Practica II Petro (Corregida)

También podría gustarte

Está en la página 1de 11

Universidad Autónoma de Chihuahua

Ingeniería en Minas y Metalurgia


Petrología
Practica 2
Rocas sedimentarias
Introducción
La corteza está constituida por una composición media que corresponde a la composición
de las rocas eruptivas sin embargo las rocas sedimentarias y metamórficas ocupan un
pequeño valor dentro de esta composición total el cual corresponde al 95% para las rocas
ígneas, 4% para las pizarras, 0.75% para areniscas y 0.25% para las calizas, por lo que se
puede observar estas últimas formando parte de las rocas sedimentarias, ocupan un muy
pequeño porcentaje en el planeta (Mason, 1960). Una roca sedimentaria es un cuerpo
consolidado formado por sedimentos que han sido transportados y depósitados por
gravedad, actividad biológica o fluidos y entonces litificados como resultado de procesos
combinados de compactación y cementación, está rocas están constituidas por material
derivado de rocas preexistentes que han sufrido de erosión física y de intemperismo
químico.

Ciclo de las rocas

Fig.1. Ciclo sedimentario de las rocas detriticas (tomado de Martini, 2016).

Como se puede observar en la figura 1, las rocas sedimentarias se intemperizan,


posteriormente esta roca disgregada se erosiona lo cual implica un transporte por agua,
aire, hielo, gravedad ocasionando la perdida de minerales inestables y el fracturamiento
durante el transporte hasta depositarse, comenzando así los procesos de diagénesis
durante la litificación.

Erosión e Intemperismo (meteorización)


La erosión es el desgaste o denudación de suelos y rocas la cual implica un transporte o
movimiento del material en el cual este es removido desde su posición original (in-situ) y
transportado a otro lugar, en cambio la meteorización solo implica la alteración y
disgregación de rocas preexistentes, de ahí la diferencia entre un sedimento el cual implica
una erosión (transporte) y un suelo el cual se encuentra disgregado in-situ (no implica
transporte), (Martini, 2016., Mendoza, 2016).

Intemperismo Químico
El intemperismo químico es la alteración de las rocas por agua para producir elementos
químicos en solución y comúnmente arcillas residuales, esto puede ser en una disolución
completa o parcial de ciertos minerales, lo cual produce algunos elementos en solución pero
permitiendo a otros permanecer en una variedad de minerales arcillosos, estos elementos
pueden ser precipitados orgánicamente e inorgánicamente para formar rocas
sedimentarias orgánicas (remanentes esqueletales de plantas y animales) y químicas
(precipitadas directamente en agua); (Freeman, 1991, 1996, 2002).
Otro tipo de intemperismo químico es la oxidación por el cual el oxígeno se combina con
otros elementos aumentando su número de oxidación, el elemento oxidante es el más
electronegativo por ende atrae electrones y se reduce (reduce su número de oxidación), el
elemento reductor es el menos electronegativo por ende cede electrones y se oxida
(aumenta su número de oxidación), (Martini, 2016).
Algunas reacciones de oxidación comunes son las siguientes:

(𝐻𝑖𝑒𝑟𝑟𝑜 𝑛𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜) 𝟒𝑭𝒆 + 𝟑𝑶𝟐 → 𝟐𝑭𝒆𝟐 𝑶𝟑 (ℎ𝑒𝑚𝑎𝑡𝑖𝑡𝑎)


𝟓 𝟏𝟓
(𝑃𝑖𝑟𝑖𝑡𝑎)𝑭𝒆𝑺𝟐 + 𝑯𝟐 𝑶 + → 𝑭𝒆𝑶(𝑶𝑯) + 𝟐𝑯𝟐 𝑺𝑶𝟒 (𝑙𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑡𝑎 + 𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑠𝑢𝑙𝑓𝑢𝑟𝑖𝑐𝑜)
𝟐 𝟒𝟎𝑶𝟐
La hidrolisis es el fenómeno en que una sustancia reacciona con el agua en el que ocurre
una reacción entre un silicato como ejemplo los minerales formadores de las rocas ígneas
(cationes de Si, O, Al y Fe, Mg, Ca, Na y K) y un ácido, en el que el cual el silicato se rompe
y libera un catión de sílice y uno de metal (K), el subproducto de la reacción es caolinita,
illita o esméctica (arcillas residuales), un ejemplo es:
Ortoclasa + agua acida: illita + sílice+ potasio:

