Está en la página 1de 8

Jesus Antonio Guerra

Rodriguez

“Examen Unidad 1”

Prof. Rogelio Salas

Macroeconomía

INSTITUTO TECNOLÓGICO
DE SALTILLO
1.- POR EQUIPO.1- Examen y contestando por cada uno de los Equipos del Grupo, en
responder, a un Cuadro Sinóptico, en Resumen con llaves, Clasificando sus conceptos teóricos
sus temas y subtemas; todo el contenido de la Unidad 1 y este, que sintetice cada una de las
exposiciones que tuvimos en CLASE PRESENCIAL al exponer cada uno de los estudiantes del
equipo 1; así mismo, de lo que anotaron los demás equipos, donde será también resuelta por cada
uno de los 5 equipos para su Revisión; será como examen a su Respuesta, donde se les evaluará
por equipo y por cada uno de los estudiantes de los 5 equipos; ésta tendrá un valor de 40%, para
el equipo exponente y espectadores 38%, Coordinadores 39. Se podría mejorar la calificación
con su asistencia y participación por clases en la unidad a su desarrollo.
Las otras 2 evaluaciones (segunda y tercera), serán de respuesta individual, por cada uno de los
estudiantes, que forman el Grupo “A” y de igual, para el otro Grupo “B” de la asignatura, donde
cada evaluación tendrá un valor de calificación, (la segunda de 30% ósea, y la tercera de 20%);
en Resumen, serían 1.- Por cada equipo, de 40%, expositores 2.- + una individual de 30%, y otra:
3.- Individual de + 20% y para su mejora, 4.- En su asistencia a Clases: un valor de 10%. = Total
100% promedio como valor de la unidad.
2.-Evaluaciones, explicando las dos evaluaciones Individuales: Estos exámenes, individuales, los
contestarán, por cada uno de los estudiantes con respuesta personal, el primero individual
contestado a un Cuestionario de preguntas, basados en la Guía de Estudio: preguntas con
Respuestas, de la Teoría a La Macroeconomía;
Preguntas que serán contestadas:
1.1). - que estudia la Macroeconomía y la Microeconomía?
La microeconomía: Estudia el comportamiento de los consumidores y de las empresas
La macroeconomía: Estudia la economía en su conjunto, y analiza agregados
1.2). - ¿Cuál fue el gran avance del siglo XX en el desarrollo de la Economía?
La industrialización y la urbanización
2.1). - ¿Cuál fue la experiencia del siglo XX de las cuestiones macroeconómicas que han
predominado en la agenda política y económica?
Hubo una caída sustancial de los salarios reales, un rápido crecimiento del paro y del desempleo.
Al mismo tiempo. El desmantelamiento del estado dirigiste hizo crecer el nivel de la
desocupación y fue acompañado por el recorte del gasto publico en los servicios sociales.
2.2). - En el siglo XX en las fallas macroeconómicas: ¡Qué representó para las ideologías y
países como de la dirección comunista de la antigua unión soviética donde proclamaron que
superarían al occidente;
• Sistema social sin clase con forma de propiedad pública con plena igualdad social
• El partido comunistas controlaba el aparato de gobierno y la toma de decisiones
2!3). - Explique por qué disminuye a veces la producción y el empleo?, y ¿Cómo puede
reducirse el desempleo?
Las causas del desempleo se han agudizado por la pandemia, como la fortaleza la informalidad,
la actividad económica insuficiente y la falta de estímulos laborales, lo que no permite generar
los de puestos de trabajo suficientes para satisfacer el crecimiento de la población
La posibilidad del aumento de costos. Apoyar a los bancos para que ayuden a la economía.
Ayudar a las empresas para que mantengan a los trabajadores en nomina y escapen a la
