Está en la página 1de 33

Subdirecci€n de Distribuci€n

Gerencia de Sistemas de Medici€n

PROYECTO L0700-101-CK000

IMPLEMENTACI•N DEL SISTEMA SCADA EN 47 SISTEMAS DE


TRANSPORTE POR DUCTO DE PEMEX REFINACI•N

Alcances Particulares
AUTOMATIZACI•N

SITIO 183
TRAMPAS DE RECIBO Y ENV…O DE DIABLOS DE ESTACI•N
“JALTIPAN”

INSTALACIONES COMPRENDIDAS:

Tipo de
Nombre Tipo Ducto Tramo UbicaciÄn Sector
Ducto
Jaltipan VS Oleoducto Nuevo Teapa - Salina Cruz 30" • Nuevo Teapa - Salina Cruz 30" • 45+651 Salina Cruz
Jaltipan TRD (ERB) Oleoducto Nuevo Teapa - Salina Cruz 48" • Nuevo Teapa - Salina Cruz 48" • 46+254 Salina Cruz
Jaltipan TED (ERB) Oleoducto Nuevo Teapa - Salina Cruz 48" • Nuevo Teapa - Salina Cruz 48" • 46+254 Salina Cruz

SECTOR SALINA CRUZ

1
Subdirección de Distribución
Gerencia de Sistemas de Medición

ÍNDICE
1. Alcances Generales..................................................................................... 3
2. Alcances Particulares.................................................................................. 3
2.1. Levantamientos ........................................................................................... 3
2.2. Ingeniería Aprobada para Construcción (APC)......................................... 3
2.3. Procura ......................................................................................................... 3
2.4. Suministro, Instalación, Pruebas y Puesta en Operación........................ 3
2.5. Ingeniería As Built ....................................................................................... 6
2.6. Anexos.......................................................................................................... 6

2
Subdirección de Distribución
Gerencia de Sistemas de Medición

1. Alcances Generales
Los alcances generales del presente sitio se describen en el documento
“Especificaciones T•cnicas Generales”.
2. Alcances Particulares
Este sitio deberƒ ser intervenido de acuerdo a lo descrito en el Anexo “D” “Programa de
ejecuci„n del proyecto” de las Especificaciones T•cnicas Generales y la estrategia de
ejecuci„n del contrato. Los alcances particulares del sitio se describen a continuaci„n por
cada una de sus fases.
Las fases que integran la ejecuci„n del sitio son:
2.1. Levantamientos
Durante esta fase el proveedor deberƒ realizar el levantamiento de campo del sitio en
cada una de las instalaciones que lo integran. Los alcances se detallan en el numeral
10.1 de las Especificaciones T•cnicas Generales y Anexo 1 del presente documento.
2.2. Ingeniería Aprobada para Construcción (APC)
Una vez realizados los levantamientos, se continuarƒ con el desarrollo de la
Ingenier…a APC con la que procederƒ a automatizar las instalaciones del sitio, los
alcances de estos trabajos se detallan en el numeral 10.2 de las Especificaciones
T•cnicas Generales y en el Anexo 1 del presente documento.
2.3. Procura
Esta fase comprende la procura de equipos, instrumentos y accesorios alcance del
sitio, mismos que se corroborarƒn con los requerimientos detectados en la fase de
levantamiento. Las especificaciones de los equipos e instrumentos se describen en el
documento “Especificaciones T•cnicas de Equipos e Instrumentos” seg†n los
alcances particulares. Esta fase se detalla en el numeral 11.0 de las Especificaciones
T•cnicas Generales y en el Anexo 1 del presente documento.
2.4. Suministro, Instalación, Pruebas y Puesta en Operación.
Esta fase comprende el suministro en sitio de equipos, instrumentos y accesorios as…
como los servicios relacionados con los trabajos de obra civil, mecƒnica y el•ctrica
requeridos en cada una de las instalaciones que integran de manera particular el sitio
para su automatizaci„n e integraci„n al sistema SCADA.
Los lineamientos generales de suministro, instalaci„n, pruebas y puesta en operaci„n
se detallan en los numerales 11, 12 y 13 de las Especificaciones T•cnicas Generales
y en el Anexo 1 del presente documento.
Los servicios relacionados con la integraci„n del sitio al servidor de tiempo real del
Sistema SCADA as… como las pruebas de aceptaci„n del sitio (SAT) de detallan en los
numerales 16 y 18 de las Especificaciones T•cnicas Generales.

3
Subdirección de Distribución
Gerencia de Sistemas de Medición

A continuación se describen los alcances particulares de suministro, instalación,


pruebas y puesta en operación en cada una de las instalaciones del sitio:

Esta TRED ERB y la VS se encuentran ubicadas en el mismo sitio, por lo que el


dimensionamiento de la RTU, UPS, el sistema de tierras y equipo de
telecomunicaciones deberá ser considerado para los equipos e instrumentos de las
dos instalaciones.

VS Jaltipan (Nuevo Teapa - Salina Cruz 30" Ø)

1. Suministro, instalación, conexionado, configuración, puesta en operación y


prueba de una (1) RTU Alámbrica de acuerdo a la especificación del Apéndice
P-8.1 del Anexo 3. El Monitoreo de variables desde la RTU Alámbrica al
SCADA deberá ser a través del protocolo Modbus.

2. Suministro, Instalación, conexión, puesta en operación y prueba de una Unidad


de Potencia Ininterrumpible (UPS) incluyendo su banco de baterías, de
acuerdo a los lineamientos indicados en la especificación del Apéndice P-6.0
del Anexo 3. Dicho equipo será instalado en el Cuarto de Control existente.

3. Suministro, instalación, conexión a la RTU, puesta en operación y prueba de


los siguientes dispositivos de seguridad de acuerdo a especificaciones
descritos en el Apéndice P-11.0 del Anexo 3.
a) Un (1) dispositivo de acceso al gabinete de la RTU y la señalización
será enviada a la RTU.

4. Suministro, instalación, configuración, verificación de calibración, conexión a la


RTU alámbrica existente, puesta en operación y prueba de dos (2)
transmisores Indicadores de presión, localizados uno aguas arriba de la válvula
de entrada y otro aguas abajo de la válvula de salida de estación, de acuerdo a
los lineamientos indicados en la especificación del Apéndice P-2.0 del Anexo 3
y al típico de instalación aprobado por PEMEX Refinación.

5. Suministro, instalación, conexión a la RTU, puesta en operación y prueba de un


(1) Actuador Eléctrico para la válvula By-Pass de la TRED de acuerdo a los
lineamientos indicados en la especificación del Apéndice P-1.2 del Anexo 3,
debiendo de llevar a la RTU las señales de:
a) Interruptor de posición de válvula abierta
b) Interruptor de posición de válvula cerrada
c) Interruptor de control local del actuador
d) Interruptor de control remoto del actuador
e) Interruptor de control mantenimiento del actuador
f) Comando de apertura del actuador

4
Subdirección de Distribución
Gerencia de Sistemas de Medición

g) Comando de cierre del actuador

Para el dimensionamiento del actuador, se deben considerar los siguientes datos,


tomando en cuenta que para el dise‡o del mismo se deberƒ considerar la presi„n
que sea mayor de las indicadas en los datos de operaci„n.

Datos de la instalación
Ducto Nuevo Teapa - Salina Cruz 30" ˆ
Instalaci„n VS Jaltipan
Fluido transportado Petroleo Crudo

Datos de operación
Rango de Temperatura 22‰ - 40‰ C
Mƒxima Presi„n de Operaci„n 32.84 Kg/cm2
Presi„n de columna a ducto
9.44 Kg/cm2
suspendido

Datos de la válvula
Tipo de vƒlvula Compuerta
Libraje 600
Diƒmetro 30”
Marca de la vƒlvula FIP

TRED ERB Jaltipan (Nuevo Teapa - Salina Cruz 48" Ø)

6. Suministro, instalaci„n, configuraci„n, verificaci„n de calibraci„n, conexi„n a la


RTU alƒmbrica, puesta en operaci„n y prueba de dos (2) transmisores
Indicadores de presi„n, localizados uno aguas arriba de la vƒlvula de entrada y
otro aguas abajo de la vƒlvula de salida de estaci„n, de acuerdo a los
lineamientos indicados en la especificaci„n del Ap•ndice P-2.0 del Anexo 3 y al
t…pico de instalaci„n aprobado por PEMEX Refinaci„n.

7. Suministro, instalaci„n, configuraci„n, verificaci„n de calibraci„n y puesta en


operaci„n de un (1) Medidor de Flujo Ultras„nico, que serƒ localizado a la
salida de la estaci„n de re-bombeo de acuerdo a los lineamientos indicados en
la especificaci„n del Ap•ndice P-3.0 del Anexo 3 y los planos aprobados por
PEMEX Refinaci„n. Este instrumento deberƒ considerar un puerto RS-485 con
protocolo MODBUS RTU (volumen integrado, volumen instantƒneo, alarmas
por alto y bajo flujo y estado de salud del medidor).

5
Subdirección de Distribución
Gerencia de Sistemas de Medición

Para todas las instalaciones:

8. Suministro e instalación del sistema de tierras y protección contra descargas


atmosféricas y los accesorios requeridos de acuerdo a la especificación del
Apéndice P-10.0 del Anexo 3.

9. Suministro e instalación de los equipos y accesorios necesarios para el sistema


de comunicaciones de acuerdo a lo indicado en el Anexo de
Telecomunicaciones, considerando las cantidades indicadas en el Anexo 1
(listado de suministro, especialidad: Telecomunicaciones), para cumplir con la
funcionalidad de enlace hacia el Sistema SCADA.

10.Suministro e Instalación de Tablero de distribución eléctrica, alumbrado, tubería


conduit, cableado y conexionado necesarios para alimentación de los equipos
dentro de la caseta prefabricada, acorde a normatividad.