𝟑𝑲𝑨𝒍𝑺𝒊𝟑 𝑶𝟖 + 𝑯+ → 𝑲𝑨𝒍𝟐 (𝑨𝒍, 𝑺𝒊𝟑 )𝑶𝟏𝟎 (𝑶𝑯)𝟐 + 𝟔𝑺𝒊𝑶𝟐 + 𝟐𝑲+

Intemperismo Mecánico
Se lleva a cabo por fuerzas físicas que rompen la roca en trozos cada vez más pequeños sin
modificar la composición de la roca.
Litificación
La litificación incluye varios procesos en los que están involucrados los diferentes
materiales, los cuales van desde partículas sólidas hasta elementos en solución por lo que
contribuyen al desarrollo de las rocas sedimentarias.
Cuatro procesos son involucrados en la litificación:
 Compactación: cambio de arcillas a lutitas.
 Cementación: cambio de gravas, arenas y limos a conglomerados, areniscas y
limolitas.
 Precipitación: sedimentos químicos a rocas químicas.
 Recristalización: sedimentos con esqueletos a calizas esqueletales.

¿Cuáles son las condiciones necesarias para la remoción de una partícula por parte de un
fluido?
Existen cuatro fuerzas por las que está sujeto un grano en la interfaz fluido-sedimento
(Figura 1., Martini, 2016):

Fig.2. Análisis de fuerzas de un grano, sometido a un fluido (apuntes Petrología sedimentaria, 2016-1., Martini, 2016)

1. La fuerza de masa (Fg)


2. Fuerza de cohesión con granos adyacentes (C)
3. La fuerza de fricción con granos adyacentes (Ff).
4. Presión de poros (p).
5. Fuerza de cizalla (τ).

La fuerza de fricción es el resultado de la fricción a lo largo de la superficie entre dos granos


adyacentes, esta fuerza se opone al movimiento.
La componente normal (Fg cos a) de la fuerza trata de mantener los granos juntos y se
opone al movimiento relativo de uno respecto a otro (Fig. 2), por lo que dicha componente
dependerá de la fuerza ejercida por el peso depende de la densidad del grano y del ángulo
de inclinación de la superficie de contacto, por lo que el arreglo entre los granos
(empaquetamiento) determinara si se mantendrán en movimiento o estables (Martini,
2016).
Fig.3. Análisis de fuerza de fricción (apuntes Petrología sedimentaria, 2016-1., Martini, 2016).

Presión de Poro
Las fuerzas de cohesión tratan de mantener juntos los granos de un sedimento. La presión
de hidrostática que ejercen los fluidos en los poros es antagónica a la cohesión y tratara
de alejar los granos uno de otro, favoreciendo la perdida de cohesión. Cuando Pp supera a
C se dice que el fluido en la porosidad está en sobrepresión (Martini, 2016).
Esfuerzo de cizalla
La viscosidad de un fluido se define como la resistencia a fluir, siendo el resultado de la
interacción y cohesión de las moléculas, por lo que existen dos tipos de fluidos: laminares y
turbulentos (Fig.3).

Fig. 4. Diagrama esquemático de flujo laminar y flujo turbulento.

