Está en la página 1de 11

FICHA DE APRENDIZAJE N°1

“EXPLICA LAS FORMACIÓN DE ÓXIDOS E HIDRÓXIDOS”


1. INICIO DE LA ACTIVIDAD:

¡HOLA!
En esta sesión, explicarás la formación de los óxidos e hidróxidos, y su
nombramiento en las diferentes nomenclaturas.

2. SABERES PREVIOS:
Respondemos a continuación las preguntas siguientes que tiene relación con el tema:

¿Qué óxidos conoces en la vida diaria? ¿Cuál es la diferencia entre un


hidróxido y un ácido?

3. PROBLEMATIZACIÓN:
Durante los últimos meses, Gabriel ha presentado
problemas de estreñimiento. Él acudió al médico,
quien le indicó que tome leche de magnesia en dosis
adecuadas para ayudarlo a superar dicha molestia. Le
recomendó que lo más importante para superar su
afección es consumir diariamente frutas, verduras y
cereales; además de tomar abundante líquido durante
el día, de preferencia agua. También le sugirió hacer
ejercicios físicos o deporte en su tiempo libre.
Por ello, en la presente sesión, responderemos a las
siguientes preguntas:

¿Qué entiendes por la palabra hidróxido? ¿cómo puedes sabes que la leche magnesia es un
hidróxido? ¿cómo ocurre la formación del radicar hidróxilo? ¿qué utilidad tienen los hidróxidos en
la vida diaria?
4. PROPÓSITOS DE LA ACTIVIDAD:
Ahora conoceremos el propósito de la actividad:

Brindar fuentes de información para que el estudiante analice la formación de óxidos básicos,
óxidos ácidos y los hidróxidos.

COMPETENCI Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia
A y energía, biodiversidad, tierra y universo
Cuadro de nomenclatura de los óxidos e hidróxidos en la vida diaria
EVIDENCIA

Explica la formación de óxidos e hidróxidos y su nomenclatura en cuadros. Para ello,


CRITERIO DE interrelaciona conceptos, datos, teorías, modelos y lo expresa a través de un mapa
EVALUACIÓN mental.

5. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN:

LECTURA 1 ÓXIDOS E HIDRÓXIDOS

FORMULACIÓN EN QUÍMICA INORGÁNICA


VALENCIA

a) Es la capacidad que tiene el átomo de un elemento para combinarse con los átomos de
otros elementos y formar compuestos.
b) La valencia es un número, positivo o negativo, en cuyo caso se denomina número o
estado de oxidación, el cual nos indica el número de electrones que gana, pierde o comparte un átomo con
otro átomo o átomos. Ejemplos:
el elemento ha perdido un electrón el elemento ha ganado dos electrones

VALENCIAS DE LOS ELEMENTOS MÁS IMPORTANTES DEL SISTEMA PERIÓDICO

METALES
VALENCIA +1 VALENCIA VALENCIA +3
+2
Litio Li Berilio Aluminio
Sodio Na Be Al
Potasio K Magnesio
Rubidio Rb Mg
Cesio Cs Calcio
Francio Fr Ca
Plata Ag Estroncio
Sr
Zinc
Zn
Cadmio
Cd
Bario
Ba
Radio
Ra
VALENCIAS +1, +2 VALENCIAS VALENCIAS +2, +3
+1, +3
Cobre Cu Oro Niquel
Mercurio Hg Au Ni
Talio Cobalto
Tl Co
Hierro
Fe
VALENCIAS +2, +4 VALENCIAS VALENCIAS +2, +3, +4,
+2, +3, +6 +6, +7
Platino Pt Cromo Manganeso
Plomo Pb Cr Mn
Estaño Sn
Paladio Pd
NO METALES

VALENCIA -1 VALENCIAS - 1, +1, VALENCIA -2


+3, +5, +7
Flúor Cloro Oxígeno
F Cl O
Bromo
Br
Yodo
I

VALENCIAS - 2, +4, +6 VALENCIAS -3, +2, VALENCIAS -3,


+3, +4, +5 +3, +5
Azufre Nitrògeno Fósforo
S N P
Selenio Arsénico
Se As
Teluro Antimonio
Te Sb
VALENCIAS -2, +2, +4 VALENCIA +4 VALENCIA +3
Carbono C Silicio Boro
Si B

HIDRÓGENO
VALENCI  
A +/-1
Hidrógeno H

FUNCION QUIMICA
a) Se denomina función química a un conjunto de sustancias que poseen propiedades
químicas similares, es decir que presentan un mismo comportamiento. La semejanza de las sustancias de una
misma función se debe a que tienen una composición similar.
b) Se caracterizan porque en su composición encontramos un átomo o un grupo de átomos,
común a todas, que se denomina grupo funcional, al cual se debe su tendencia a reaccionar todos en forma
análoga.