2.5. Ingeniería As Built


Esta es la última fase que el proveedor deberá realizar, comprende el desarrollo de la
Ingeniería As Built de cada una de las instalaciones que integran el sitio, la cual
deberá reflejar como quedó construido el sitio de acuerdo a lo descrito en el numeral
10.2 del documento de Especificaciones Técnicas.

2.6. Anexos
Anexo 1.- Listado de Suministro e Instalación
Anexo de Telecomunicaciones

6
SUBDIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN
GERENCIA DE SISTEMAS DE MEDICIÓN

ANEXO 1
LISTADO DE SUMINISTRO E INSTALACIÓN- SITIO 183 - PROYECTO L0700-101-CK000
Nombre de Sitio: Jaltipan
Instalación: Estación de Rebombeo, Válvula de Seccionamiento
Sistema: Nuevo Teapa - Salina Cruz 48" Ø, Nuevo Teapa - Salina Cruz 30" Ø
Tramo: Nuevo Teapa - Salina Cruz 48" Ø, Nuevo Teapa - Salina Cruz 30" Ø
Km: 45+651, 46+254.
Ubicación: Domicilio conocido, comunidad Mazumiapan, San Andrés Tuxtla, Veracruz, C.P. 95700.
ESPECIALIDAD: AUTOMATIZACIÒN
ALCANCES DE REQUERIMIENTOS DE LEVANTAMIENTOS DE ACUERDO AL APARTADO 10.1 DE LAS ESPEC. TÉCNICAS:
Reporte de actividades
Diagrama esquemático
Reporte fotográfico
ALCANCES DE REQUERIMIENTOS DE INGENIERIA APC DE ACUERDO AL APARTADO 10.2 DE LAS ESPEC. TÉCNICAS:
Plano de localización
Plano de simbologías y notas relacionadas al proyecto
Filosofía de operación del sitio
Diagrama de tuberías e instrumentos (DTI)
Arquitectura integral del sitio
Diagrama a bloques de los equipos e instrumentos de supervisión y control
Memorias de cálculo
Indice de equipos e instrumentos
Planos de instalación de instrumentos
Montaje de equipos en caseta y/o cuarto de control
Plano de clasificación de áreas peligrosas
Plano del sistema de tierras y protección contra descargas atmosféricas
Plano de trayectorias eléctricas y de señal
Diagrama de conexión de equipos e instrumentos
ALCANCES DE REQUERIMIENTOS DE SUMINISTRO E INSTALACION, DE ACUERDO AL ALCANCE PARTICULAR:
Suministro de equipo:
Instrumentos y Dispositivos Cantidad Especificación / Hoja de Datos (Anexo 3)
Transmisor(es) Indicador(es) de Presión 4 De acuerdo a la especificación descrita en el apéndice P-2.0
Dispositivo(s) de seguridad de apertura de gabinete de RTU 1 De acuerdo a la especificación descrita en el apéndice P-11.0
Equipos y Suministro Eléctrico Cantidad Especificación / Hoja de Datos (Anexo 3)
Actuador eléctrico 1 De acuerdo a la especificación descrita en el apéndice P-1.2
UPS 1 De acuerdo a la especificación descrita en el apéndice P-6.0
Medidor(es) de Flujo Ultrasonico 1 De acuerdo a la especificación descrita en el apéndice P-3.0
RTU Alámbrica 1 De acuerdo a la especificación descrita en el apéndice P-8.1
Sistema de tierras y protección contra descargas atmosféricas 1 De acuerdo a la especificación descrita en el apéndice P-10.0
ALCANCES DE REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCION DE ACUERDO A LO SIGUIENTE:
OBRA CIVIL, MÉCANICA Y ELÉCTRICA
Instalación del sistema de tierras y protección contra descargas Atmosféricas, de acuerdo a la especificación del apéndice P-10.0
Tubería conduit para ruta de alimentación y de señal de equipos e instrumentos, de acuerdo al apartado 13.1 de las Espec. Técnicas.
Cableado y conexión punto a punto de equipos e instrumentos, de acuerdo al apartado 13.1 de las Espec. Técnicas.
Instalación de accesorios, equipos e instrumentos, de acuerdo al apartado 10.2 y 13.1 de las Espec. Técnicas.
Configuración, verificación de calibración de equipos e instrumentos, de acuerdo al apartado 10.2 y 13.1 de las Espec. Técnicas.
Programación y configuración de equipos e instrumentos, de acuerdo al apartado 10.2 y 13.1 de las Espec. Técnicas.
Pruebas SAT y puesta en operación de equipos e instrumentos, de acuerdo a los apartados 13 y 18 de las Espec. Técnicas.
ALCANCES DE REQUERIMIENTOS DE INGENIERIA AS-BUILT DE ACUERDO AL APARTADO 10.2 DE LAS ESPEC. TÉCNICAS:
Filosofía de operación del sitio
Diagrama de tuberías e instrumentos (DTI)
Arquitectura integral del sitio
Montaje de equipos en caseta y/o cuarto de control
Plano del sistema de tierras y protección contra descargas atmosféricas
Plano de trayectorias eléctricas y de señal
Diagrama de conexión de equipos e instrumentos
Plano de distribución eléctrica
Nota: *La información contenida en este documento deberá ser cotejada con el apartado 2.4 de la carpeta correspondiente.
Subdirección de Distribución
Gerencia de Sistemas de Medición

SUBDIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN
GERENCIA DE SISTEMAS DE MEDICIÓN

ANEXO 1
LISTADO DE SUMINISTRO E INSTALACIÓN- SITIO 183 - PROYECTO L-070-01-01-CK000
Nombre de Sitio: Jaltipan
Instalación: Estación de Rebombeo, Válvula de Seccionamiento
Sistema: Nuevo Teapa - Salina Cruz 48" Ø, Nuevo Teapa - Salina Cruz 30" Ø
Tramo: Nuevo Teapa - Salina Cruz 48" Ø, Nuevo Teapa - Salina Cruz 30" Ø
Km: 45+651, 46+254.
Ubicación: Domicilio conocido, comunidad Mazumiapan, San Andrés Tuxtla, Veracruz, C.P. 95700.
ESPECIALIDAD: TELECOMUNICACIONES
ALCANCES DE REQUERIMIENTOS DE INGENIERÍA APC DE ACUERDO AL "ANEXO DE TELECOMUNICACIONES", PUNTO 5, 6 y 10.
Elaboración de procedimientos técnicos
Cálculos de enlace y perfiles topográficos
Tiempo de respuesta de todos los enlaces
Reporte de levantamiento de campo.

Plano de montaje de mástil y antena, se deben describir los detalles de cimentación, montaje de mástil, antena y soporte de antena, así como sus
conexiones al sistema de tierras.

Diagrama unifilar de equipos y conexiones, se deben describir los detalles de la interconexión entre todos los componentes del sistema de
radiocomunicación entre si y con los equipos de automatización. Incluyendo los detalles de alimentación, tierras y datos. Incluyendo la
interconexión con la infraestructura existente de comunicación de Petróleos Mexicanos.
Diagramas detallados de cada estación con breve descripción del equipo, puntos de monitoreo, parámetros de señales, puntos de ajuste y
puenteados (strapping) en los equipos.
Plan de frecuencias.
Documentación para que Pemex realice los tramites de uso de frecuencias ante la COFETEL.
ALCANCES DE REQUERIMIENTOS DE SUMINISTROS, INSTALACIÓN, PUESTA EN OPERACIÓN Y PRUEBAS
CANTIDA
INSTRUMENTOS, EQUIPO, DISPOSITIVO ESPECIFICACIÓN / HOJA DE DATOS
D
Equipo remoto de radiocomunicación UHF, de acuerdo a los De acuerdo a la especificación descrita en el apéndice M22,
1
detalles y especificaciones indicados en el anexo técnico. punto 1.1
Sistema de radiación, de acuerdo a los detalles y De acuerdo a la especificación descrita en el apéndice M22,
1
especificaciones indicados en el anexo técnico. punto 1.5

De acuerdo a la especificación descrita en el apéndice M22,


1
punto 1.8
Gabinete de interior para alojar equipos de Telecomunicaciones.
Suministro de mástil metálico de cuerpo tubular autosoportado,
de cinco metros de altura, de acero galvanizado por inmersión en De acuerdo a la especificación descrita en el apéndice M22,
1
caliente, de acuerdo a los detalles y especificaciones indicados punto 1.6
en anexo técnico.
Suministro juego de materiales y accesorios necesarios para la
instalación y puesta en operación de la estación remota UHF, De acuerdo a la especificación descrita en el apéndice M22,
1
tales como: conectores, cable de alimentación, cable UTP y punto 1.1
cables de interface
Materiales para aterrizar (de acuerdo al Apéndice P-10) la
De acuerdo a la especificación descrita en el apéndice M22,
estructura de la antena y el rack de interior para los equipos 1
punto 1.3
activos.
De acuerdo a la especificación descrita en el apéndice M22,
Suministro de sistema de pararrayos, para el control y disipación 1
punto 1.7
de descargas atmosféricas inducidas y de impacto directo.
Suministro y construcción de cimentación de concreto armado De acuerdo a la especificación descrita en el apéndice M22,
1
para el montaje de los mástiles. punto 1.6
ALCANCES DE REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN
OBRA CIVIL - MECANICA Y ELECTRICA DE ACUERDO AL
"ANEXO DE TELECOMUNICACIONES" , PUNTO 7
Construcción de cimentación para mástil.
Montaje de mástil y antena
Montaje de gabinete de interior nema IV
Montaje de equipo de radiocomunicación en gabinete
Montaje de escalerilla/tubería conduit para la conducción de interface entre RTU-equipo de radiocomunicación
Construcción de canalización/escalerilla para el tendido del cable de RF e interface entre radio y UTR.
Instalación de cableado, energizado y aterrizado de equipo de radiocomunicación
"ANEXO DE TELECOMUNICACIONES" , PUNTO 8
Elaborar un plan de puesta en operación, el cual será revisado y aprobado por PEMEX Refinación.
Plan de frecuencias.
Documentación para que Pemex realice los tramites de uso de frecuencias ante la COFETEL.
Integración de estación remota a estación maestra UHF
Integración de señales del sitio remoto al Centro de Control Principal y Alterno
Programación y configuración de equipo radiocomunicación
Procedimiento y protocolo de pruebas SAT
Ejecución de pruebas SAT
ALCANCES DE INGENIERÍA AS BUILT DE ACUERDO AL
"ANEXO DE TELECOMUNICACIONES" , PUNTO 9

