Está en la página 1de 15

CEPU “SANTA ROSA” OTOÑO -2023

Curso Ciclo : OTOÑO 2023


GRAM LIT R.D.R.: 6092 ASESORIA

ASESORIA X VIRTUAL
GRAMÁTICA 5. Son las variaciones en el uso de la lengua en
1. Propone que los hablantes de una lengua poseen relación con circunstancias temporales o
una estructura mental determinada que está generacionales.
representada de alguna forma en el cerebro.
a) Idiolecto b) Actuación
a) Ferdinand de Saussure c) Sociolecto d) Cronolecto
b) Noam Chomsky e) Sociolecto
c) Nicolai Trubetzcoi
d) Roman Jackobson 6. Se denomina _________ a las distintas variaciones
e) André Martinet que experimenta la lengua según nivel social,
ubicación geográfica y franja etaria del hablante.
2. También le atañe examinar los mecanismos de
a) Lectos b) Niveles
orden mental y lingüístico que intervienen en la
c) Registros d) Argot
adquisición de la lengua materna o de una
e) Variantes
segunda lengua.
7. Los postulantes de este ciclo tienen por lema: “La
a) Sociolingüística ilusión es mi camino; la victoria, mi destino”. En el
b) Neurolingüística enunciado anterior predomina la función:
c) Lingüística Antropológica
a) Informativa b) Apelativa
d) Psicolingüística
c) Literaria d) Emotiva
e) Lingüística histórica
e) Conativa

3. La ________________ produce un déficit en la


8. Las variedades lingüísticas que dependen de la
producción del habla.
situación comunicativa se denomina
a) Afasia global b) Dislalia
a) Lectos b) Actuación
c) Afasia de Broca d) Dislexia
c) Registros d) Jerga e) Niveles
e) Agrafia

9. Por lo general se tienen en cuenta ___ criterios para


4. Variante lúdica del habla en la que se intercalan
considerar si dos sistemas lingüísticos son dialectos o
sílabas en medio de una palabra en forma
lenguas independientes.
reiterada.

a) 2 b) 3
a) Jerga b) Jerigonza
c) 4 d) 5 e) 6
c) Sociolecto d) Jitanjánfora
e) Calambur

“La PRE que te hará ingresar” Informes: 073 553815 – 914252404 1


CEPU “SANTA ROSA” OTOÑO -2023

10. Un adolescente podría decir “perdón, estoy b) La replana


revolado”, mientras que un adulto, “perdón, estoy
c) Lenguas abiertas
distraído”. Lo anterior es un ejemplo de:
d) Lengua de artesanía
a) Dialecto b) Cronolecto
c) Actuación d) Socialecro e) Lengua profesional
e) Idiolecto
16. Autor generativista que propone que la actuación
lingüística también se determina por las
11. La palabra “Jabulani” significa celebrar en zulú. En
convenciones sociales, culturales y emocionales.
el enunciado anterior predomina la función:
a) Eugenio Coseriu
a) Sintomática b) Apelativa
c) Fática d) Metalingüística b) Roman Jacobson
e) Informativa
c) Nohan Chomsky
12. Las fórmulas para interrumpir una conversación y
luego continuarla son rasgos lingüísticos de la d) Ferdinand de Saussure

función:
e) André Martinet

a) Conativa b) De contacto
17. No pertenece a las características del habla
c) Estética d) Referencial
e) Emotiva a) Concreta b) Latente
c) Heterogénea d) Efímera

13. Le da un significado distinto a la norma, al e) aente

considerarla el plano de abstracción lingüística


situado entre el sistema y el habla, términos que ya 18. Daniel le envía a Maribel dos mensajes: uno de ellos

había propuesto Ferdinand de Saussure. es un ramo de flores que va con una bella tarjeta y
la otra un email( postal); la comunicación anterior
a) Coseriu b) Chomsky
es de carácter
c) Halliday d) Martinet
e) Jackobson a) Interpersonal b) Directa
c) De difusión d) Externa e) Privada

