Está en la página 1de 7

10 de agosto de 2005 Núm.

14

Vicepresidencia de Desarrollo y

Capacitación Profesional

Comisión de Análisis y Difusión de las Normas

de Información Financiera

“Métodos para el Control Contable de los Almacenes”


Directorio

C.P.C. Manuel C. Gutiérrez García


Presidente

C.P.C. José Besil Bardawil


Vicepresidente de Desarrollo y Capacitación Profesional

C.P. Juan Francisco Fernández Andrea


Director Ejecutivo

Comisión de Análisis y Difusión de las Normas de información Financiera

C.P.C. Daniel Álvarez Ramírez


Presidente

C.P.C. José Manuel Jardón Serrano


Vicepresidente

L.C. Miguel Ángel Bouzas Sañudo


Secretario

Integrantes:

C.P.C. Álvaro Armenta Gutiérrez C.P.C. Elsa Beatriz García Bojorges


C.P.C. Óscar Badillo Guerrero C.P.C. Emilio Huicochea Alsina
C.P.C. José Luis Bañuelos Méndez C.P.C. Roberto Iberri Ramírez
C.P.C. Javier Humberto Cajal Bañuelos C.P.C. Leticia Martínez García
C.P.C. Francisco Calleja Bernal C.P. Francisco J. Montes de Oca Ortiz
C.P.C. Claudia Hebe Cantellano Cruz C.P.C. Felipe R. Munguía Rossete
C.P.C. Jaime Carballo Maradiaga C.P.C. Sergio Quezada Quezada
C.P.C. Ma. Del Pilar Castillo Moctezuma C.P.C. Mario Alberto Rodríguez Rosales
C.P.C. Francisco A. Castro y del Valle C.P.C. Víctor Manuel Torres Carranza
C.P.C. Alfonso Compean Gallardo
C.P.C. Luis A. Cortés Moreno

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE MÉXICO. Presidente: CPC Manuel C. Gutiérrez García. El Material aquí reproducido es
propiedad del CCPM, queda estrictamente prohibida su reproducción total o parcial sin previa autorización por escrito.
© DERECHOS RESERVADOS Prohibida su reproducción total o parcial.

2
Haz clic en el tema que deseas consultar, para regresar a esta página haz clic en el
logo que aparece al final de cada sección.

Índice

A.- Método Global 4

B.- Método Análitico 4

C.- Método de Inventarios Perpetuos 5

3
El control contable de los almacenes puede hacerse mediante los métodos:
Global,
Analítico e Inventarios Perpetuos.

A.- MÉTODO GLOBAL


En este método se toman los inventarios a final de cada año, se registran todas
las erogaciones correspondientes a las compras y ventas, así como sus gastos y
devoluciones.

Se inicia con un cargo del Inventario Inicial (considerando que el inventario final
al 31 de diciembre de 2004 fue de $1,000.00, que corresponde al inventario
inicial de enero de 2005).
Se abona el inventario final el saldo de esta cuenta es la utilidad o pérdida bruta.

Ejemplo numérico:

Datos:
(1) Inventario inicial $ 1,000.00
(2) Compras $ 5,000.00
(3) Gastos sobre compras$ 500.00
(4) Devoluciones y rebajas sobre compras $ 800.00
(5) Ventas $10,000.00
(6) Devolución y rebajas sobre ventas $ 2,000.00
(7) Inventario final $ 1,200.00

MERCANCÍAS 2005
(1) Inventario inicial $ 1,000.00 $ 800.00 Devolución y rebajas s/compras (4)
(2) Compras 5,000.00 10,000.00 Ventas (5)
(3) Gastos s/compras 500.00 1,200.00 Inventario final (7)
(6) Dev. Y Rebaja s/ ventas 2,000.00
Sumas 8,500.00 12,000.00 Sumas
Saldo (utilidad ) 3,500.00
Sumas iguales 12,000.00 12,000.00

B.- MÉTODO ANALÍTICO


En este método se llevan cuentas separadas para cada uno de los conceptos que
se acumularon en la cuenta de mercancía; igual que en el método global,
deberán tomarse inventarios a fin de cada año.

En este método se abre una cuenta de mayor para cada uno de los conceptos de:
compras, gastos sobre compras, devoluciones y rebajas sobre compras, ventas y
devolución y rebajas sobre ventas. Se elabora el Estado de Resultados.

4
Ejemplo numérico.

Ventas $ 10 000.00
Menos Devoluciones y Rebajas sobre Ventas 2 000.00
____________
Igual Ventas netas $ 8 0000.00
Inventario Inicial 1 000.00
Compras 5 000.00
mas Gastos s/ compras 500.00
_________
Suma 5 500.00

menos Devoluciones 800.00


______________
Igual Compras Netas 4 700.00
______________
Suma ( Inventario. Inicial. + comp. Netas ) 5 700.00
Menos Inventario Final 1 200.00
________________
Igual Costo de Venta 4 500.00

________________
Utilidad $ 3 500.00

C.-MÉTODO DE INVENTARIOS PERPETUOS


En este método debe abrirse una tarjeta de auxiliar para cada uno de los
artículos de existencia, en los distintos almacenes con el siguiente contenido:
fecha de adquisición, concepto, referencia, control de unidades: entradas, salidas
y existencia, costo de adquisición, costo de valuación de la salida del almacén,
valuación de las entradas salidas y existencia (DEBE, HABER Y SALDO).