Álbum fotográfico del desarrollo de la instalación

Listado de equipos y accesorios a utilizados en el proyecto

Plano de montaje de mástil y antena, se deben describir los detalles de cimentación, montaje de mástil, antena y soporte de antena, así como sus
conexiones al sistema de tierras.
Diagrama unifilar de equipos y conexiones, se deben describir los detalles de la interconexión entre todos los componentes del sistema de
radiocomunicación entre si y con los equipos de automatización. Incluyendo los detalles de alimentación, tierras y datos. Incluyendo la
interconexión con la infraestructura existente de comunicación de Petróleos Mexicanos.
Diagramas detallados de cada estación con breve descripción del equipo, puntos de monitoreo, parámetros de señales, puntos de ajuste y
puenteados (strapping) en los equipos.
Plano(s) de configuración general del sistema que indiquen claramente la ubicación de todas y cada una de las partes que constituyen el sistema.
En dichos planos, los números de identificación de cada equipo, deberán concordar con los números que aparecen físicamente en sus placas de
identificación.
Plan de frecuencias.
Topología general del sistema de comunicación UHF
Manual(es) Técnicos original(es) de procedimientos de instalación y puesta en operación y mantenimiento de todos los equipos y sistemas, en
idioma español y/o inglés
Software original y respaldos en discos compactos y/o USB de los programas de aplicación
Especificaciones finales del sistema.
Documentación final de cómo quedaron los enlaces para que Pemex realice los tramites de uso de frecuencias ante la COFETEL.
Subdirección de Distribución
Gerencia de Sistemas de Medición

ANEXO DE TELECOMUNICACIONES

SITIO 183
VALVULA DE SECCIONAMIENTO
ESTACION DE REBOMBEO
“JALTIPAN”

ALCANCE PARA LA EJECUCIÓN DE SERVICIOS DE INSTALACIÓN, MONTAJE Y


PUESTA EN OPERACIÓN DE EQUIPOS DE TELECOMUNICACIONES

“INGENIERIA, SUMINISTRO, INSTALACIÓN Y PUESTA EN OPERACIÓN PARA LA


IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA SCADA EN 47 SISTEMAS DE TRANSPORTE POR
DUCTO DE PEMEX REFINACIÓN”.
Subdirección de Distribución
Gerencia de Sistemas de Medición

1. OBJETIVO:

Presentar los lineamientos y consideraciones que deben seguirse para el suministro,


instalación y puesta en operación del sistema de comunicación para el envío y recepción
de información entre la estación remota (RTU/CP) con los Centros de control del sistema
SCADA para los 47 Ductos de PEMEX Refinación, así como, su integración a la red
institucional de comunicaciones de Petróleos Mexicanos.

2. DESCRIPCION DEL PROYECTO

La Comunicación en este sitio será a través de una estación maestra de


radiocomunicación punto–multipunto con tecnología IP (protocolo de Internet), en la
banda licenciada de UHF (406.1 a 417.3 Mhz) que debe instalarse en la estación de
microondas, de acuerdo a lo indicado en el anexo 1 del Apéndice M22 de esta
especificación y mediante la red de datos del SCADA, se hará llegar la información a los
centros de control SCADA, principal y alterno de PEMEX Refinación, ambos ubicados en
la Cd. de México, D.F

3. DESGLOSE DEL SUMINISTRO DE BIENES

El alcance de los bienes a suministrar debe incluir lo siguiente:

a) Suministro de estación remota (1+0 no redundantes) de radiocomunicación punto–


multipunto con tecnología IP (protocolo de Internet), en la banda licenciada de UHF
(406.1 a 417.3 Mhz), velocidad de transmisión de 19.2 Kbps, de acuerdo a los
detalles y especificaciones indicados en la sección 1.1 y 1.2 del apéndice M22 de esta
especificación técnica.

b) Suministro de gabinete de interior NEMA IV para alojar equipos de


telecomunicaciones.

c) Suministro de sistema de radiación, compuesto por antena yagi, herraje para el


montaje de antena, línea de transmisión, conectores, kit de tierras, de acuerdo a los
detalles y especificaciones indicados en la sección 1.5 del Apéndice M22 de esta
especificación técnica.

d) Suministro de mástil metálico de cuerpo tubular autosoportado, de cinco metros de


altura, de acero galvanizado por inmersión en caliente, de acuerdo a los detalles y
especificaciones indicados en la sección 1.6 del Apéndice M22 de esta especificación
técnica.

e) Suministro de juego de materiales y accesorios necesarios para la instalación y puesta


en operación de la estación remota UHF, tales como: conectores, cable de
alimentación, cable UTP y cables de interface.
Subdirección de Distribución
Gerencia de Sistemas de Medición

f) Suministro de materiales para el aterrizaje de la estación remota al sistema de tierra


física, de acuerdo a los detalles y especificaciones indicados en la sección 1.3 del
Apéndice M22 de esta especificación técnica.

g) Suministro de sistema de pararrayos, para el control y disipación de descargas


atmosféricas inducidas y de impacto directo, de acuerdo a los detalles y
especificaciones indicados en la sección 1.7 del Apéndice M22 de esta especificación
técnica.

h) Suministro y construcción de cimentación de concreto armado para el montaje del


mástil, de acuerdo a los detalles y especificaciones indicados en la sección 1.6 del
Apéndice M22 de esta especificación técnica.

i) La entrega de los bienes debe hacerse de acuerdo a lo indicado o establecido por


personal del área de adquisiciones y compras de PEMEX REFINACIÓN.

4. DESGLOSE DE LOS SERVICIOS

Servicios de instalación y puesta en operación de Estación Remota de radiocomunicación


punto–multipunto con tecnología IP (protocolo de Internet), en la banda licenciada de UHF
(406.1 a 417.3 Mhz), accesorios y materiales necesarios para su instalación y puesta en
servicio, así mismo, se debe incluir visita de campo al sitio de instalación, construcción de
infraestructura, la instalación, alineación, puesta en servicio de la estación de
radiocomunicación punto–multipunto, cableado y entrega de servicio de datos,
elaboración de memoria técnica y garantía del sistema.

Los servicios a considerar como mínimo para la solución de radiocomunicación punto–


multipunto deben incluir los siguientes servicios:

a) Visita de campo, de acuerdo a los detalles y especificaciones indicados en la sección


5 de esta especificación técnica.

b) Instalación, configuración, alineación y puesta en servicio de la estación de


radiocomunicación, incluyendo trabajos para instalación de equipos de
radiocomunicación, mástil, sistema de radiación, cableado del sistema de tierras,
cableado del sistema de alimentación, sistema pararrayos, de acuerdo a los detalles y
especificaciones indicados en la sección 8 de esta especificación técnica.

c) Interconexión y puesta en servicio con la UPS considerado en el apéndice P-6.0.

d) Coordinación con personal de PEMEX Refinación para la integración de la estación


remota a la estación maestra de UHF a instalar en la estación de microondas, de
acuerdo a lo indicado en la sección 8 de esta especificación.

e) Integración de los datos de la estación remota (RTU/CP) a los Centros de Control


SCADA, incluyendo pruebas operativas desde el sitio remoto, hasta los Centros de
Subdirección de Distribución
Gerencia de Sistemas de Medición

Control principal y alterno, del SCADA de PEMEX REFINACIÓN, de acuerdo a lo


indicado en la sección 8 de esta especificación.

f) Elaboración de cálculos de los enlaces, de acuerdo a lo indicado en la sección 6 de


esta especificación.

g) Elaboración de la documentación necesaria para que PEMEX Refinación realice los


trámites de autorización para el uso de las frecuencias ante la SCT, de acuerdo a lo
indicado en la sección 11 de esta especificación.

h) Elaboración de ingeniería As-Built del sistema, de acuerdo a lo indicado en la sección


9 de esta especificación.

i) Limpieza y retiro de materiales de desperdicios y basura producto de los trabajos en


cada uno de los sitios de instalación.

j) El Proveedor debe mantener al personal técnico y materiales adecuados al volumen


del trabajo requerido para atender cualquier eventualidad, durante la instalación,
interconexión y puesta en operación.

5. VISITAS AL SITIO

El Proveedor debe efectuar visitas de campo para efectuar las siguientes actividades:
 Obtención de los parámetros cartográficos de cada sitio, mediante un GPS
(coordenadas geográficas, UTM) y un altímetro (altitud).
 Verificación de las posibles fuentes de interferencia (obstrucciones físicas).
 Definición de los probables puntos de ubicación de mástiles y el punto más
cercano de la acometida eléctrica.