liquidación.
3.1). -Mencione 4 causas como ejemplo de la Inflación y precios, ¿Cómo puede mantenerse
controlada?
 Aumento de la demanda
 Incremento de la materia prima
 Propias expectativas
 Aumento de la oferta monetaria
3.2). - ¿Cómo puede un país aumentar su tasa de rendimiento económico?
Una mejora a la educación y en las condiciones de la salud de la población, es decir, aumentar el
capital humano, ya que la gente mejor capacitada y más sana produce más, El progreso
tecnológico.
4.1). - La Ciencia de la Macroeconomía cómo dio sus primeros pasos?
Fue desarrollado en las últimas décadas del siglo XIX, su objetivo fue analizar las preferencias y
decisiones de los consumidores
El comportamiento de las empresas en el proceso de asignación de factores productivos dados y
de la determinación de los precios y la distribución.
4.2). - ¿Quién fue John Maynard Keynes (1883 – 1945), mencione todo lo que estudio de su vida
de Keynes?
 Economista británico del siglo XX que explicó la depresión económica de los ciclos
económicos.
 Nació 5 de junio de 1883 en Cambridge
 Humanista, erudito y de prosa exquisita
 Hombre de mundo interesado por asuntos políticos
5.1). - ¿Explique la medición del Éxito económico de los Objetivos e Instrumentos de la
Macroeconomía, resúmalos?
Fomentar el crecimiento del PIB
Bajar la tasa de desempleo y fomentar la producción para generar nuevos puestos de trabajo
Lograr estabilidad de precios en el nivel de precios
Estado gaste más de los recursos que la ingresan
5.2). - explique todo sobre la Producción de Bienes y Servicios y explique la Producción como
indicador más amplio de medir el valor de mercado?
 Tendencias simples en valores absolutos, tales como capturas o empleos
 Cambios cuantitativos y cualitativos de infraestructura o de disposiciones, instituciones
que influyen en los resultados de la ordenación, tales como cambios en el régimen de los
derechos de acceso o el grado de participación de los pescadores
5.3). - ¿Qué es el PIB Nominal y Qué es el PIB Real??
 PIB Nominal: Valor a precio de mercado de producción de bienes y servicios en un país
durante un tiempo
 PIB Real: Valor de dicha producción a precios constantes
6.1). - ¿Qué es el PIB Potencial y qué es el PIB Efectivo?
 PIB Potencial: Capacidad de una economía para producir
 PIB Efectivo: Relación con la capacidad de crecimiento de mediano plazo en una economía.
Largo plazo converge al mismo número
6.3). - Explique los Cambios que pueden suceder en la actividad económica al existir
aceleraciones y desaceleraciones al valor del PIB Potencial y del PIB Efectivo?
 Inversiones ya sea propiedades o cosas comunes que vemos por la calle
 Aquellas actividades que buscan satisfacer las necesidades como los empleos
7.1). - ¿Amplía más consultando (Libro), su experiencia a su lectura su explicación al presentarse
el desempleo y de importancia el empleo Laboral y junto al de los Factores de la Producción,
Cuando se presenta elevado empleo y bajo desempleo?
- Causad de desempleo
Baja calificación de la población: La baja de la cualificación de la población frena al desarrollo
económico de un país debido a sus bajes niveles de productividad. Crisis económica o financiera:
Las crisis económicas o financieras provocan multitud de cierres de empresas y disparan las tasas
de paro.
- Crecimiento económico en la creación de empleo productivo no solo depende de la tasa
de crecimiento, si no también de la eficiencia con el cual el crecimiento se traduce en
empleos productivos.

