Está en la página 1de 2

(AC-S03) Semana 03 - Tema 03: Tarea -

Análisis de lectura sobre eficiencia de


mercado

1. ¿Consideras que las plataformas digitales Peer-to-Peer se pueden


desarrollar en nuestros mercados locales de Perú y generar eficiencia y
equidad? ¿Por qué?

Sí, ya que cualquier nodo puede iniciar, detener o completar una transacción
compatible. La eficacia de los nodos en el enlace y transmisión de datos puede variar
según su configuración local (cortafuegos, NAT, ruteadores, etc), velocidad de
proceso, disponibilidad de ancho de banda de su conexión a la red y capacidad de
almacenamiento en disco.

Porque a través de la dilución de las figuras económicas tradicionales, las estructuras


de mercado adquieren dos o más caras o colas (two-sided markets). A diferencia de la
primera fase de la digitalización, donde las economías de red interconectaban
múltiples nodos, pero sin transformar la naturaleza tradicional de los agentes
económicos, en la economía de plataforma, los efectos de red conectan tareas o
microtareas sin importar la naturaleza del agente que realiza esas tareas.

Ahora si hablamos de equidad, Los intercambios de doble cara se caracterizan por el


hecho de que los usuarios de un lado del mercado se benefician de la participación del
otro lado del mercado. Por tanto, los usuarios de ambos lados sacan partido del
aumento de tamaño de cada cara del mercado. Es decir, el valor para los usuarios en
un lado del mercado (por ejemplo, la provisión de bienes o servicios en una
plataforma) es una combinación lineal del número de usuarios en el otro lado —>
Cuando una tecnología se incorpora a un proceso de negocio o a un trabajo,
generalmente se produce un proceso de sustitución de habilidades que incide sobre
las competencias deempleados y empleadores 66| Harvard Deusto Business Review —
> del mercado (por ejemplo, los usos de bienes y servicios en la misma plataforma), y
viceversa.

2. ¿Consideras que el estado peruano debe regular y fomentar el desarrollo


de la eficiencia y equidad de mercados de las plataformas? ¿Por qué? ¿De
qué forma? 

Sí. Porque de hecho son grandes oportunidades para mejorar la interacción entre
consumidores o clientes y el estado. Siempre habrá evoluciones, revoluciones e
innovaciones tras el pasar del tiempo y la economía peruana no puede ser ajeno a ello,
por lo que la llegada de tecnologías y nuevos modelos de negocios deben tener una
regulación conveniente.

El Perú, por donde lo miremos, carecemos de desarrollo económico, solo nos


enfocamos en aquello que podemos explotar y nos es fácil producir, lo común y lo que
estamos acostumbrados a mover, sin embargo, no tenemos en cuenta que podemos
sacar provecho también de los productos y más aún de servicios que son el boom
mundial optando por un nuevo modelo mercantil, la de las plataformas.

Ahora bien, ¿de qué manera podría regular estas plataformas? Pues como bien se sabe,
estas están libre de algún papel tributario, por ello es que se generó debate frente a
esto, que dichas empresas metidas en este terreno, no busca el crecimiento del país,
sino lucrarse por beneficio privado. Para tener una equidad de mercado de plataformas,
el Estado debería introducir una política que vaya más allá de los marcos regulatorios
tradicionales.

Como bien se sabe no es cosa de un solo país, para comenzar a cambiar las cosas
dentro de una región es necesario la unidad de países, tales como lo hizo la Unión
Europea, estableciendo regulaciones de las plataformas, cosa que países de
Latinoamérica no consiguieron. Sin embargo en caso de mover solo fichas peruanas, se
requiere de enfrentar con una complejidad inmensa el rediseñar las políticas públicas en
temas técnicos y multidisciplinarios tal como lo hizo México de la mano con Chile
estableciendo un tratado de “internet de calidad”.

Por ello para ser más claro, el Estado peruano debería establecer impuestos basados en
la localización geográfica de las empresas, es decir se plantea un sistema de localización
que vaya más allá de la presencia física, y que abarque una ubicación digital para
revertir las desigualdades tributarias entre empresas digitales y locales.

Creación de valor de economía digital, es decir, asignarle un valor al usuario y su


conducta, no solamente a las empresas que tributan en el país donde es encontrada su
sede.

Siendo más exactos podemos proponer marcos permanentes así como lo hizo la Unión
Europea, aplicar impuestos cuando:

1. La empresa exceda el umbral de ingreso global.

2. Examen de ingresos.

3. Examen de rentabilidad.

4. Examen de rentabilidad residual.

5. Un examen sobre la conexión de la empresa con la jurisdicción con el fin de


decidir si es necesario imponer localización

También podría gustarte