Como resultado de la visita de campo, se debe elaborar e integrar el libro que incluirá
para cada sitio, la información siguiente:
 Esquema de configuración de la solución.
 Esquema a bloques de equipo y accesorios.
 Esquema de distribución del sistema radiador en mástil a proponer.
 Esquema de conexión de los equipos en el sitio utilizando el gabinete de interior.
 Diagramas y codificación de los cableados de alimentación de CA y de CC,
señales y bloques de conexión.
 Diagramas unifilares de conexión entre los equipos y accesorios.
 Inventario de equipo y accesorios instalados en cada sitio.
 Relación de consumo de corriente a -48 VCD (radios maestros) y +24 VCD (radios
remotos).
 Relación de trabajos misceláneos por efectuar previo a la instalación de los
equipos y accesorios:
a) A cargo de PEMEX Refinación.
b) A cargo del Proveedor.
Subdirección de Distribución
Gerencia de Sistemas de Medición

Se requiere que los esquemas y diagramas sean generados en el programa Autocad,


(versiones más recientes) y se entreguen, además de las impresiones, los CD´s con los
archivos correspondientes.

6. ALCANCES DE REQUERIMIENTOS DE INGENIERÍA APROBADA PARA


CONSTRUCCIÓN (APC).

El Proveedor debe desarrollar la ingeniería de detalle para llevar a cabo la implantación


del Subsistema de radiocomunicación. Esta documentación debe estar elaborada y
aprobada por PEMEX Refinación antes de que se inicien la procura e instalación de los
equipos.

El Proveedor deberá revisar que la ingeniería cumpla con las normas y estándares
aplicables que se listan en el Anexo “N”. De ser necesario, PEMEX Refinación hará las
observaciones que correspondan y el Proveedor efectuará las modificaciones requeridas.
Estas modificaciones deben ser aprobadas por PEMEX Refinación.

El paquete de ingeniería a realizar por el Proveedor para el subsistema de


radiocomunicación, debe incluir cálculos de enlace, considerando al menos los siguientes
puntos:
 Cálculos de enlace y perfiles topográficos, tomando en cuenta que la
disponibilidad mínima para los enlaces es del 99.95 % para una BER (relación de
error de bit) de 1X10E-6, para todas las épocas del año. Dicho estudio involucra
las siguientes actividades:

 Trazar los perfiles topográficos para cada uno de los sitios remotos
respecto al radio maestro.
 La ganancia del sistema debe ser mayor o igual a 110 dB.
 El margen de desvanecimiento debe ser mayor o igual a 30 dB.
 Configuraciones punto-multipunto.
 Factor de curvatura de la tierra K= 4/3.
 Cálculo de enlace.
 Cálculo de reflexión.

 Una vez que el Proveedor realice sus cálculos previos y resulte se requiera un
mástil mayor a 5 metros, pero menor a 12 metros, se deberá considerar como
alcance del proyecto.
 Para los enlaces de radiocomunicación que requieran un mástil mayor a 12
metros, se deberá cambiar el medio de comunicación por un enlace satelital, de
acuerdo a la especificación del apéndice M21 o M7 correspondiente a una VSAT.
Considerar como alcance del proyecto.

Lineamientos para la elaboración de la ingeniería:


a) Determinar el tiempo de respuesta de todos los enlaces, tomando en
cuenta los retardos y las cantidades de información a enviar por RTU.
b) Será responsabilidad del Proveedor la conectividad del enlace propuesto
por PEMEX Refinación.
c) Como mínimo debe considerar los siguientes planos y/o documentos:
Subdirección de Distribución
Gerencia de Sistemas de Medición

 En el reporte de levantamiento de campo; se debe realizar visita a la


estación para determinar la mejor ubicación de los equipos de
comunicación, determinar probables obstrucciones y obtener la
ubicación geográfica.
 Diagrama a bloques de ubicación de equipos, mástil, antena, línea de
transmisión, así como su interconexión con los demás subsistemas.
 Diagrama de distribución del equipo en la estación.
 En el plano de montaje de soporte y antena, se deben describir los
detalles del montaje de la antena, así como la base soporte y sus
conexiones al sistema de tierras.
 En el diagrama unifilar de equipos y conexiones, se deben describir los
detalles de la interconexión entre todos los componentes del sistema de
radiocomunicación entre sí y con los equipos de automatización.
Incluyendo los detalles de alimentación, tierras y datos.
 Diagramas detallados de cada estación con breve descripción del
equipo, puntos de monitoreo, parámetros de señales, puntos de ajuste y
puenteados (strapping) en los equipos.
 Diagramas unifilares de interconexión de equipos y sistemas, para
alimentación, datos, tierras y RF. Incluyendo la interconexión con la
infraestructura existente de comunicación de Petróleos Mexicanos.
 Cálculos de enlace.

Como parte del alcance de la ingeniería, el Proveedor debe considerar la elaboración de


procedimientos técnicos para los siguientes aspectos:

 Inspección y recepción de bienes.


 Instalación de equipos y accesorios.
 Puesta en operación de equipos y accesorios.
 Construcción de cimentaciones.
 Montaje de torres y mástiles.
 Construcción de sistemas de tierras.
 Montaje de sistema pararrayos.
 Montaje de sistema de radiación.
 Ejecución de pruebas de aceptación en sitio (SAT).

7. ALCANCES DE REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN.

El Proveedor de acuerdo a lo realizado en la ingeniería APC, deberá realizar lo siguiente:

 Construcción de la cimentación para el mástil, de acuerdo a lo indicado en las


especificaciones técnicas. Considerando todos los accesorios y materiales
necesarios para la construcción de la cimentación. Se debe tomar en cuenta la
resistividad del terreno, velocidad del viento, peso y volumetría de la antena.
 Montaje de mástil y antena, de acuerdo a las especificaciones técnicas.
Subdirección de Distribución
Gerencia de Sistemas de Medición

 Montaje de gabinete para alojar los equipos, considerando todos los accesorios y
materiales para su correcta instalación.
 Montaje de escalerilla, tubería, para la conducción de interfases entre RTU –
radio y antena, considerando alimentación y sistema de tierras.
 Se requiere que toda la tornillería, tuercas, arandelas y seguros sean
galvanizados por inmersión en caliente de características y dureza según lo
indique la norma ASTM A325.
 Contar con todos los materiales de instalación, herramienta, equipos de
medición, accesorios, conectores, adaptadores, cables, arneses, documentación,
etc. para la instalación de los equipo y efectuar pruebas locales y de enlace.
PEMEX Refinación, no suministrará ninguna herramienta, ni equipo de medición.

8. ALCANCES DE REQUERIMIENTOS PARA LA INSTALACIÓN, PUESTA EN


OPERACIÓN Y PRUEBAS.

Para este concepto el Proveedor debe considerar lo expuesto en los alcances generales
de Procura y Suministro, para lo cual aplica todo lo especificado, además de los puntos
que se enlistan a continuación:
En este caso se debe considerar: Radio, protectores de línea, antenas, líneas de
transmisión, herrajes de instalación, conectores, sistemas de tierra, trabajos de soportes
para antena, pintura, ductos o escalerilla y materiales de construcción e instalación,
considerando lo siguiente:

a) Tiempos de retardo del sistema de comunicación, ya que serán un factor a


considerar para el tiempo de respuesta global del sistema, en conjunto con el
protocolo de comunicaciones que se seleccione para la aplicación.
b) El canal de datos deberá comportarse en forma transparente al protocolo y
tipo de comunicación requerido por el sistema SCADA. Dado lo anterior, los
protocolos del sistema SCADA deben contemplar el retardo de propagación,
así como los cortes que se presentan por desvanecimientos por lluvia.
c) La especificación incluye el equipo sugerido para las estaciones remotas.

De igual forma, el Proveedor debe considerar los puntos descritos a continuación:


a) Consumo de energía en los equipos de las estaciones remotas.
b) Pruebas ambientales para el equipo de comunicación y compartimientos a
prueba de agua.

Las consideraciones que debe tomar en cuenta el Proveedor durante esta etapa, son:

a) El Proveedor deberá contar con todos los materiales de instalación,


herramienta, instrumentos de medición, accesorios, conectores, adaptadores,
cables, arneses, documentación, etc. para la instalación del equipo, pruebas
locales y de enlace.
b) Los gabinetes deben quedar fijos.
c) Todos los cableados entre gabinetes deben quedar perfectamente peinados y
amarrados a la escalerilla, de manera que la instalación sea profesional. No se
Subdirección de Distribución
Gerencia de Sistemas de Medición

permitirán cableados sueltos.


d) Si se presenta alguna falla de equipo/módulos durante la instalación o durante
el periodo de garantía, el Proveedor la restablecerá de inmediato con sus
propios recursos.
e) Cuando la línea de transmisión pase a través de un muro, se debe utilizar un
pasamuros, conformado por una placa metálica galvanizada por doble
inmersión en caliente, con orificios de 4” (cuatro pulgadas) de diámetro y por la
goma (bota) necesaria para el diámetro de la línea de transmisión a utilizar.
f) El Proveedor debe considerar todos los trabajos necesarios para el montaje de
las antenas.
g) En las pruebas de puesta en operación se debe verificar la BER obtenida en
los canales de datos, mediante pruebas instrumentadas e impresas. Se debe
verificar el nivel de potencia recibido y la potencia de transmisión, la potencia
reflejada, toda la información recabada en la puesta en operación, así como
memorias fotográficas, serán parte de la documentación que respalde las actas
de recepción de cada estación.
h) Integración de la estación remota con la estación maestra UHF.
i) Integración de los datos de la estación remota a los Centros de Control
principal y alterno del SCADA, incluyendo pruebas operativas desde el sitio
remoto.

La puesta en operación se efectuará después de las pruebas de aceptación en sitio y


antes del periodo de estabilización del sistema. Los conceptos que a continuación se
describen son aplicables a los subsistemas de Telecomunicaciones.