PRINCIPALES FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS

REGLAS PARA LA ESCRITURA Y LA LECTURA DE FORMULAS QUÍMICAS

1. Es indispensable el conocimiento de las valencias de todos los elementos o en su defecto debe tenerse a la
mano una tabla de valencias.
2. Se escribe primero el símbolo o la fórmula del catión, luego el símbolo o la fórmula del anión, con sus
respectivas valencias.
3. Se procede a intercambiar las respectivas valencias, los que aparecerán como subíndices de las especies
contrarias.
4. Realizada la operación anterior, simplificaremos los subíndices teniendo presente que éstas han de ser
números enteros y que el subíndice 1 no se escribe.
5. Para nombrarlos se escribe primero el nombre del anión y luego el del catión.

NOMENCLATURAS
Para nombrar los compuestos químicos inorgánicos se siguen las normas de la IUPAC (unión internacional
de química pura y aplicada). Se aceptan tres tipos de nomenclaturas para los compuestos inorgánicos, la
sistemática, la nomenclatura de stock y la nomenclatura tradicional.
NOMENCLATURA SISTEMÁTICA
Para nombrar compuestos químicos según esta nomenclatura se utilizan los prefijos: MONO_, DI_, TRI_,
TETRA_, PENTA_, HEXA_, HEPTA_, OCTA_, NONA_, etc.
Ejemplos:

Cl2O3 Trióxido de dicloro


I2O Monóxido de diyodo

NOMENCLATURA DE STOCK
En este tipo de nomenclatura, cuando el elemento que forma el compuesto tiene más de una valencia, ésta se
indica al final, en números romanos y entre paréntesis:
Ejemplos:
Fe(OH)2 Hidróxido de hierro (II)
Fe(OH)3 Hidróxido de hierro (III)

NOMENCLATURA TRADICIONAL
En esta nomenclatura para poder distinguir con qué valencia funcionan los elementos en un determinado
compuesto, se utilizan una serie de prefijos y sufijos:

Prefijo sufijo 1 2 3 4
Val. Val. Val. Val.
Hipo ___________ oso X X
_______________ oso X X X
_______________ ico X X X X
Per ____________ ico X

FUNCIÓN ÓXIDOS

Son compuestos binarios formados por la combinación de un elemento y oxígeno. Hay dos clases de óxidos
que son los óxidos básicos y los óxidos ácidos (anhídridos).

ÓXIDOS BÁSICOS
a) Son compuestos binarios formados por la combinación de un metal y el oxígeno.
b) La fórmula general es:
Donde M es el metal y x la valencia del metal (el 2 corresponde a la valencia del oxígeno).
c) Las valencias de los elementos se intercambian entre ellos y se ponen como subíndices.
(Si la valencia es par se simplifica).

Ejemplos:
Con una sola valencia:

N. stock
Fórmul N. N.
Valencia (la más
a sistemática tradicional
frecuente)
1 Na2O Monóxido Óxido de Óxido
de disodio sodio sódico
2 Ca2O2  Monóxido Óxido de Óxido
CaO de calcio calcio cálcico
Con dos valencias diferentes:

N. stock
Fórmul
Valencia N. sistemática (la más N. tradicional
a
frecuente)
2 Fe2O2  Monóxido Óxido de Óxido
FeO de hierro hierro (II) ferroso
3 Fe2O3 Trióxido de Óxido de Óxido
dihierro hierro (III) férrico
2 Pb2O2 Monóxido Óxido de Óxido
PbO de plomo plomo (II) plumboso
4 Pb2O4 Dióxido de Óxido de Óxido
PbO2 plomo plomo (IV) plúmbico

ÓXIDOS ÁCIDOS O ANHÍDRIDOS


a) Son compuestos binarios formados por un no metal y oxígeno.
b) Su fórmula general es:
Donde Nm es el no metal y x la valencia del no metal (el 2 corresponde a la valencia del oxígeno).
c) Las valencias de los elementos se intercambian entre ellos y se ponen como subíndices.
(Si la valencia es par se simplifica).

Principales raíces de los no metales usados en la nomenclatura tradicional:


Grupo IIIA : Bor (B)
Grupo IVA : Carbón (C), Silici (Si)
Grupo VA : Nitr (N), Fósfor (P), Arseni (As)
Grupo VIA : Sulfur (S), Seleni (Se), Telur (Te)
Grupo VIIA : Clor (Cl), Brom (Br), Iod (I)

Ejemplos:

Fórmul N. sistemática N. stock


Valencia N. tradicional
a (la más frecuente)
F2O Monóxido de diflúor Óxido de flúor Anhídrido hipofluoroso
(excepción a la norma general
1 de prefijos y sufijos)
Cl2O Monóxido de dicloro Óxido de cloro (I) Anhídrido hipocloroso
2 SO Monóxido de azufre Óxido de azufre Anhídrido hiposulfuroso
(II)
3 I2O3 Trióxido de diyodo Óxido de Iodo Anhídrido yodoso
(III)
4 SeO2 Dióxido de Selenio Óxido de selenio Anhídrido selenioso
(IV)
5 Br2O5 Pentaóxido de Óxido de bromo Anhídrido brómico
dibromo (V)
6 S2O6  Trióxido de azufre Óxido de azufre Anhídrido sulfúrico
SO3 (VI)
7 I2O7 Heptaóxido de Óxido de Yodo Anhídrido peryódico
diyodo (VII)

La nomenclatura tradicional de los óxidos de nitrógeno es un tanto especial

Valencia Fórmula N. sistemática * N. stock * N. tradicional


2 NO     Óxido nitroso
4 NO2     Óxido nítrico
       
3 N2O3     Anhídrido nitroso
5 N2O5     Anhídrido nítrico

*Escribe los nombres que faltan en la tabla.

FUNCIÓN HIDRÓXIDOS
Características:
a) Son compuestos formados por un metal y el grupo hidroxilo (OH).
b) Su fórmula general es:
Donde M es un metal y X la valencia del metal.
c) El grupo (OH) siempre tiene valencia -1.

N. stock
Valencia Fórmula N. sistemática N. tradicional
(la más frecuente)

1 NaOH Hidróxido de sodio Hidróxido de sodio Hidróxido


sódico

2 Ca(OH)2 Dihidróxido de Hidróxido de calcio Hidróxido


calcio cálcico

2 Ni (OH)2 Dihidróxido de Hidróxido de Hidróxido


níquel níquel (II) niqueloso

3 Al(OH)3 Trihidróxido de Hidróxido de Hidróxido


aluminio aluminio alumínico

4 Pb(OH)4 Tetrahidróxido de Hidróxido de Hidróxido


plomo plomo (IV) plúmbico

SABÍAS QUE:
Nombres comunes de hidróxidos:
Leche de magnesia. Los
Al(OH)3 Alúmina iones Mg2+ y (OH)- actúan
como laxante y antiácido,
Mg(OH)2 Leche de respectivamente.
magnesia

NaOH Soda caustic

Ca(OH)2 Agua de cal

KOH Potasa caustic

Reflexionamos sobre los óxidos e hidróxidos de vida cotidiana


TAREA 1

Ahora, teniendo en cuenta la información de la lectura, respondemos las siguientes preguntas:


01. Diseña una tabla y empleando las tres nomenclaturas, escriba los nombres correctos para las siguientes
fórmulas:
a) CoO
b) K2O
c) PtO2
d) Cu2O
e) BaO

02. Escriba la fórmula de los siguientes compuestos:


a) Monóxido de dicesio
b) Óxido de níquel (III)
c) Óxido plumboso
d) Óxido cúprico
e) Monóxido de estroncio
03. Diseña una tabla y empleando las tres nomenclaturas, escriba los nombres correctos para las siguientes
fórmulas:
a) Br2O7
b) SO3
c) CO2
d) P2O
e) Cl2O5
04. Completa la tabla 1

Fórmula N. sistemática N. stock N. tradicional


P2O      
I2O7      
Pentaóxido de arsénico     
  Oxido de nitrógeno (V)  
N2O3      
As2O      
Monóxido de azufre    
    Anhídrido fosfórico
Br20      
TeO2      

05. Diseña una tabla y empleando las tres nomenclaturas, escriba los nombres correctos para las siguientes
fórmulas:

a) Mg(OH)2
b) CuOH
c) Ni(OH)3
d) Ba(OH)2
e) RbOH

06. Completa la tabla 2

Fórmula N. sistemática N. stock N. tradicional

Fe(OH)3      

Pb(OH)2      

    Hidróxido de  
mercurio (II)

  Dihidróxido de    
cadmio

      Hidróxido
estannoso

KOH      

      Hidróxido niquélico
    Hidróxido de cobalto  
(II)

      Hidróxido cúprico

   Tetrahidróxido de  
platino

6. TOMA DE DECISIONES:

EVIDENCIA Cuadro de nomenclatura sobre la función óxidos e hidróxidos.

7. NOS AUTOEVALUAMOS

Criterios de evaluación Lo logré Estoy en proceso de ¿Qué puedo hacer para


lograrlo mejorar mis aprendizajes?

Expliqué la formación de los óxidos e


hidróxidos, y su nomenclatura. Para
ello, interrelacioné conceptos, datos,
teorías, modelos y lo expresa a través
de un mapa mental.
METACOGNICIÓN

REFLEXIONAMOS LO APRENDIDO

¿Cumplí con los criterios de evaluación?

¿Qué aprendí?

¿Por qué es importante lo aprendido?

¿Qué más necesito aprender para mejorar?

También podría gustarte