Flujo Laminar
En los flujos laminares el movimiento sobre una frontera solida fija, donde las partículas se
mueven en líneas rectas paralelas, se supone que el flujo se produce en forma de capas o
láminas de espesor diferencial cuyas velocidades varían con la distancia y normal a dicha
frontera, según Newton el esfuerzo tangencial o esfuerzo de cizalla que se produce entre
dos laminas separadas a una distancia dy, y que se desplazan con velocidades (v) y
𝑑𝑣
[𝑣 + (𝑑𝑦) 𝑑𝑦], por lo que el esfuerzo de cizalla estará dado por la ecuación Ec.1 , (Sotelo,
2002).
𝑑𝑣
𝜏 = 𝜇 ( ) … 𝐸𝑐. 1.
𝑑𝑦
De acuerdo con dicha ley, el esfuerzo tangencial es proporcional al gradiente transversal de
velocidades. La constante de proporcionalidad 𝜇 es una magnitud característica de la
viscosidad del fluido y se conoce como viscosidad dinámica o simplemente viscosidad
(Sotelo, 2002).
Flujo Turbulento
Es el movimiento de un sedimento que se da en forma caótica, en que las partículas se
mueven desordenadamente y las trayectorias de las partículas se encuentran formando
pequeños remolinos periódicos.
El esfuerzo de cizalla está definido por el producto de la sumatoria de la viscosidad dinámica
y la viscosidad turbulenta η por el gradiente de velocidad definido por la siguiente ecuación:
𝑑𝑣
𝜏 = (𝜇 + 𝜂) ( ) . . . 𝐸𝑐. 2
𝑑𝑦
Clasificación de Rocas Sedimentarias
Rocas detríticas

Nombre de grano Tamaño de grano Roca detrítica sedimentaria


Gravas 2mm o más grandes Conglomerados
Arenas 1/16 a 2 mm Areniscas
Limos 1/256 a 1/16 mm limolitas
Arcillas 1/256 mm o menos Lutitas
Una mezcla de limolitas y lutitas es llamada lodolita
Tabla. 1. Clasificación por tamaño de grano de Wenthworth de rocas detríticas sedimentarias (Freeman, 2002).

Las rocas detríticas llamadas clásticas (fragmental) y terrígenas (desde la tierra) son
clasificadas de acuerdo al tamaño de los granos, Wenthwort (1992) propuso los limites
formales del tamaño de grano para cada tipo de roca terrígena (Tabla 1), su clasificación es
aplicada en campo en base de la estimación visual únicamente (Freeman, 2002).
El límite de tamaño de grano entre limos y lutitas no es fácil de detectar al ojo humano por
lo que se debe guiar por la apariencia general de un grano fino.
Areniscas: son compuestas de granos entre 1/16 mm y 2mm en diámetro, (Tabla 1). La
estratificación es usualmente obvia y estructuras sedimentarias son comunes dentro de
estratos y sobre la superficie de los estratos.
Conglomerados y Brechas:
Consistentes de grandes clastos (guijarros, cantos, y bloques) mayormente redondeados en
conglomerados y más angulares en brechas con o sin una matriz arenosa o lodosa.
Fig.5.a) Clasificación de arenas y areniscas (Garzanti, 2018), y b) clasificación de arenas y areniscas de Folk, 1968 y 1980
(modificado de Garzanti, 2018)

La clasificación de Garzanti es introducida en 2018 en el estudio de la petrología


sedimentaria, sin embargo ha sido aplicada durante más de una década por diferentes
autores por lo que anteriormente los sedimentologos clasificaban las rocas terrígenas de
acuerdo a la clasificación de Folk, 1968, 1980, en dicha clasificación se le atribuía el nombre
de la roca a un origen asociado a la textura y a la composición un ejemplo de esto es el
traslape entre grawacas y arcosas. Debido a esto se determinó que asignar un origen
asociado a la composición era erróneo ya que la composición de la arenisca está relacionada
no solo a los mecanismos de transporte, a la distancia del transporte, a la forma de las
partículas, sino además a la composición de la roca fuente por ende a la composición de los
clastos que en el fluido son transportados, por lo que actualmente se utiliza la clasificación
de Garzanti, 2018 para las rocas terrígenas, la cual implica solo definir la composición en
base a los contenidos de feldespato (F), cuarzo (Q), y líticos (clastos o fragmentos ) (L), sin
aplicar una interpretación en dicha clasificación modal.
Lodolitas (limolitas y lutitas)
Son partículas de grano fino mayormente menor a 1/16 mm en diámetro, y son dominadas
por minerales arcillosos y cuarzo de tamaño de limo. Muchas lodolitas son pobremente
estratificadas y también pobremente expuestas (Tucker, 2003).
Fig. 6. Clasificación de lodolitas (tomado de Stow, 2005).