El Proveedor será responsable de las siguientes actividades durante esta etapa:

a) Elaborar un plan de puesta en operación, el cual será revisado y aprobado por


PEMEX Refinación.
b) Terminada la instalación, el Proveedor deberá configurar, programar y ajustar
los parámetros de operación de los equipos suministrados, efectuar las
pruebas para asegurar que el equipo funciona de acuerdo con las
especificaciones correspondientes, y verificar que la instalación y el cableado
con las demás interfaces fueron realizados correctamente.
c) Confirmar que cada enlace de comunicación brinde el nivel de desempeño
requerido en las especificaciones correspondientes y que se haya conectado
correctamente a la interfaz del sistema SCADA.
d) Verificar que cada RTU conectada a través del canal de comunicación hasta
los centros de control del sistema SCADA sea interrogada por estos mientras
se supervisa y registra el número de veces que no responde la RTU. Durante
la puesta en operación, la razón de respuestas obtenidas a interrogaciones
efectuadas debe ser mayor al 99%.
e) Confirmar que cada enlace brinde el nivel de desempeño requerido en estas
especificaciones y que se haya conectado correctamente a la interfaz del
sistema SCADA.
f) Durante la puesta en operación, la BER de cada enlace, deberá ser mejor que
10E-6 por al menos el 99.9% del tiempo.
Subdirección de Distribución
Gerencia de Sistemas de Medición

g) Si los centros de control del sistema SCADA reciben respuestas de todas las
RTUs conectadas, se considerará que el sistema de comunicación se ha
puesto en operación satisfactoriamente.
h) Si ocurriera algún problema de comunicación durante la supervisión y el control
de cada RTU, éste deberá corregirse, para que la RTU en cuestión pueda
considerarse en operación.

8.1. PRUEBAS DE ACEPTACIÓN

El proveedor debe entregar los protocolos de pruebas de aceptación de los equipos en


sitio, cinco días antes de la fecha en que se tenga programado efectuarlas, para su
aprobación por parte de PEMEX Refinación. Estos protocolos de prueba, deben ser
suficientemente detallados para indicar la naturaleza exacta de cada prueba, el tiempo
requerido y los resultados esperados, de acuerdo a las características y especificaciones
técnicas propuestas.
El Proveedor debe realizar con el personal técnico de PEMEX Refinación las pruebas
(SAT), una vez que el sistema esté totalmente instalado en su configuración final y se
haya concluido la puesta en servicio. El objetivo de esta prueba es comprobar que el
sistema funciona correctamente con señales reales de campo y que cumple como
sistema con las especificaciones de PEMEX Refinación y con las especificaciones de
integración de los equipos también como sistema. Cabe mencionar que el Proveedor
debe proporcionar los equipos e instrumentos de prueba necesarios para la realización de
las pruebas y el apoyo administrativo para documentarlas. Durante el desarrollo de las
pruebas se debe considerar al menos lo siguiente:

a. El Proveedor deberá entregar el procedimiento y protocolo de pruebas SAT para


su revisión y aprobación por parte de PEMEX Refinación. Se deberá realizar las
pruebas SAT, cumpliendo con el protocolo establecido para ello y a entera
satisfacción de PEMEX Refinación.
b. Inspección física de la instalación. Se confirmará que ésta haya sido realizada de
acuerdo con los estándares aplicables y de acuerdo con la ingeniería del
Proveedor.
c. Inspección física de los equipos.
d. Confirmar la correcta operación del equipo de acuerdo con los protocolos de
prueba.
e. Probar enlaces punto a punto entre estación maestra y remota.
f. Probar enlace entre la estación remota y los Centros de Control.
g. Cualquier anomalía o medición que no cumpla con las especificaciones, se
anotará en la bitácora de la estación y se deberá corregir antes de continuar con
las pruebas.
h. Una vez terminadas satisfactoriamente las pruebas de aceptación en sitio, el
Proveedor enviará un reporte al representante de PEMEX Refinación por cada
estación donde se hayan instalados nuevos equipos. Este reporte incluirá el
procedimiento de pruebas, los resultados, el número de serie de los equipos, la
fecha y la firma de todo el personal involucrado en las pruebas. Todo lo anterior
Subdirección de Distribución
Gerencia de Sistemas de Medición

con miras a la elaboración de las actas de recepción del sistema por PEMEX
Refinación.
Nota:
El Proveedor debe entregar una copia del archivo electrónico digital en formato PDF
(versiones más recientes), en un disco compacto para su uso con Windows (versiones
más recientes), de los protocolos, prueba de aceptación en sitio (SAT), sin que esto
represente un costo adicional para PEMEX Refinación.

9. ALCANCES DE INGENIERÍA AS BUILT.

En esta fase del proyecto el Proveedor debe elaborar la ingeniería “As-built” que incluya la
documentación de como quedó instalado el sistema de radiocomunicación.

Para la elaboración de la ingeniería “As-built” el Proveedor debe considerar lo siguiente:


a. Descripción del contenido de la memoria técnica del Proyecto
b. Objetivos generales y particulares
c. Índice (contenido)
d. Estudio de mecánica de suelo
e. Memoria técnica del cálculo de la estructura
f. Memoria técnica del cálculo de la cimentación de los mástiles
g. Sistemas auxiliares
 Sistema de tierra física
 Sistema de protección contra descargas atmosféricas
 Galvanizado de mástil por doble inmersión en caliente.
h. Mediciones
i. Álbum fotográfico del desarrollo de la instalación, que contenga por lo menos 10
fotografías de buena resolución.
j. Listado de equipos y accesorios utilizados en el proyecto.
k. Diagramas a bloques de ubicación de equipos, mástiles, antenas, línea de
transmisión, así como su interconexión con los demás subsistemas.
l. Diagrama de distribución del equipo en la estación
m. Diagrama del perfil de bastidores y repisas en cada estación.
n. Diagramas detallados del cableado entre repisas y entre bastidores que conforman
cada estación.
o. Diagramas detallados de cada estación con breve descripción del equipo, puntos
de monitoreo, parámetros de señales, puntos de ajuste y puenteados (strapping)
en los equipos.
p. Diagramas de conexión de servicios de datos, alimentación y tierras.
q. Diagramas unifilares de interconexión de equipos y sistemas, para alimentación,
datos, tierras y RF. Incluyendo la interconexión con la infraestructura existente de
comunicación de Petróleos Mexicanos.
r. Elaboración de planos de trayectoria con indicaciones de tipo de material y detalles
de canalización, instalación y cableado.
s. Cédula de ductos y conductores.
t. Planos de localización de equipos y trayectorias de conduits, diagramas de
alambrado y detalles típicos de instalación.
Subdirección de Distribución
Gerencia de Sistemas de Medición

u. Elaboración de diagramas de alambrado de la red y de las cajas de registro de


interconexión y alimentación de los equipos.
v. Manual(es) Técnico(s) original(es) de procedimientos de instalación y puesta en
operación y mantenimiento de todos los equipos y sistemas, en idiomas español o
inglés.
w. Software original y respaldos en discos compactos o memorias USB, de los
programas de aplicación.
x. Plano(s) de configuración general del sistema que indiquen claramente la ubicación
de todas y cada una de las partes que constituyen el sistema. En dichos planos, los
números de identificación de cada equipo, deberán concordar con los números que
aparecen físicamente en sus placas de identificación.
y. Especificaciones finales del sistema.
z. Planos finales de instalación del sistema.
aa. Diagramas eléctricos y/o unifilares que describan claramente y a detalle las
interconexiones entre las diferentes partes de los equipos, así como las
modificaciones que se hayan efectuado durante la instalación del sistema.

El Proveedor debe entregar una copia del archivo electrónico digital editable y en formato
PDF (versiones más recientes), en un disco compacto para su uso con Windows
(versiones más recientes), de la documentación técnica y de los archivos electrónicos
digitales para todos los planos de telecomunicaciones en Autocad (versiones más
recientes).

En todos los casos se utilizará el sistema métrico decimal y los ángulos serán expresados
en grados.

Todos los planos de ingeniería requeridos serán generados en computadora en AutoCad


(versiones más recientes).

Se debe suministrar:

a) Un original reproducible de cada plano ó esquema generado.


b) Un CD ROM con los archivos *.dwg, correspondientes a cada plano, en AutoCad
(versiones más recientes).

10. Documentación para la SCT

El Proveedor debe incluir como parte de su propuesta, la elaboración de la


documentación necesaria para que PEMEX Refinación realice los trámites de autorización
para el uso de las frecuencias ante la SCT. La documentación necesaria es la siguiente:
 Los certificados de homologación provisionales vigentes o definitivos expedidos
por la SCT para la operación de los equipos de radio en la Republica Mexicana.
 Desarrollar un plan de frecuencias adecuado para los sistemas. Este plan deberá
optimizar el uso del espectro radioeléctrico.
 Llenar el formato de solicitud de asignación de uso oficial con las ubicaciones, así
Subdirección de Distribución
Gerencia de Sistemas de Medición

como el estudio de no interferencia de cada estación.


 Justificación técnica y la importancia del proyecto.
 Descripción general de la red, que incluye esquemáticos de los principales
componentes que la integran.
 Estudio de no interferencia de las frecuencias propuestas (radios maestros y
remotos).
 Mapa topográfico de ubicación de las estaciones indicando las coordenadas
geográficas.
 Hojas de especificaciones técnicas de los radios incluyendo las antenas
propuestas.
 Diagrama esquemático de las poligonales de cada enlace, para facilitar el estudio
de frecuencias que realiza la COFETEL.
 Cálculos de enlace.
Subdirección de Distribución
Gerencia de Sistemas de Medición

APENDICE “M22”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE TELECOMUNICACIONES

PROYECTO L0700101CK000: “IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA SCADA EN 47


SISTEMAS DE TRANSPORTE POR DUCTO DE PEMEX REFINACIÓN”.
Subdirección de Distribución
Gerencia de Sistemas de Medición

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

ESTACIÓN DE RADIOCOMUNICACIÓN UHF PUNTO – MULTIPUNTO PARA SITIO


REMOTO.