14. Este término hace referencia al empleo y a la


percepción que el ser humano tiene de su propio 19. Esn trastorno de la comunicación que se

espacio físico, de su intimidad personal; de cómo y caracteriza por interrupciones involuntarias del

con quién lo utiliza. habla que se acompañan de tensión muscular en


cara y cuello, miedo y estrés.
a) Paralenguaje b) Kinésica
c) Cronémica d) Proxémica a) Dislalia b) Alalia

e) Norma c) Dislexia d) Disfemia


e) Diglosia

15. Lengua especial cuyo uso refleja el más bajo de los


registros lingüísticos; degenera, corrompe y envilece
a la lengua. En el Perú se le denomina:

a) La lengua Juvenil

“La PRE que te hará ingresar” Informes: 073 553815 – 914252404 2


CEPU “SANTA ROSA” OTOÑO -2023

20. El venezolano es afecto al uso de sufijo –ico (ratico); 25. Desde la perspectiva de la semiología .Es todo
pero el peruano elige –ito (ratito). Los ejemplos sistema de signos que posibilita la comunicación.
anteriores pueden estudiarse desde el aspecto.
a) Habla b) Lengua
a) Ejecución b) Sintáctico c) Lenguaje d) Comunicación
c) Semántico d) Percepción e) Norma
e) Morfológico
26. __________,plantea que una lengua humana debe
21. En la oración…Un momento, por favor, ¡Cambio y ser necesariamente de doble articulación debido a
fuera! Qué función se ha empleado. las posibilidades físico-fisiológicas que tiene el ser
humano para poder leer, entenderlo y utilizarlo.
a) Referencial b) Expresiva
c) De contacto d) Literaria a) Chomsky b) Martinet
e) Metalingüística c) Saussure d) Jackobson
e) Trubetzcoi
22. Es el aspecto específico de la realidad, que es
evocado por el signo. Puede ser real (perro), ficticio 27. Variedad de un dialecto geográfico usada por un
(sirena) o abstracto (fonema). grupo etario; son variantes que se toman en cuenta
desde el punto de vista de la edad del hablante
a) Contexto b) Canal
(especialmente de los adolescentes).
c) Código d) Mensaje e) Referente
a) Basilecto b) Interlecto
23. Según el grado de participación del emisor y c) Mesolecto d) Cronolecto e) Idiolecto
receptor o función de las personas la comunicación 28. Característica de la lengua que expresa que esta es
podría ser: un corpus sistemático igual para todos los
hablantes; lo que cambia es el uso.
a) Bidireccional - Unilateral
a) Social b) virtual
b) Informal - Formal
c) Homogénea d) Heterogénea
c) Privada - Pública e) Durader
29. Las canciones de Marc Anthony, los comunicados
d) Directa - Indirecta
de prensa de RPP, los avisos publicitarios de partidos
e) Interpersonal - Colectiva políticos. Según el criterio ,tipo de mensaje, la
comunicación que se manifiesta en los ejemplos es:

24. Los libros de gramática, los signos de los sordos a) Pública b) Colectiva
mudos, y los escritos de un niño. Según el criterio de c) Visual d) Audiovisual e) Externa
la naturaleza del canal son ejemplos de 30. Que enunciado es incorrecto acerca del fonema
comunicación.
a) Le interesa el fenómeno psíquico.
a) Lingüística b) Colectiva b) Es la unidad de la fonética.
c) Visual d) Directa
c) Es un sonido abstracto, ideal, mental.
e) Externa
d) Cantidad finita o limitada.

e) Es la unidad mínima de la fonología.