La organización administrativa y de control interno de los materiales, no han


aplicado problemas contables de mayor consideración. Sin embargo en el
momento en que el encargado del mayor auxiliar de materiales, dentro del
departamento de costos confronta el problema de costear las adquisiciones de las
que, directa o indirectamente se utilizaran en la producción y/o venta para
operarlos en dicho auxiliar, en el cual aparecen generalmente partidas de un
mismo material adquiridas a costos unitarios diferentes, surge el primer
problema contable de trascendencia que merece una atención muy importante en
nuestro estudio.

Primera compra de 1000 unidades a $1.00 que es igual a $1,000.00


Segunda compra de 1000 unidades a $2.00 que es igual a $2,000.00
5
El planteamiento de este problema puede resumirse en la siguiente pregunta:

¿A qué costo debo asignar a la determinación de cantidad de material


especifico utilizado en la producción o venta cuando en el auxiliar
respectivo existen varias partidas del mismo adquiridas a costos
diferentes para cada una de ellas?

Para resolver esta cuestión señalaremos los siguientes procedimientos


establecidos para costear el material utilizado, nos veremos en la necesidad de
analizar no solamente la mecánica contable de cada uno de dichos
procedimientos muy sencillos, en si mismos, si no toda una serie de aspectos
técnicos que por primera vez en el desarrollo de este método se presentan.

Si utilizamos el costo de la primera partida registrada en el mayor auxiliar del


almacén, seria de 1000 unidades a $1.00 su valor seria de $1,000 a este
método le llamaríamos Primeras Entradas y Primeras Salidas (PEPS).

Si utilizamos la última entrada registrada en el mayor auxiliar del almacén, seria


1000 unidades a $2.00 su valor corresponde a $2,000, le llamaríamos método
de Ultimas Entradas Primeras Salidas (UEPS).

Si valuamos la salida de 1000 unidades de almacén a método Promedio


Ponderado seria el resultado de dividir el importe de la suma de las entradas $
1,000.00+ $ 2,000.00 = $ 3,000.00 es el valor acumulado en el mayor auxiliar,
el número de unidades de existencia en la tarjeta del almacén son 2000u, si
dividimos ($ 3,000.00 / 2000u) nos da un costo promedio ponderado de $1.50.

Mostraré los registros contables de cada uno de los tres métodos, así como la
repercusión financiera.

En mi opinión los tres métodos son igualmente importantes, la decisión deberán


tomarla los Ejecutivos de cada empresa
Ejemplos Numéricos:

Primeras entradas primeras salidas “P .E .P. S”.

UNIDADES COSTOS VALORES


FECHA CONCEPTO REFRENCIA ENTRADA SALIDA EXISTENCIA ADQUISICIÓN VALUACION DEBE HABER SALDO
X X X 1,000.00 1,000.00 1.00 1,000 1,000
X X X 1,000.00 2,000.00 2.00 2,000 3,000

X X X 1,000.00 1.00 1,000 2,000

ESTADO DE RESULTADOS
BALANCE VENTAS 3,000
CIRCULANTE COSTO DE VENTAS 1,000
INVENTARIO DE ALMACEN $2,000 UTILIDAD 2,000

6
En este método el inventario está actualizado, el costo de ventas no está actualizado
por lo que proporciona mayor utilidad

Último entradas primeras salidas” U. E .P .S”.

UNIDADES COSTOS VALORES


FECHA CONCEPTO REFRENCIA ENTRADA SALIDA EXISTENCIA ADQUISICION VALUACION DEBE HABER SALDO
X X X 1,000.00 1,000.00 1.00 1,000 1,000
X X X 1,000.00 2,000.00 2.00 2,000 3,000
X X X 1,000.00 1,000.00 2,000 1,000

ESTADO DE RESULTADOS
BALANCE VENTAS 3,000
CIRCULANTE COSTO DE VENTAS 2,000
INVENTARIO DE ALMACEN $1,000 UTILIDAD 1,000

En el inventario no está actualizado, el costo de ventas sí, a las ventas actuales se le deduce
el costo actual.

COSTO PROMEDIO PONDERADO

COSTO PROMEDIO

UNIDADES COSTOS VALORES


FECHA CONCEPTO REFRENCIA ENTRADA SALIDA EXISTENCIA ADQUISICION VALUACION DEBE HABER SALDO
X X X 1,000.00 1,000.00 1.00 1,000 1,000
X X X 1,000.00 2,000.00 2.00 1.50 2,000 3,000
X X X 1,000.00 1,000.00 1.50 1,500
ESTADO DE RESULTADOS
BALANCE Ventas 3,000
Activo Circulante Costo de Ventas 1,500
Inventario de Almacén $ 1 500.00 UTILIDAD 1,500

Este método tiene la desventaja de los dos anteriores y como única ventaja es la
facilidad de su manejo.
Cada uno de estos dos métodos tiene repercusiones financieras diferentes.

Método de valuación de los inventarios de acuerdo con LISR ART.45-G.

Los contribuyentes podrán optar por cualquiera de los métodos de evaluación de


inventarios que se señalan a continuación:

1.- Primeras entradas primeras salidas (PEPS)


2.- ultimas entradas primeras salidas (UEPS)
3.- Costo identificado
4.- Costo promedio
5.- Detallista.
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE MÉXICO. Presidente: CPC Manuel C. Gutiérrez García. El Material aquí reproducido es
propiedad del CCPM, queda estrictamente prohibida su reproducción total o parcial sin previa autorización por escrito.
© DERECHOS RESERVADOS Prohibida su reproducción total o parcial.
7

También podría gustarte