Está en la página 1de 2

BURGUESIA

¿Qué es Burguesía?
Por burguesía se entiende, a grandes rasgos, la clase media acomodada y dueña de comercios y
medios de producción, tales como fábricas e industrias, diferenciada en la visión marxista tradicional
del proletariado, es decir, de la clase obrera.
Los términos burgués y burguesía provienen del francés (bourgeoisie) medieval, ya que surgieron
como nombre de una nueva clase social urbana nacida en el seno del feudalismo medieval (los
habitantes de los burgos, es decir, las partes nuevas de la ciudad medieval). Éstos no eran ni señores
feudales (nobles), ni siervos del campesinado, sino que inicialmente eran comerciantes, artesanos y
profesionales libres, cuya posición económica les permitía habitar un peldaño intermedio en la
sociedad.
La aparición y crecimiento de la burguesía marca el paso en Occidente entre la era feudal y la era
moderna, ya que su poder económico eventualmente entró en conflicto con el poder político de la
sociedad del Antiguo Régimen (el Absolutismo) y se produjeron así las primeras Revoluciones contra la
monarquía.

La burguesía según el marxismo


De acuerdo al pensamiento marxista y a la doctrina del materialismo histórico, la burguesía ocupa un
lugar dominante en la estructura de producción del capitalismo, ya que son los dueños de los medios
de producción (fábricas, talleres, etc.) y obtienen su riqueza de la “explotación del hombre por el
hombre”, es decir, aprovechar la fuerza de trabajo del proletariado para fabricar objetos o brindar
servicios de cuya venta obtiene la mayor tajada posible, retribuyendo a los trabajadores apenas un
salario mensual.
Dada la influencia del marxismo en las formas de pensamiento del siglo XX y posteriores, los términos
“burgués” y “burguesías” adquirieron en ciertos contextos un sentido peyorativo, convirtiéndose en
sinónimos de explotador, parásito, etc.

¿Cómo surgió la burguesía?


La burguesía fue ganando importancia gracias a la acumulación de capitales y propiedades, lo cual a
menudo significó que muchas familias burguesas se ennoblecieron e incluso accedieron a cierto poder
político local, sobre todo en las ciudades-Estado de la época como Venecia o Florencia. La clave para
ello era que no se encontraban sujetos a la jurisprudencia feudal, sino que constituían una clase social
relativamente nueva.
El mercantilismo y la expansión de los imperios europeos que vino con la era moderna significaron el
enriquecimiento de las burguesías y la caída definitiva del modelo feudal, cuyos valores ya no
significaban mucho. Los nuevos valores burgueses y republicanos terminaron derribando el modelo
absolutista del Estado, que reservaba todo el poder político a la nobleza, en lo que se llamó las
Revoluciones burguesas.
Finalmente, durante el siglo XIX y la Revolución Industrial, la burguesía consolidó su poder sobre el
nuevo mundo capitalista, convirtiéndose así en la clase social dominante y por ende la más
conservadora. La nobleza empobrecida a menudo necesitaba del soporte financiero de la burguesía y
ésta aspiraba a su estatus tradicional, por lo que terminaron juntándose en oposición al proletariado.

¿Cuáles son los valores burgueses?


El surgimiento de la burguesía introdujo nuevos valores culturales a Occidente, sobre los cuales se
construyó el Nuevo Régimen del que la burguesía sería la clase dominante. Estos valores son los de la
Ilustración francesa, el liberalismo y el enciclopedismo, e incluyen lo siguiente:

 Las libertades civiles o públicas. Esto incluye la libertad religiosa, de prensa, de expresión, de
reunión y sobre todo la libertad económica, concepto clave para el libre mercado defendido
por los liberales, carente de restricciones estatales o gremiales, y el predominio de la
propiedad privada por encima de todo.
 El estado de derecho. La división y separación de los poderes públicos, organizados en base a
la igualdad ante la ley de todos los hombres y en el liberalismo político, con un sistema
parlamentario sostenido por una Constitución nacional.
 Igualdad, libertad, fraternidad. Los tres grandes valores de la República, promulgados por la
Revolución Francesa de 1789.
 Movilidad social. La posibilidad del ascenso o descenso de cualquier individuo dentro de la
escala socioeconómica en base a sus éxitos económicos, intelectuales o laborales, y no por su
sangre, linaje o pertenencia a un estrato social.

Tipos de burguesía
A grandes rasgos podemos hablar de las siguientes categorías:

 Alta burguesía. La llamada “alta sociedad”, es decir, los sectores más adinerados y exclusivos de
la burguesía, que en muchos sentidos se manejan como una nueva aristocracia.
 Pequeña burguesía. Suerte de burguesía menor, intermedia entre la burguesía y el
proletariado.
 Burguesía ilustrada. Originalmente una clase burguesa del siglo XVIII que cultivó los valores de
la cultura, las artes y la educación, puede usarse también el término para aludir a la clase
media universitaria o artística.
 Burguesía agraria. A pesar de lo contradictorio de ambos términos, se usa este nombre para
designar a los terratenientes y grandes productos agrícolas.

También podría gustarte