“La PRE que te hará ingresar” Informes: 073 553815 – 914252404 3


CEPU “SANTA ROSA” OTOÑO -2023

31. La _______, analiza los elementos fónicos (el fonema, 37. Unidad rítmica constituida por uno o más elementos
el acento y la entonación) cuya alteración o y que se caracteriza porque se producen entre dos
sustitución origina el paso de un signo a otro. breves y casi imperceptibles interrupciones de la
salida de aire de los pulmones en la emisión de voz.
a) archifonema b) sílaba
c) fonética d) fonología a) Tonema b) Suspensión
e) N A. c) Fonema d) Sílaba
e) Archifonema
32. En la palabra DEQUEÍSMO, constituyen cabeza de
sílaba. 38. El ________ , no se trata de dos fonemas diferentes:
es uno mismo; solo sucede que, en su realización, se
a) D,q,s,m b) d,qu,m
producen como dos tipos .Ej.: /día /,/ adjunto/
c) d,q,u,m,s d) d, q, m
e) d,q,m,o a) fono b) timbre
c) tonema d) sonido
33. Característico de cada sonido, es el modo e) alófono
particular de la resonancia del sonido en cada
persona. Permite distinguir las voces de distintas 39. Las palabras /tez/ ,/ pez/ se distinguen
personas. semánticamente debido a la oposición de:

a) Tono b) Cantidad a) Sonidos b) alófonos


c) Matiz d) Intensidad c) fonemas d) voz e) fonos
e) Tonema
40. En: Daniela está muy interesada en el viaje; nosotros
34. Consiste en suprimir fonemas en el interior de una descontentos qué coma se ha utilizado.
palabra. Aunque ocurre normalmente al usar un
a) Vocativa b) Apositiva
lenguaje coloquial es responsable de muchos
c) Eliptica d) Enumerativa
procesos de evolución de las lenguas,
e) Adversativa
a) Aféresis b) Metátesis 41. En qué oración aparece una coma adversativa
c) Apócope d) Paragoge
a) Jorge llego a la ceremonia, Pedro, también.
e) Síncopa
b) Anais ,copia bien tus clases para que puedas
35. Fonema que se caracteriza por ser oral, sordo,
estudiar.
oclusivo, velar.
c) Estudiaste todos tus módulos, de manera que,
te espera un buen resultado.
a) /P/ b) /K/
c) /l/ d) /f/ e) /x/ d) Estamos en el equipo, sin embargo, no
participamos.

36. Fonética ____________, se ocupa de describir un e) Hamilton, mi hermano menor, participó de las
momento (estado) por el que atraviesa la lengua. olimpiadas.

a) Sincrónica b) articulatoria
c) normativa d) psicológica
e) experimental

“La PRE que te hará ingresar” Informes: 073 553815 – 914252404 4


CEPU “SANTA ROSA” OTOÑO -2023

42. Las palabras ECHO/HECHO por la relación que c) El relato de un naúfrago


guardan entre sí son:
d) Aventuras de Sinuhé
a) Sinonimia b) antonimia
e) Instrucción de Ptahhotep
c) analogía d) homógrafas
e) Homófonas 47. Cantaba los placeres sencillos de la vida (el amor,
el vino, la buena mesa, la música y la naturaleza).
43. Complete las grafías correspondientes:
a) Safo b) Anacreonte
ZUR__IR, AN___IA, ANESTE___IAR, ADQUI__ICIÓN c) Píndaro d) Alceo e) Esopo
a) s, s, s , s b) s, c, c, s
c) c, c, s, s d) c, s, s, s 48. Nacido en Lesbos considerado como el primer
e) s , c, s, c poeta lírico griego porque fue el que unió música y
poesía.
44. En qué oración el monosílabo SI funciona como una
a) Terpandro b) Safo
conjunción.
c) Homero d) Hesiodo e) Esopo
a) Se lo ha reservado para sí
49. Menandro escribe: La trasquilada, El arbitraje, La
b) Haz como si no supieras.
Samia y El misántropo que pertenecen al periodo
c) En el referéndum triunfo el sí. Helenístico y al género ________.