1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPOS Y MATERIALES

1.1 Equipo de Radiocomunicación

Para el desarrollo de la propuesta, el Proveedor debe considerar lo siguiente:


 Los equipos a ser propuestos deben contar con el certificado de homologación
provisional vigente o definitivo expedido por la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes.
 Los equipos a ser propuestos deben tener un sistema de administración no
intrusivo, el cual, debe permitir el monitoreo y modificación de los parámetros
básicos vía remota y local.
 Los equipos remotos deben ser 1+0 (no redundantes).
 Los equipos a ser propuestos deben operar mediante el protocolo IP y deben ser
capaces de manejar hasta cinco protocolos diferentes a la vez (radio Maestro).
 Elaboración de la Ingeniería de detalle de la instalación de equipos y accesorios
en cada sitio, basándose en el estudio de campo efectuado.
 Establecimiento de la logística para el transporte de los equipos y accesorios
desde las plantas de manufactura del fabricante hasta cada sitio de instalación,
incluyendo:

 Preparación de facturas, certificado de origen, lista de embarque,


declaraciones en el puerto de salida y demás documentos legales,
regulatorios, aduanales, fiscales y de cualquier otro tipo requeridos en el
país de origen de los bienes, países de tránsito y en México.
 Maniobra de todo tipo para carga y descarga en todas las etapas del
proceso, incluyendo recintos fiscales, patios de aduana y gestores
fronterizos, desempaque, reempaque, confronta e identificación de bienes
de acuerdo a los procedimientos aduanales requeridos en el país de origen
de los bienes, países de tránsito y en la República Mexicana.
 Maniobra de todo tipo, empleando personal calificado (torrero especialista,
ayudantes), maquinaria, según sea requerido en cada sitio, para depositar
equipos y accesorios y para izar y montar las antenas en cada torre.

 Instalación de los equipos de radio en interiores y exteriores, incluyendo todos los


accesorios de instalación requeridos para cada sitio.
 Efectuar pruebas operativas al sistema, antes de ponerlo en operación. Para tal
fin, debe elaborar el protocolo de pruebas correspondientes acorde a lo
establecido por el fabricante de los equipos.
Subdirección de Distribución
Gerencia de Sistemas de Medición

Características técnicas de los radios remotos


La configuración propuesta para el radio remoto debe ser (1+0), esto quiere decir no
protegido, en el cual se debe disponer únicamente de un transmisor y un receptor
conectados a un duplexor. También debe estar equipado a nivel hardware y software con
sistema de monitoreo, diagnóstico y control remoto, no intrusivo.
Banda de frecuencias 406.1 MHz a 417.3 MHz
Vibración y golpes Manejo normal
Estabilidad de frecuencia ±0.00015 %
Frecuencias RF Sintetizadas, programables en incrementos de 6.25
KHz
Impedancia RF 50 Ohms
Salida RF 2-5 watts, ajustables desde 1 watt
Armónicos y espurias en el transmisor -65 dBc
Modulación Digital/CPFSK
Transmisión Half-duplex.
Intermodulación en el receptor 65 dB mínimo
Rechazo de la frecuencia imagen y 70 dB mínimo
espurias en el receptor
Selectividad del receptor 60 dB mínimo en el canal adyacente
Máxima Sensibilidad de la tasa de bit BER=10-6 a -112 dBm a 9600 bps
error
Protocolos IP por Ethernet (IPv4, ICMP, ARP), SLIP; Modbus,
DNP.3, HDLC, CCA
Velocidad de datos Dependiendo del protocolo hasta una velocidad de
19, 200 bps
Interfaz física de datos a) Ethernet 10/100 BaseT
b) RS-232, RS-485
c) Antena TNC/BNC Hembra
Configuración de la interfaz de datos a) DCE
b) DTE
Conector de datos RJ45 hembra, operación
DB 9/DB25 hembra
Rango de Temperatura -40 a +70° centígrados
Fuente de alimentación +24 VCD(negativo a tierra)
Control y diagnósticos Debe ser posible cambiar los parámetros funcionales
del radio desde una computadora portátil o con un
programador de mano
Gabinete Se debe considerar un gabinete para alojar el radio,
tipo nema IV.
Subdirección de Distribución
Gerencia de Sistemas de Medición

1.2 Cálculo de enlaces

Para cada una de las estaciones maestras se debe elaborar el mapa de cobertura en
un radio de al menos 40 Km, indicando los diferentes niveles de señal recibida,
considerando las características de los equipos, sistema de radiación, así como la
orografía del terreno, tomando en cuenta que la altura máxima sobre el nivel del piso
de la antena en el sitio remoto será de 5 metros (altura propuesta para el mástil).
Para cada uno de los sitios de interés, se deben efectuar cálculos de los enlaces,
considerando al menos los siguientes puntos:
 Cálculos de enlace y perfiles topográficos. El estudio para cada uno de los enlaces
radioeléctricos del sistema, tomando en cuenta que la disponibilidad mínima para
los enlaces es del 99.95 % para una BER (relación de error de bit) de 1X10E-6,
para todas las épocas del año. Dicho estudio involucra las siguientes actividades:

 Trazar los perfiles topográficos para cada uno de los sitios remotos
respecto a los sitios de radio maestros.
 La ganancia del sistema debe considerarse mayor o igual a 110 dB.
 El margen de desvanecimiento debe ser mayor o igual a 30 dB.
 Configuraciones punto-multipunto.
 Factor de curvatura de la tierra K= 4/3.
 Cálculo de enlace, cálculo de reflexión y perfil del enlace.

 Una vez que el Proveedor realice sus cálculos previos y resulte se requiera un
mástil mayor a 5 metros, pero menor a 12 metros, se deberá considerar como
alcance del proyecto.
 Para los enlaces de radiocomunicación que requieran un mástil mayor a 12
metros, se deberá cambiar el medio de comunicación por un enlace satelital, de
acuerdo a la especificación del apéndice M21 o M7 correspondiente a una VSAT.
Considerar como alcance del proyecto.

1.3 Sistema de tierras

Para la elaboración de la propuesta y durante la elaboración de la ingeniería, el


Proveedor debe considerar que todos los equipos y sistemas se deben conectar al
sistema de tierras considerado en el apéndice P-10, por lo que se deben considerar
todos los accesorios necesarios para tal fin, acorde al menos con los siguientes
puntos:

 Todos los cables de comunicaciones que entren/salgan del sitio deben disponer de
protectores y además deben ser instalados de acuerdo a lo especificado por el
fabricante.
 Cualquier elemento de la antena del radio remoto debe estar en una posición más
baja que el pararrayos.
 El conductor exterior del cable coaxial se unirá al cable bajante de toma de tierra
del mástil junto al conector de la antena.
 El cable bajante de tierra se unirá al mástil en un punto cercano a la antena.
 El conductor exterior del cable coaxial se conectará al cable bajante de toma de
tierra del mástil en el punto donde se inicia la curva antes del recorrido horizontal
de entrada a la caseta de equipos.
Subdirección de Distribución
Gerencia de Sistemas de Medición

 El cable bajante de toma de tierra del mástil se unirá al mástil en un punto cercano
debajo de la curvatura de la línea de transmisión donde esta inicia el recorrido
horizontal.
 El protector (descargador) de la línea de transmisión se instalará cerca del sistema
de tierra general y se conectará a éste con un cable de conexión de longitud no
mayor a 30 cm.
 Un conductor aislado de cobre de 16mm de toma de tierra unirá al conductor
exterior de la línea de transmisión con el sistema de tierra general.
 La caja exterior del radio se conectará al rack, y este a su vez al sistema de tierra
general.
 Todas las uniones usarán conexiones con terminal de alta presión, que se unirán
con las barras, sin utilizar arandelas entre ambos elementos.

1.4 Sistema de alimentación

Para el desarrollo de la propuesta, el Proveedor debe considerar que el radio remoto


se energizará del mismo sistema eléctrico que alimente a las RTU´s, por lo que solo
se deben considerar los accesorios necesarios (+24 Vc.d.)

1.5 Sistema de radiación.

Para el sistema de radiación, el Proveedor en el desarrollo de su propuesta debe


contemplar como mínimo los siguientes puntos:
 Dimensionamiento óptimo de las ganancias de la antena para cumplir con la
cobertura solicitada, y acorde a los requerimientos de diseño de los enlaces.
 La antena para el radio remoto tienen que ser direccional, acorde al requerimiento
y análisis de la ingeniería de detalle.
 Las líneas de transmisión deberán estar sujetas a las estructuras de los mástiles
mediante abrazaderas metálicas no oxidables.
 Los conectores de la línea de transmisión que se encuentren a la intemperie
deberán protegerse con silicón. Además, estos deberán cubrirse con unas capas
de cinta de caucho (vulcanizada) y en la superficie con otras capas de cinta de
vinilo.
 En los lugares donde la línea de transmisión cambie de dirección no se permitirán
vueltas menores de 90 grados para un radio de 30 centímetros.
 Cuando la línea de transmisión pase a través de un muro, se deberá utilizar un
pasamuros, conformado por una placa metálica galvanizada por doble inmersión
en caliente, con orificios de 4” de diámetro y por la goma (bota) necesaria para el
diámetro de la línea de transmisión a utilizar.
 La línea de transmisión debe estar protegida con kits de tierras y protectores de
RF, los cuales se deben instalar de acuerdo con la normatividad aplicable.