Volcanoclásticos
Cual incluye a las tobas, son compuestas de material de origen volcánico, principalmente
de fragmentos de lava, vidrio volcánico y cristales. Los volcanoclásticos son variables en
color, aunque en muchos de estos existe un remplazamiento de clorita se encuentran
meteorizados en afloramiento. El termino piroclástico se refiere al material derivado
directamente desde la actividad volcánica mientras el termino epiclástico es usado para
referirse como sedimentos secundarios tales como flujos de detritos y depósitos fluviales,
lahares como resultado desde el retrabajo de material piroclástico (Tucker, 2003).

Rocas orgánicas sedimentarias


Existen dos grupos de rocas sedimentarias orgánicas que son separadas en base a su tipo
de material orgánico que las comprende.
Calizas Orgánicas
Las calizas son compuestas de más del 50% de CaCO3 un examen para saber si nuestra roca
es una caliza es aplicar ácido clorhídrico (HCl) y esta efervesce si tiene la presencia de calcio,
por lo que en las calizas orgánicas se tiene además la presencia de fragmentos de conchas
marinas cementadas el calcita o limos, las tres variedades de calizas orgánicas son:
a) Caliza Fosilífera: Consistente de fragmentos de conchas que son claramente visibles
al ojo humano. Los fragmentos son cementados por calcita o limos.
b) Coquina: consistente de fragmentos de conchas cementados por delgadas capas de
cementante de calcita. La coquina es muy porosa algo así como hojuelas de maíz.
c) Creta: roca de origen orgánico, blanca, porosa y blanda con restos de algas y placas
de calcita microscópica.
La clasificación mayormente empleada para las calizas es la de Dunham 1962, la cual
presenta una clasificación en base a la textura y sus componentes originales aglutinados o
no durante el deposito o bien si la textura no es reconocible producida por una
recristalización diagenetica (durante el proceso de litificación), (Fig.6).

Fig.7. Clasificación de calizas de acuerdo a Dunham (1962).

Carbón
Consiste de residuos de carbón de plantas que fueron sepultadas con sedimentos y
posteriormente compactadas y destiladas por calor y por la presión de un enterramiento
profundo. La materia orgánica decayendo (plantas y animales) requieren oxígeno para la
descomposición por lo que los compuestos de carbón orgánico (total de organismos)
combinados con oxígeno en aire y agua producen dióxido de carbono, si el oxígeno
disponible es insuficiente para este cambio entonces el carbón permanece en los
sedimentos donde algún día será minado como carbón mineral (Freeman, 2002).
Rocas sedimentarias químicas
Existe un total de 5 tipos de rocas sedimentarias químicas que son incluidas como primarias
y secundarias. Las rocas sedimentarias químicas primarias son las rocas que precipitaron
desde de un espacio abierto cercano al a superficie de la tierra. Ejemplo son aquellas que
fueron depositadas dentro de las corrientes, lagos y océanos como resultado de la
evaporación de agua y aquellas en cuevas permitiendo la perdida de dióxido de carbono
desde el agua, los sedimentos primarios incluyen las siguientes variedades de rocas
(Freeman, 2002).
Roca de Sal: Es precipitada desde el agua que es aproximadamente 10 veces más salina que
el agua normal.
Roca de yeso: Es precipitada desde el agua que es aproximadamente cuatro veces más
salina que el agua de mar normal.
Caliza química: Consiste de carbonato de calcio que es precipitado desde a) cuevas de agua
como travertino o bien b) de origen marino somero tal como un lodo, cual forma un
compuesto llamado micrita (carbonato de calcio <4 micras). Granos de carbonatos tamaño
arena parecidos a huevos blancos llamados ooides y hace una caliza llamada oolita.
Rocas sedimentarias químicas secundarias
Se desarrollan en base a un cambio químico (remplazamiento) de rocas tempranas por
elementos transportados como elementos disueltos en el agua entre las cuales son las
siguientes: (Freeman, 2002).
Pedernal: es una roca que consiste de cuarzo criptocristalino a microcristalino. Los nódulos
de pedernal son producidos por el remplazamiento en spots o puntos de caliza por dióxido
de silicio (cuarzo), también puede ser formado por una acumulación de sílice o animales o
plantas microscópicos marinos con esqueletos formados por sílice (radiolarios y diatomeas),
(Freeman, 2002), muchos pedernales pueden ser de colores grises, rojos y negros.
Dolomías: Es una roca que consiste de dolomita (CaMg(CO₃)₂), producida por el
remplazamiento de calizas por la actividad del magnesio en el agua (Fig.7).
Fig.8. Intergradación entre calizas y dolomías (Pettijohn, 1975)