d) La obra está en si bemol. a) Lírico b) Historia


c) Filosofía d) Comedia
e) Estaba orgullosa de sí misma.
e) Tragedia
45. En qué oración se atenta contra la ortografía
grafémica 50. ________, perteneció al periodo Helenístico,
considerado como el más grande de los poetas
a) El indeciso adolescente no tuvo orientación
alejandrinos, escribió Idilios.
vocacional.
a) Menandro b) Teócrito
b) Aquel hombre es un lascivo impenitente.
c) Túcides d) Calímaco
c) La venustez de su cuerpo causaba admiración e) Apolonio
en el público.
51. Qué característica no pertenece a la Iliada.
d) aporreó una puerta para que le abrieran.
a) Contiene 24 cantos, rapsodias o letras.
e) El esrtrés de Perla le genera insonnio.
b) El tema central: La cólera de Aquiles.
LITERATURA UNIVERSAL I
46. Pertenece a la literatura Egipcia y nos narra la c) El dialecto usado es el jónico.
historia de un oficial de palacio que huyó a Siria tras
d) Entre los dioses que aparecen son Apolo,
la muerte del faraón.
Poseidón, Afrodita, etc.
a) El libro de los muertos
e) El número de versos en la obra son: 12116.
b) El cuento de los dos hermanos

“La PRE que te hará ingresar” Informes: 073 553815 – 914252404 5


CEPU “SANTA ROSA” OTOÑO -2023

52. Llegó a ser uno de los más brillantes oradores del 58. Sátira contra la guerra del Peloponeso, reanudada
mundo antiguo. Entre sus obras encontramos: Las ese año. Todas las mujeres de Grecia tratan de
Filípicas, en las que arengaba a sus conseguir la paz negándose a cumplir con sus
conciudadanos a resistir al invasor macedonio. deberes matrimoniales.

a) Sócrates b) Platón a) Las tesmosforias


c) Aristófanes d) Demóstenes b) Loscaballeros
e) Jenofonte
c) Las avispas
53. ________,Homero lo describe en sus epítetos fijos y
d) Asamblea de mujeres
estereotipados como: “El que hiere de lejos”
e) Lisistrata
a) Agamenón b) Ares
c) Hefesto d) Nestor 59. Cartas apasionadas o epístolas poéticas que
e) Apolo Ovidio atribuye a heroínas míticas dirigidas a sus
amantes: Penélope a Ulises.
54. Se caracteriza por seguir el sistema de Epicuro,
llevado a la práctica en una vida sumamente a) Heroidas b) Los fastos

placentera que el la llamó “aurea mediocridad”. c) Tristia d) Pónticas e) Amores

La esencia de su poesía se basa en la importancia


de los sentidos en el hombre. 60. Se caracteriza por caer en el Facilismo, no trabaja
no pule la obra, Falta de equilibrio y perfección y
a) Horacio b) Livio conocido como el poeta de la imaginación.
c) Plauto d) Terencio e) Ovidio
55. Perteneciente a la literatura latina y resalta por ser a) Horacio b) Virgilio

el más popular de los comediógrafos entre sus c) Ovideo d) Cicerón e) Terencio

escritos tenemos Anfitrión, que nos describe el


amor que siente Júpiter por Almena. 61. En la Divina Comedia los personajes animales y
cosas representan algo más que un simple ser; es
a) Nevio b) Petronio así que Virgilio , representa :
c) Plauto d) Cicerón
e) Livio a) Ciencia divina b) Hombre extrviado

56. Poeta, conocido como: El cisne de Mantua, gozó c) Divina Gracia d) Sabiduría humana

de gran popularidad y poco después de su muerte e) Sublimación de amor

ya se consideraba que una buena formación latina


debía basarse en el estudio de sus poemas. 62. Escritor conocido como “El padre del ensayo” que
se caracteriza porque sus ensayos constituye una
a) Fedro b) Petronio de las más grandes reflexiones del renacimiento
c) Plauto d) Virgilio e) Livio europeo.