8.1). - Explique cuando realizamos el Objetivo precios estables en la Macroeconomía?


La estabilidad de los precios permite relajar las políticas monetarias de control de la inflación y
la expansión del crédito, con la finalidad de que exista mas dinero en circulación y la economía
pueda funcionar mejor y crea empleo a un ritmo mas elevado
8.2). - Explique la importancia y su formulación presentando un ejemplo al significado de la tasa
de la Inflación en los precios del consumo?
Contribuye a una mayor compresión de cual puede ser la evolución del entorno laboral, y de las
inversiones hasta la jubilación. Nos ayuda a comprender los riesgos y oportunidades de cada
decisión.
9.1). - ¿Qué es la Política Monetaria?
Es una rama de la política económica que usa la cantidad de dinero como variable para controlar
y mantener la estabilidad económica
9.2): _ Que es la Política Fiscal?
Es una disciplina de la política económica centrada en la gestión de los recursos de un estado y
su administración. Esta en manos del gobierno del país, quien controla los niveles de gastos e
ingresos mediante variables como los impuestos y el gasto publico para mantener un nivel de
estabilidad en los países.
9.3). - ¿Cuáles son los Objetivos primordiales de la Política fiscal?
-Estimular el crecimiento de la economía domestica y protegerla de los cambios propios de los
ciclos económicos
-Incrementar la capacidad de cremiento del país mediante el gasto en i+d+i, educación, inversión
e infraestructuras, etc.
-Redistribuir rentas entre territorios y personas.
-Proteger los servicios públicos básicos como la sanidad y la educación
-Mantener el empleo, reducir el desempleo y buscar acercarse al pleno empleo
-Garantizar niveles mínimos de rentas a los ciudadanos
9.4). - ¿Qué es la Política Comercial?
Es el conjunto de regulaciones que determinan como se desarrollaran las relaciones económicas
entre las empresas o individuos locales y agentes del extranjero
9.5). - Explique la Política Internacional?
Es una relación sociocultural para cada estado, sus principales prioridades en política exterior
están al nivel en los estados geográficamente colindantes
10.1). -Explique la definición de Oferta Agregada y de Demanda Agregada?
Se refiere a todos los agentes económicos que existen en el país: en su calculo interviene el gasto
total de todos: familias y consumidores, empresas privadas, empresas publicas, administraciones
y el gasto de agentes extranjeros en el territorio deduciendo las exportaciones.
La demanda agregada= Consumo+ Inversión+ Gasto publico+ (exportaciones – importaciones)
La oferta agregada es un indicador macroeconomico que nos dice la cantidad de bienes y
servicios que las empresas de un país están en disposición de producir y vender durante un
periodo determinado de tiempo y un determinado nivel de precios.
10.2). - Explique el Diagrama de oferta y demanda agregada en forma esquemática a los
Instrumentos y Objetivos de la Macroeconomía?
La grafica de la oferta y demanda de un mercado es fácilmente reconocible y permite establecer
el punto de equilibrio: donde coincide la cantidad que se produce a un precio determinado, con la
cantidad que se requiere comprar a ese precio
La curva de oferta agregada tiene pendiente positiva. Esto significa que para mayores niveles de
los precios las empresas aumentan su producción.
La curva de DA tiene pendiente negativa, que significa que para mayores niveles de precios, los
agentes económicos demandan una menor producción
10.3). - Dibuje una Gráfica donde se muestre el resultado de la interacción de la Oferta y la
Demanda Agregada?

DESEMPLEO
La falta de empleo se relaja un poco en México. En el segundo trimestre del año, la tasa de
desempleo se ubicó en 3,2%, una reducción de un punto porcentual respecto al 4,2% registrado
durante el mismo periodo del 2021, según ha informado este jueves el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (Inegi). La cifra de personas sin trabajo fue de 1,9 millones, 500.000
menos que el año pasado. Mientras que, en comparación con el primer trimestre de 2022, el
desempleo solo se redujo 0,3%.
De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, en el segundo
trimestre de 2022, la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 59,3 millones de personas,
1,7 millones más que en el mismo periodo de 2021. “La PEA representó 59,9% de la población
de 15 años y más”, señala el reporte. Un total 57.4 millones de personas se encontraban
ocupadas, 2.2 millones de personas más frente al mismo lapso del año anterior, detalla.
Aunque el empleo subió, la informalidad también: más de 32 millones de personas trabajaron en
este sector de abril a junio de este año. Esto supuso un 55,7% de la población ocupada, 985.000
personas más respecto al mismo lapso de 2021. En este rubro se encuentra el trabajo sin
garantías por ley en la actividad agropecuaria, el servicio doméstico remunerado, así como las y
los trabajadores subordinados quienes, aunque trabajan para unidades económicas formales, lo
hacen sin seguridad social. Las tasas más altas de informalidad laboral se reportaron en el sureste
del país, en los Estados de Oaxaca, con el 80,5%; Guerrero, 79,7%, y Chiapas, 76,2%.