Ejercicio 1.- Conteste las siguientes preguntas.

1.- ¿Cuál es la clasificación de las rocas sedimentarias?


2.- ¿Qué procesos están involucrados en la litificación?
3.- ¿Mencione cuatro ejemplos de hidrolisis en minerales y mencione ejemplos de las
reacciones llevadas a cabo en los minerales, en este tipo de intemperismo químico?
4.- ¿Cuál es la diferencia entre Intemperismo y erosión?
5.- ¿Cómo se clasifican las areniscas de acuerdo a la clasificación de Garzanti, 2018?
6.- ¿Qué diferencia hay entre un flujo laminar y un flujo turbulento respecto a su viscosidad?
7.- ¿Cuáles son las rocas sedimentarias químicas primarias, mencione el tipo de rocas?
8.- ¿Cuáles son las rocas sedimentarias químicas secundarias, mencione el tipo de rocas?
9.- ¿Cuáles son las rocas volcanoclásticas (por definición)?

Ejercicio 2. Conteste la siguiente tabla en la tercera columna incluyendo el nombre de la


roca.

Rocas terrígenas Depósitos orgánicos Precipitados Volcanoclasticos


clásticas bioquímicos y biogenéticos químicos

Ejercicio 3. Identificación de rocas sedimentarias, identifique al menos una caliza, lutita,


arenisca, conglomerado (agregue fotografía como evidencia) y complete la siguiente tabla
en base a su clasificación.
Numero Detrítica-tamaño de Propiedades físicas Nombre de la roca
partícula?
de Orgánica-
espécimen constituyentes?
Química-Minerales?
52 fósiles Fósiles “flotando” en una caliza Caliza fosilífera

Bibliografía

Freeman, T., 2002. Geoscience Laboratory. Third Edition. University of Missouri-Columbia.


John Wiley and Sons, Inc.
Mason, B., 1960. Principios de Geoquímica. Traducción de la segunda edición americana
por el Dr. Rafael Candel Vila. Ediciones Omega S.A.
Stow, D.A.V., 2006. Sedimentary Rocks in the Field. A color guide. Academic Press. 320p.
Martini, M., 2016. Comunicación personal, apuntes de la materia Petrologia Sedimentaria,
Posgrado en Ciencias de la tierra, UNAM.
Mendoza, C., 2016. Apuntes de la materia de Ambientes Sedimentarios, Posgrado en
Ciencias de la tierra, UNAM.
Garzanti, E., 2018. Petrographic classification of sand and sandstone. Earth-Science
Reviews. https://doi.org/10.1016/j.earscirev.2018.12.014.
Tucker, M.E., 2003. Sedimentary rocks in the Field. Third edition. Wiley.
Sotelo, G., (1997). Hidráulica General. Volumen 1, Fundamentos. Decimoctava impresión.
Editorial Limusa.
Dunham, R.J., (1962) Classification of Carbonate Rocks according to Depositional Texture.
American Association of Petroleum Geologists.
Folk, R.L., (1968&1980). Petrology of Sedimentary Rocks. Austin (USA), Hemphill Publishing
Co., 182 p.

También podría gustarte