57. Diosa del matrimonio cuyo nombre helénico es a) Miguel Eyquen b) Francisco Rabelais

Hera y su nombre romano es: c) Torcuato Tasso d) Ludovico Ariosto


e) Nicolás Maquiavelo
a) Febo b) Juno
c) Proserpina d) Tellus e) Ceres

“La PRE que te hará ingresar” Informes: 073 553815 – 914252404 6


CEPU “SANTA ROSA” OTOÑO -2023

63. Escribió, Elogio de la locura, donde se sintetiza los


vicios en la religiosidad de las gentes y los defectos 68. ____________, consideraba a la mujer como la obra
en las profesiones de su época. perfecta de la creación divina, colocada en el
límite entre lo humano y lo celestial, puesto que,
a) Camoens b) Rabelais
lleva en sí, la imagen de Dios.
c) Montaigne d) Ludovico
e) Geert Geertsz a) La escuela siliciana

b) La escuela petrarquista
64. ______, consta de cien pequeños cuentos relatados
por un grupo de diez amigos que huyen de la c) La escuela culterana
peste negra que asola a ciudad de Florencia en
d) Dulce estilo nuevo
1348.
e) Los Mozárabes
a) El Filocolo b) El Filostrato
c) Fiametta d) El Decamerón 69. Comedia que narra la vida de Falstaff, un gentil
e) Corbaccio hombre, galanteador pero pobretón, intentará
65. Bien está lo que bien acaba ,La tempestad , Timón ahora los favores de dos señoronas burguesas,
de Atenas son obras que pertenecen a: quienes, cada una, tienen desavenencias con sus
maridos.
a) Shakespeare b) Camoens
c) Maquiavelo d) Ludovico a) La fierecilla domada
e) Rabelais
b) Medida por medida
66. Fue el primero en comprender la belleza literaria de
los antiguos. Uso preferentemente el soneto y le dio c) Las alegres comadres de Windsor

carácter de poema de forma fija.


d) Cuento de invierno

a) Giovanni Boccacio
e) El rapto de Lucrecia

b) Francesco Petrarca

c) Jacopo de Aquino 70. Poeta que abarcó todos los géneros y que se
caracteriza porque en su poesía presenta
d) Giacomo de Lentini
curiosidad siempre despierta y sin límites entre ellas
e) Juan Ruiz Romanzas, Rosita campestre.

67. _____,se caracteriza porque su estilo fue a) Allan Poe b) Víctor Hugo
inquieto,insubordinado,cínico,jugueton,tan jocoso c) Henry Beyle d) Honore de Balzac
que se le llamó “El sacerdote de la risa” e) Wolfgang Goeth
71. Define al romanticismo en su drama Cromwell cuyo
a) Ludovico Ariosto
prefacio, sin duda, es el primer y verdadero
b) Torcuato Tasso manifiesto público de esta nueva corriente que
rompe con las normas y la tradición neoclásicas.
c) Francisco Rabelais
a) Alejandro Dumas b) Alfredo Vigny
d) Miguel Eyquen
c) Víctor Hugo d) Alfredo Musset
e) Erasmo de Rotterdam e) George Sand

“La PRE que te hará ingresar” Informes: 073 553815 – 914252404 7


CEPU “SANTA ROSA” OTOÑO -2023

recto virtuoso y severo condenador de la


72. En 1845, triunfa con la publicación de El cuervo, su hipocresía, odia, por eso, las imperfecciones de la
mejor poema y se le conoce como el maestro de sociedad.
misterio y el horror;auscultó lo insondable entre las
a) El enfermo imaginario
sombras de lo patológico.
b) La escuela de mujeres
a) Washington Irvin b) Fenimore Cooper
c) Alfredo Vigny d) Allan Poe c) El misántropo
e) Alfredo Musset
d) Las preciosas ridículas

73. Pinta a los hombres en lo físico y en lo moral, con su e) El tartufo


temperamento, sus sentimientos, sus manías y sobre
77. Es el iniciador del Realismo psicológico; con él la
todo, sus intereses, en su ambiente social y material.
novela es más objetiva: los personajes audaces,
Entre sus obras tenemos: Eugenia Grandet.
ambiciosos, apasionados, trazando con precisión
a) Honore de Balzac b) Ugo Foscolo los rasgos de sus caracteres.
c) Gustave Flaubert d) Alfredo Vigny
a) Gustave Flaubert b) Daniel Defoe
e) Henri Beyle
c) Honoré de Balzac d) Henry Beyle
e) Charles Dickens
74. Obra de Moliere que tiene como tema: El seductor
a) Charles Perrault
donde se arremete de nuevo contra la pedantería
preciosista. 78. Es el iniciador del realismo crítico .En cuanto a su
estilo se puede apreciar dos etapas: Una románica
a) El misántropo
tardía o pre realista y una realista con la que
b) El tartufo alcanza su madurez a partir de la obra: Arabescos

