidado de la capa de

ozono?

La nueva Política Nacional del Ambiente impulsa el cuidado de la naturaleza y de los ecosistemas, así

como de sus bienes y servicios, promoviendo acciones frente al cambio climático, la reducción de la

deforestación y contaminación, y para fortalecer la gobernanza y la educación a fin de mejorar

desempeño ambiental del país.

¿Cuáles son las medidas que se han tomado y cómo han sido efectivas?

El Plan Nacional de Adaptación es uno de los principales insumos de la Estrategia Nacional ante el

Cambio Climático al 2050, que viene siendo actualizada y que establecerá una agenda en materia de

adaptación con una mirada a largo plazo.

Para ello, este Plan cuenta con trece acciones estratégicas que asegurarán su puesta en marcha:

desarrollar capacidades de predicción del clima a futuro; aprovechar de manera sostenible los recursos

forestales con capacitaciones a los pueblos indígenas, afroperuano y campesinos; implementar

buenas prácticas de manejo, mejoramiento y conservación en los sistemas productivos agropecuarios;

el aprovechamiento sostenible de los recursos hidrobiológicos para el fortalecimiento de la pesca y

actividad acuícola; e implementar medidas de gestión y conservación de ecosistemas forestales.

En esa perspectiva, se fortalece la articulación interinstitucional y la optimización del sistema de

abastecimiento de agua para uso multisectorial, también se implementó buenas prácticas de manejo

de suelos agrarios, y se desarrollaron infraestructuras y procesos para la planificación energética y la

gestión del agua, entre otras acciones. (Ambiente, 2021, pág. 3)


Además, el Perú viene trabajando activamente en la implementación de su Plan Nacional para la

Gestión de la Eliminación de los Hidroclorofluorocarbonos. Bajo el liderazgo del Ministerio de la

Producción y la cooperación técnica del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),

Este proyecto ha contribuido en su primera etapa a la eliminación del 10% del consumo de los HCFC

sobre su línea base, definida como el promedio de consumo entre 2009 y 2010, con un fuerte

compromiso del sector privado para dejar de usar sustancias que agoten la capa de ozono y

emprender las mejoras tecnológicas necesarias. (Desarrollo, 2020, pág. 15)

¿Cómo tu familia y tú pueden contribuir en el cuidado de la capa de ozono? Investiga sobre prácticas y

hábitos sostenibles que pueden implementar en su vida diaria para reducir su huella de carbono y

proteger la capa de ozono. Proporciona ejemplos concretos de cómo implementar estas prácticas en

tu hogar y comunidad.

• Comprando productos locales: al comprar en tu comunidad evitarás hacer viajes largos que

ameriten utilizar vehículos que generan monóxido de carbono.

• Utiliza menos el auto: el uso de transporte público, bicicleta o caminar pueden marcar una gran

diferencia para nuestro medio ambiente.

• Implementar prácticas que ahorran energía no solo es una excelente forma de darle una mano

al planeta (y proteger la capa de ozono) sino que, además permitirá ahorrar dinero en la

factura de este servicio. Algunas recomendaciones usar luz natural siempre que pueda, evitar

abrir muchas veces la nevera, cargar la lavadora a su máxima capacidad y utilizar bombillos

de menor consumo.

• Evitar usar productos en aerosol como los desodorantes, pinturas o fijadores para el cabello

dañan enormemente la capa de ozono.


• Utilizar bandejas de plástico, de papel o bolsas biodegradables evitando consumir alimentos

empaquetados en bandejas de poliestireno.

¿Qué medidas crees que se pueden implementar para frenar la desertificación identificada?

• Coordinar la gestión de las tierras y de los recursos hídricos para proteger el suelo de la

erosión, la salinización y otras formas de degradación.

• Puede ser una medida importante para prevenir la desertificación. El mantenimiento de la

cubierta vegetal para proteger el suelo contra la erosión del viento y del agua es una medida

preventiva clave contra la desertificación. La cubierta vegetal correctamente mantenida

también previene la pérdida de servicios de los ecosistemas durante los episodios de sequía

• La desertificación puede se deben tomar medidas optando por medios de subsistencia

alternativos que no dependen de usos tradicionales de la tierra y son menos exigentes en el

uso de la tierra y de los recursos naturales locales, pero que proporcionan un ingreso

sostenible. Tales medios de subsistencia incluyen la acuicultura de las tierras secas para la

producción de pescado, crustáceos y los compuestos industriales producidos por microalgas,

agricultura de invernadero y las actividades relacionadas con el turismo. Estas generan un

ingreso relativamente alto por unidad de tierra y agua en algunos lugares.

• Fomentar la coexistencia del pastoreo y los cultivos en las tierras que reúnen las condiciones

propicias, que permite un ciclo de nutrientes más eficaz en los sistemas agrícolas

• Aportar nutrientes al suelo y plantar árboles. (GreenFacts, 2005, pág. Nivel 2)


Bibliografía
Ambiente, M. d. (9 de JUNIO de 2021). Perú ya cuenta con su Plan Nacional de Adaptación al Cambio
Climático hacia el 2050. Obtenido de Plataforma digital unica del Estado Peruano:
https://www.gob.pe/institucion/minam/noticias/499597-peru-ya-cuenta-con-su-plan-
nacional-de-adaptacion-al-cambio-climatico-hacia-el-2050

Desarrollo, P. d. (16 de Setiembre de 2020). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Obtenido de Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo:
https://www.undp.org/es/peru/news/per%C3%BA-sigue-protegiendo-la-capa-de-ozono

GreenFacts. (14 de 01 de 2005). Evaluación de Ecosistemas del Milenio. Obtenido de Consenso


Científico sobre la: https://www.greenfacts.org/es/desertificacion/l-2/6--.htm

También podría gustarte