Características técnicas que deben cumplirse como mínimo:


Subdirección de Distribución
Gerencia de Sistemas de Medición

1.5.1 Antena para radio remoto

Las antenas direccionales tipo yagi que se propongan como alcance de este proyecto se
montarán en mástiles previstos también dentro de este alcance, y sus alturas serán
determinadas con base en los resultados de los cálculos de enlace. Las características
que deben cumplir como mínimo son:

Ganancia ≥17 dBd


Potencia de entrada ≥200W
Ancho de banda 14 MHz con ROE< de 1.5:1
Relación delante-detrás ≥16 dB
Velocidad del viento 150 km/h mínimo

1.5.2 Cable Coaxial

Las características mínimas que se deben cubrir con la línea de transmisión o cable
coaxial de RF son:

Construcción mecánica Coaxial 16 mm2 diámetro exterior


Impedancia: 50 ohms
Conductor interior: “copper-clad” Aluminio.
Conductor exterior: cobre corrugado.
Dieléctrico: FOAM
Impedancia 50 Ohms
Conectores coaxiales Se deben suministrar en cantidad y tipo acorde a
los equipos de radio, antena y protector de línea a
conectar.
Potencia Promedio 1.92 Kwatts (400 MHz)
Pérdidas ≤4.45 dB/100 metros (a 400 MHz)

Para la instalación de la línea de transmisión se deben cubrir como mínimo los siguientes
aspectos:
 Instalación de un protector contra descargas atmosféricas para cable coaxial o
línea de transmisión que se debe conectar a la tierra de la caseta y/o torre.
 El tendido del cable coaxial o línea de transmisión debe realizarse para los sitios
remotos sobre el mástil.
 La conexión del cable coaxial o línea de transmisión a la antena y al equipo debe
realizarse mediante el conector apropiado. Los conectores de la línea de
transmisión que se encuentren a la intemperie deberán protegerse con silicón.
Además, estos deberán cubrirse con unas capas de cinta de caucho (vulcanizada)
y en la superficie con otras capas de cinta de vinilo.
 El cable coaxial o línea de transmisión se fijará mediante abrazaderas de metal no-
corrosivo, con 1.2 m. de distancia de separación entre ellas para los radios
remotos.
 Para el tendido del cable coaxial o línea de transmisión del equipo de radio
remoto, en el interior, se debe realizar sobre escalerilla. En el exterior, se debe
realizar con un cable fijador entre el mástil y la caseta.
Subdirección de Distribución
Gerencia de Sistemas de Medición

 Cuando la línea de transmisión pase a través de un muro, se deberá utilizar un


pasamuros, conformado por una placa metálica galvanizada por doble inmersión
en caliente, con orificios de 4” de diámetro y por la goma (bota) necesaria para el
diámetro de la línea de transmisión a utilizar.

1.6 Mástil

Como parte del desarrollo de la propuesta, en la etapa de la ingeniería de desarrollo, el


Proveedor debe incluir la elaboración y entrega de procedimientos constructivos,
cronograma de actividades, memorias de cálculo de estructuras y cimentaciones, planos
con detalles que contengan todos los elementos estructurales que integran cada mástil,
planos constructivos de las cimentaciones propuestas, sistemas de tierra física y de
protección contra descargas atmosféricas.

El mástil debe contar con peldaños para el ascenso del personal para proporcionar
mantenimiento.

En la ingeniería se debe considerar la ubicación y orientación precisa de cada mástil en el


sitio definido para su instalación, cuidando de no interferir mutuamente las trayectorias
radioeléctricas existentes, con las nuevas trayectorias y viceversa.

El Proveedor debe permitir, en caso de ser necesario, la corroboración de las fuentes de


material, mediante la entrega de copias factura de la compañía fundidora, fecha y número
de colada de la fundición de los tubos y perfiles suministrados, lista de transporte,
certificado de origen y permisos de importación. El incumplimiento o negación a la
solicitud mencionada ocasionará la cancelación del contrato.

Los mástiles a suministrar deberán ser metálicos de cuerpo tubular autosoportado, de


ensamble telescópico de acoplamiento a base de columnas tubulares bridadas, de formas
geométricas cónica truncada de base circular de diámetro de base y cúspide determinado
por la ingeniería del Proveedor en función de las cargas y vientos máximos a soportar,
tapadas en la parte superior, de construcción tubular de acero forjado galvanizado cédula
o espesor de los segmentos tubulares, según lo indique el cálculo de la estructura y
celosía de ángulo estructural en herrajes de sujeción, el acero estructural vaciado o
forjado a utilizar para la construcción de mástiles, deberá cumplir con el estándar EIA-222-
F puntos 1.1.1.1 a 1.1.3.5 última revisión del American Institute Of Steel Construction.

El Proveedor debe considerar que todos los elementos estructurales de los mástiles, sean
fabricados en secciones completas, por lo que no se aceptará ningún componente
empalmado con soldadura, pernos, remaches o cualquier otro tipo de elemento mecánico
o proceso químico o físico. Los cortes de los elementos y las perforaciones para los
tornillos, deberán ser efectuados con prensas hidráulicas, troqueladoras o cualquier otra
maquinaria especializada, no se aceptarán cortes ni perforaciones con soplete o segueta
ni modificaciones en campo.

Los Proveedores deben considerar para el cálculo y diseño de cimentaciones de mástiles,


la carga de las antenas, líneas de transmisión, escalerilla de ascenso, escalerilla
portacables, y en todo caso, también para el estudio de dichas cargas se deberá aplicar el
estándar EIA-222-F puntos 2.1.1 a 2.3.15.3, considerando que la estructura sea sometida
Subdirección de Distribución
Gerencia de Sistemas de Medición

a velocidades base de 120 km/h para condiciones operativas sin pérdida de enlaces.
Además, la estructura deberá soportar sin deterioro vientos de supervivencia de 180 km/h,
por lo que en el cálculo se deben considerar las cargas adicionales que presentarán los
accesorios, dispositivos de seguridad, luces de tope, luces laterales y las antenas y el
peso de una persona al proporcionar mantenimiento al sistema de radiación.

1.7 Sistema de pararrayos

Los mástiles deben estar protegidos con un sistema pararrayos, para el control y
disipación de descargas atmosféricas inducidas y de impacto directo, el cual debe estar
integrado por: una punta Franklin instalada a 2 metros arriba de la cúspide del mástil y
conectado mediante cable de cobre forrado de 19 hilos calibre 2/0 AWG, mismo que
funcionará como elemento conductor de baja impedancia a tierra. Dicho cable debe ser
conectado utilizando soldadura exotérmica a base de la reducción de óxido de aluminio a
un electrodo químico tipo Parres o equivalente, instalado dentro de un registro de
medición, el cual formará parte de una malla de disipación que presente como máximo un
valor de resistencia efectiva promedio de 2.5 ohmios o menor, y medido por el método de
los tres electrodos (a 30 metros de distancia).

Las bases de los mástiles deben traer soldada una oreja o elemento metálico con orificio
roscado para aterrizarla, se debe emplear una zapata de cobre soldable atornillada a
dicha oreja o elemento a fin de aterrizar el mástil utilizando soldaduras exotérmicas a
base de la reducción de óxido de aluminio, tipos cobre-cobre a la malla de tierra.

La malla de tierra se debe diseñar con electrodos químico o copperweld de 3.0 metros de
longitud y ¾” de diámetro, dependiendo del tipo de terreno. Y construidos en base a la
normatividad aplicable en Petróleos Mexicanos.

El alcance de los trabajos en este punto, debe incluir el servicio de una medición de la
resistencia efectiva de la malla de tierra construida.

1.8 Gabinete para equipos

Fabricado en aluminio libre de cobre, construcción nema 4. El cual debe tener las
siguientes dimensiones físicas:

Interiores de 14 pulgadas alto x 14 pulgadas profundidad x 8 pulgadas ancho (360 mm x


360 mm x 200 mm), con tapa atornillada, con dos perforaciones de ¾ de pulgada en la
parte inferior. Se debe incluir placa para montaje de equipo de comunicaciones.
Subdirección de Distribución
Gerencia de Sistemas de Medición

ANEXO No 1, Estaciones de microondas de PEMEX para la instalación de radios


maestros.

Para integrar las RTU’S del SCADA de PEMEX Refinación se realizará a través de radios
Punto – Multipunto con interfaces Ethernet 10 Base T y capacidad de 19.2 Kbps. Los
radios maestros deben ser instalados en las estaciones de Microondas de Petróleos
Mexicanos como se indica en la tabla siguiente.

SCADA 47 DUCTOS
Estación Maestra P-MP SITIO REMOTA LATITUD LONGITUD
Castaño 153 Nudo Cárdenas 17 59 57.50 93 22 53.50
Latitud 17 59 47.50
Longitud 93 17 24.90 155 MD-MI Río Samara 18 00 20.50 93 16 28
Altura de torre 73m.
Estación 2A
Latitud 18 01 00
152 San Miguel 17 59 59 93 43 46.60
Longitud 93 37 36
Altura de Torre 90m.
Agua Dulce
Latitud 18 08 20
151 MI-MD Río Tonalá 18 03 01.20 94 04 14
Longitud 94 08 20
Altura de Torre 60m
Morelos
Latitud 18 08 38
1 MDR Coatzacoalcos 18 03 46.10 94 24 46.80
Longitud 94 22 01
Altura de Torre 88m.
2 Chinameca 18 04 38.7 94 41 26.0
Estación 3 de 24 32 Est. 3 GCPM 18 19 15.4 95 20 42.8
Latitud 18 00 28.06 33 Chinameca 18 04 38.4 94 41 24.9
Longitud 94 34 36.70 40 Chacalapa 18 04 54.80 94 42 24
Altura de Torre 73m. 87 MD-I R Coatzacoalcos 18 01 29.50 94 27 11.30
138 La Verónica 18 00 13.60 94 37 04.60
183 Jaltipan 18 00 16.40 94 44 14.80
Vigía 42 Ciénega Sur 18 40 44.7 095 32 39.8
Latitud 18 27 24.10
Longitud 95 20 55 43 M.D. Río Papaloapan 18 46 50.03 95 44 44.40
Altura de Torre 20m.
Estación 6 de 48
Latitud 19 00 00
44 VS El Bayo 18 55 42.30 95 59 04.90
Longitud 96 06 04
Altura de Torre 73m.
Mocambo 45 VS MD-I R Cotaxtla 30 19 02 12.22 96 08 30.92
Latitud 19 08 31 46 El Tejar 19 05 24.80 96 11 54.60
Longitud 96 06 27
78 VS MD-I Cotaxtla 214 19 01 40.98 96 09 14.37
Altura de Torre 100m.
Subdirección de Distribución
Gerencia de Sistemas de Medición