c) Las mujeres sabias a) Nicolas Gogol


b) Ferdor Dostoievsky
d) El burgués gentil hombre
c) Leon Tolstoi
e) El enfermo imaginario d) Gustave Flaubert
e) Charles Dickens
79. En, DESCORCHADOS encontramos ___ monemas.
75. Conocido como Stendhal, y que se caracteriza por
buscar un estilo frío, impersonal, sin gracia que solo a) 3 b) 4 c) 5 d) 2 e) 1
aspira a ser exacto. El lenguaje de sus obras no
conoció los artilugios líricos.
80. ¿Qué palabra es parasintética?
a) Ugo Foscolo
a) Entrampar b) Desnivelado c) Incapacidad
b) Henri Beyle
d) Inhabilitado e) mototaxista
c) Honore de Balzac
d) Gustavo Flaubert
81. ¿Qué palabra contiene infijo?
e) Charle Dickens
a) Amorosos b) Picazón
76. Obra de Moliere donde tiene como tema: El c) Complejidad d) Deslealmente
pesimismo vital, encarnado en Alceste; aunque e) Descuidado

“La PRE que te hará ingresar” Informes: 073 553815 – 914252404 8


CEPU “SANTA ROSA” OTOÑO -2023

86. Qué oración presenta verbo regular:

82. Los pronombres __________ subordinan verbos. a) Tenemos muchos problemas aquí.

a) Demostrativos d) Posesivos b) Sentimos un fuerte temblor.

b) Numerales E) Indefinidos c) Cuéntanos tu larga historia.

c) Relativos d) Pensó en marcharse ese mismo día.

e) No te molestes por esa tontería.


83. No constituyen accidentes inherentes al verbo, sino
marcas contextuales de la concordancia:
87. Es el modo actualizador por excelencia, sus formas
a) Tiempo y modo
sitúan el acontecer en un lugar y momento dados.
b) Número y persona
a) Modo indicativo
c) Modo y aspecto
b) Modo subjuntivo
d) Modo y persona
c) Modo imperativo
e) Tiempo y aspecto
d) Modo potencial

e) Modo condicionado
84. Expresa el nombre del verbo y nombra la acción en
forma neutra.
88. Tiene función apelativa, se utiliza exclusivamente en
a) Infinitivo
situación de discurso; sólo acepta forma afirmativa.
b) Participio Nos referimos al:

c) Gerundio a) Subjuntivo

d) Modo b) Potencial

e) Aspecto c) Imperativo

d) Condicionado
85. En qué oración aparece una perífrasis verbal:
e) Indicativo
a) Vivo sin luz todo el día.
89. Es irregular en su raíz cuando se conjuga:
b) Sentimos un fuerte temblor.
a) Escribir
c) Espero que me crean esta vez.
b) Comer
d) Lo veremos esta tarde.
c) Amar
e) Valentina va a postular otra vez.
d) Salir

e) Jugar

“La PRE que te hará ingresar” Informes: 073 553815 – 914252404 9


CEPU “SANTA ROSA” OTOÑO -2023

90. Cuánto verbos encontramos en: “De pronto, le d) Hay modificadores en el sujeto.
pareció que un hombre de solapada actitud los
e) La oración es aseverativa.
seguía. Luego tuvo la certidumbre de que los seguía
realmente y creyó que era un ladrón…” a) Ese escritor famoso firmará ejemplares de su
última novela.
a) 3

b) 2
94. Encontramos oración transitiva, excepto:
c) 6
a) Ayer vi a tu hija.
d) 7
b) Sujeta a los perros.
e) 5
c) La responsabilidad ha vencido al deseo.

d) El periodista divulgo la noticia.