La alta informalidad de la economía hace difícil cuantificar con precisión el desempleo en el


país, por lo que la tasa de desocupación del Inegi es una aproximación. El Instituto también
informó el jueves que la actividad económica cayó 0,14% durante julio en comparación con el
mes anterior, de acuerdo a un estimado preliminar. Esta sería la tercera caída mensual
consecutiva.

El cambio en la tasa de empleo “se concentró en restaurantes y servicios de alojamiento con un


aumento de 546.000 personas; en la industria manufacturera, 482.000, y en el comercio,
465.000″, indica el informe. Además, el número de personas ocupadas en micronegocios creció
por 1,1 millones; 440.000 en los grandes establecimientos, y 398.000 en pequeñas empresas.

La cifra de personas subocupadas, es decir, que tienen la necesidad de trabajar más tiempo o
están en busca de un empleo con mayor horario, llegó a 5,1 millones. Esto representó una tasa de
8,9% de la población ocupada, un 13,3% menos en relación con el mismo periodo de 2021. Las
ciudades con mayor tasa de subocupación fueron Ciudad del Carmen, con 27%, Coatzacoalcos,
20,8%, y Tlaxcala, 18,2%.
El instituto reportó un incremento interanual de 985,000 trabajadores en el sector informal, que
concentró 32 millones de personas, con lo que la tasa de informalidad quedó en 55.7% de la
fuerza laboral total, una disminución anual de 0.4 puntos porcentuales.
El Inegi también reportó 7.5 millones de personas “disponibles”, es decir, que tomarían un
trabajo si tuvieran la oportunidad, pero no buscan uno de forma de activa, por lo que el instituto
los reporta fuera de la PEA.
El organismo también señaló la persistencia de la brecha de género.
Mientras el 76.5% de los hombres están en la fuerza laboral, un incremento de 0.6 puntos
porcentuales ante el mismo trimestre de 2021, solo el 45.1% de las mujeres están en el mercado,
un aumento interanual de 1.2 puntos.
Al considerar a la población ocupada por sector económico, 6.7 millones de personas (11.7% del
total) trabajan en el sector primario, 14.4 millones (25.1%) en el secundario o industrial y 35.9
millones (62.5%) están en el terciario o de los servicios.
El restante 0.6% no especificó su actividad económica.
Sigue la información sobre los negocios y la actualidad en Forbes México
Por regiones, las entidades que durante el segundo trimestre de 2022 tuvieron las tasas de
desocupación más altas fueron Tabasco (5.7%), Ciudad de México (5.4%), Querétaro (4.3%),
Estado de México (4.2%) y Coahuila (4%).
Las cifras son un reflejo del comportamiento económico de México, que creció un 1% trimestral
y 2.1% interanual en el segundo trimestre de 2022, con lo que acumula una subida anual de 2%
en lo que va del año.
En el punto más álgido de la pandemia en 2020, México perdió más de 1.1 millones de empleos
formales y más de 12 millones de personas abandonaron la PEA, es decir, la fuerza laboral.
Además de acumular casi 330,000 muertes, la quinta cifra más alta del mundo, la crisis por el
Covid-19 provocó en México una contracción en 2020 de 8.2% del PIB, que repuntó 4.8% en
2021.

También podría gustarte