Estación Maestra P-MP SITIO REMOTA LATITUD LONGITUD


Estación 7 de 48 47 VS MDI-R La Antigua 19 18 43.20 96 18 50.10
Latitud 19 31 00.60 48 VS MDI-R Actopán 30 19 24 29.70 96 21 00.13
Longitud 96 22 36.20 49 Tinajitas 49 36 42.70 96 24 00
Altura de torre 87m. 79 VS MDI-R Actopán 24 19 24 36.10 96 19 59.30
Gallo Verde 50 Emilio Carranza 19 57 36.6 096 36 19.2
Latitud 20 09 08.60
Longitud 096 43 00.90 51 El Raudal 20 07 02.4 096 44 47.9
Altura de Torre 80 m.
Polutla
Latitud 20 31 19.70
52 VS Arroyo Blanco 20 12 24.80 97 03 55.40
Longitud 97 15 42.80
Altura de Torre 60m.
Tuxpan 171 M.I. Río Tampamachoco 20 58 00.8 097 19 45.4
Latitud 20 58 02.24
Longitud 097 18 01.23 172 M.I. Río Tuxpan 20 56 50.1 97 21 28.2
Altura de Torre 102 m.
Mecatepec
Latitud 20 32 36.40
55 Rancho Rosalinda (Tecomate) 20 42 49.0 97 33 30.6
Longitud 97 29 16.16
Altura de Torre 60m.
Texisco 56 MD-MI Río Pantepec 20 54 04 97 38 35.50
Latitud 21 09 16.50
Longitud 97 50 09.20 57 MD-I Río Buenavista 21 04 31.60 97 44 50.06
Altura de Torre 83m.
Naranjos 58 Naranjos 21 20 38.65 97 41 16.82
Latitud 21 20 40
Longitud 97 41 11.80 59 MD-MI Rio Tancochin 21 20 15.20 97 42 10.80
Altura de Torre 30m.
62 Tampico Alto 22 06 37.80 97 47 35.20
Refinería Madero
63 MD-MI Río Pánuco 22 14 35.40 97 49 12.40
Latitud 22 16 20.34
64 Altamira 22 24 08.1 97 55 59
Longitud 97 48 28.08
81 Nuevo Tampico 22 21 14.09 97 51 09.55
Altura de Torre 63m.
88 Nuevo Madero 22 20 53.88 97 51 02.41
193 Rev. Verde (Km. 7.5) 22 19 08.80 97 51 00.20
González
Latitud 22 49 27.90
66 González 22 49 28.90 98 24 55.90
Longitud 98 24 54.50
Altura de Torre 130m.
Zaragoza 67 Zaragoza 23 11 16.60 98 46 17
Latitud 23 10 48.60 90 Nuevo Quintero 23 01 5.4 98 44 25.6
Longitud 98 45 38.90
91 MDR Guayalejo 23 08 21.20 98 45 53.50
Altura de Torre 130m.
Subdirección de Distribución
Gerencia de Sistemas de Medición

Estación Maestra P-MP SITIO REMOTA LATITUD LONGITUD


Fortunas 68 Victoria 23 41 28.40 99 05 45.20
Latitud 23 42 35.50 69 Victoria 23 41 28.40 99 05 45.20
Longitud 098 53 43.80
83 Lavín 23 32 44.1 23 32 44.1
Altura de Torre 60m.
La Cruz 70 MIR San Pedro 23 58 33.50 99 11 24.50
Latitud 24 06 57.20 71 MD-MI Sta. Engracia L2 24 00 37.46 99 10 54.76
Longitud 99 12 44.90 72 MD-I Río Purificación 24 06 04.20 99 12 59.20
Altura de Torre 45m. 84 MD-MI Sta. Engracia L1 24 00 41.78 99 11 53.01
Villagrán
Latitud 24 29 15.2
92 MIR Pilón 25 12 13 99 45 03.20
Longitud 99 29 31.86
Altura de Torre 42m.
Linares 73 Río Pablillos 24 51 18.10 99 32 57.60
Latitud 24 50 35 74 Linares 24 53 04.30 99 35 29.00
Longitud 99 33 27.60
85 Río Pablillos 24 52 37.2 099 30 41.1
Altura de Torre 42m.
Montemorelos 75 MD Montemorelos 25 10 29.50 99 48 46.80
Latitud 25 09 03.65
Longitud 099 48 12.85 86 M.D. Río Pilón 24 30 36.9 099 22 57.8
Altura de Torre 60 m.
Cadereyta
Latitud 25 35 46
76 MI-MD Río San Juan 25 32 10 99 50 51
Longitud 99 57 49.20
Altura de Torre 60m.
Reynosa 116 Yoma 26 01 34.20 98 16 39.50
Latitud 26 04 33.10
Longitud 98 16 49.10 117 Los Monteros 25 56 57.3 097 59 15.7
Altura de Torre 65m.
Medias Aguas
Latitud 17 39 05.60
139 Medias Aguas 17 39 05.90 94 59 35.80
Longitud 94 59 32.90
Altura de Torre 96m.
Repetidor Istmo 141 Donají 17 12 35.40 95 02 55.90
Latitud 17 20 21.60
Longitud 95 02 05.50 142 Tolosita I 17 11 53.70 95 02 44.10
Altura de Torre 36m.
Palma Sola 143 MDR Sarabia 17 05 49 95 00 04.01
Latitud 16 44 27.10 144 MIR Malatengo 17 00 45 95 00 58.50
Longitud 95 05 37.40
145 MDR Malatengo 16 59 30.97 95 01 04.49
Altura de Torre 15m.
Estación FM 146 MDR Los Perros 16 29 18.90 95 03 11.50
Latitud 16 10 23.12 147 MDR Tehuantepec 16 14 09.80 95 09 45.50
Longitud 95 12 39.25
185 MDR Tehuantepec 16 15 18 95 10 15.90
Altura de Torre 60m.
Subdirección de Distribución
Gerencia de Sistemas de Medición

Estación Maestra P-MP SITIO REMOTA LATITUD LONGITUD


Arroyo Moreno
Latitud 18 40 49
10 Arroyo Moreno 18 40 46.70 96 38 42.80
Longitud 96 38 28
Altura de Torre 60m.
Fortín 11 Zapoapita 18 50 07.90 96 58 30.90
Latitud 18 52 03
Longitud 97 00 00.92 34 Patrona 18 48 24 96 55 14.10
Altura de Torre 30m.
Potrero 12 Río Metlac 18 53 16.1 097 00 41.6
Latitud 18 40 24.70 13 Rio Blanco 18 50 49.90 97 08 27.40
Longitud 97 13 50.30 14 Cd. Mendoza 18 48 51.44 97 11 36.23
Altura de Torre 30m. 15 Maltrata 18 50 14.56 97 16 23.15
Gorozpe 16 Tecamachalco 18 55 00.70 97 38 35.40
Latitud 19 02 41.09 17 Hueyapan 19 01 39.63 97 56 34.57
Longitud 97 53 49.33
35 Chachapa 19 03 33.40 98 06 40.80
Altura de Torre 30m.
Tlamacas 18 VS Puebla (Coyopotrero) 19 06 40.30 98 13 14
Latitud 19 04 00 36 El Rastro 19 05 54.0 98 12 23.4
Longitud 98 37 35
37 San Cristóbal 19 18 05 98 26 23.30
Altura de Torre 30m.
México 22 Tepatitlán 19 28 57.96 99 03 40.28
Latitud 19 26 24.30 24 Huehuetoca 19 51 09.20 99 12 50.40
Longitud 99 10 29.90
Altura de Torre 208m. 177 Amealco 19 31 02.2 99 08 41.3
Buenavista
Latitud 20 04 13.33
163 MD-MI Río Totolapa 20 06 55.80 98 06 11.50
Longitud 98 06 03.27
Altura de Torre 40m.
San Rafael 174 Río Huistongo 20 01 33.5 098 15 18.0
Latitud 20 02 38.33
Longitud 098 32 49.51 166 Reforma 20 03 50.20 98 44 34.70
Altura de Torre 21m.
El Rosal 28 Nopala 20 15 53 99 40 32
Latitud 20 06 49.90
Longitud 99 40 06 132 Palmillas 20 19 44.90 99 55 59.50
Altura de Torre 24m.
Tula 26 Atenco 20 10 34.40 99 19 27.30
Latitud 20 03 55 .70 27 ERB Tepetitlán 20 12 24.53 99 23 20.34
Longitud 99 17 33.40 168 Nativitas Atenco 20 10 34.40 99 19 27.30
Altura de Torre 42m. 169 Río Tula 20 11 04.71 99 20 20.64
29 Santa Matilde 20 26 13.3 100 01 18.7
Cimatario
100 38
Latitud 20 31 43.31 30 Apaseo el Alto 20 28 04.36
15.24
Longitud 100 21 39.73
135 El Rosario 20 31 44.40 100 31 03.1
Altura de Torre 40m.
136 Apaseo 20 31 48.52 100 43 12.8
Subdirección de Distribución
Gerencia de Sistemas de Medición

Culiacán
Latitud 20 20 19.85
31 Celaya 20 29 11.2 100 50 54.3
Longitud 100 58 11.34
Altura de Torre 100m.

También podría gustarte