91. Desde el punto de vista del significado pueden
e) Mi padre trabaja muchas horas.
tener valor semántico de coordinación, de
subordinación o de yuxtaposición.

a) G. O. por yuxtaposición 95. No es una oración unimembre:

b) G. O. por coordinación a) Dicen que es pronto para saber algo.

c) O. C. T. sustantiva b) Hay que buscar una solución.

d) O. C. T. adverbial c) Ya es otoño.

e) O. C. T. adjetiva d) Se dice que lloverá torrencialmente.

e) ¡Qué guapa estás¡


92. En, “Los árboles frondosos del parque dan buena
LITERATURA
sombra”. Es falso que:
1. Nació en Talara en 1949. Ha publicado obras
a) La oración es transitiva.
literarias como “El viento en los cerrojos”, “Vestidura
b) Hay atributo. de fuego”. En el año 2013 publica “Primera
Sombra”:
c) Aparece sujeto complejo.
a) Cronwell Jara Jimenez
d) Hay modificador indirecto
b) Jorge Moscol Urbina
e) El sujeto es simple.
c) Raúl Fernando Moscol León
93. En, “Iban contestos los muchachos del barrio por el
parque”. Es falso que: d) Alberto Alarcón Olaya

a) Hay predicativo e) Houdini Guerrero Torres

b) “Los muchachos del barrio” es el sujeto.

c) La oración es recíproca.

“La PRE que te hará ingresar” Informes: 073 553815 – 914252404 10


CEPU “SANTA ROSA” OTOÑO -2023

2. Poeta y periodista que nació en el año 1952. En el 7. “Abolición”, “Antología comentada de la Expresión
año 2014 une su arte al de Houdini Guerrero para Literaria en la Región Grau”, son obras del autor.
publicar “Gente del país”.
a) Sigifredo Burneo Sánchez
a) Cronwell Jara Jimenez
b) Houdini Guerrero Torres
b) Rigoberto Meza Chunga
c) Miguel Gutierrez Correa
c) Sigifredo Burneo Sánchez
d) Juan Antón y Galán
d) Víctor Borrero Vargas
e) Marco Martos Carrera
e) Marco Martos
8. Señale la obra que no guarde relación.
3. En el año 2013, el Presidente del Jurado Nacional de
Elecciones, Francisco Távara Córdova; comenta la a) Montoneras
segunda edición del libro del escritor chulucanense:
b) Chica, sol y sangre
a) Carlos Espinoza León
c) Albores y destellos
b) Houdini Guerrero
d) Tierra Embrujada
c) Jorge Eduardo Moscol Urbina
e) Tayta Yoveraqué
d) Dimas Arrieta Espinoza
9. “El viejo saurio se retira”, “Hombres de caminos” ,
e) Marco Martos “La violencia del tiempo”; son obras del autor:

a) Carlos Espinoza León


4. Abogado y escritor de “Alma Torres”, “Jijuneta y
b) Marco Martos Carrera
alma mía”, “Tres mujeres contra el mundo”.
c) Miguel Gutierrez
a) Víctor Borrero Vargas
d) Juan Antón y Galán
b) Jorge Tume Quiroga
e) Carlos Espinoza León
c) Miguel Gutierrez Correa
10. Sus cuentos y relatos han sido publicados en revistas
d) Houdini Guerrero
y antologías literarias en España, Alemania, el Perú
e) Víctor Borrero Vargas
.Autor de “El Viejo Saurio se retira”.
5. Miguel Gutiérrez narra una historia acerca de un
corresponsal de guerra de origen latino que conoce a) Juan Antón y Galán
en Nueva York a unos peruanos y decide hacer un
reportaje sobre las mujeres de Sendero:
b) Miguel Gutierrez Correa
a) La verdad nos hace libres.
c) Carlos Espinoza León
b) Confesiones de Tamara Fiol

c) Kymper d) Ofelia Agurto Mejía

d) Una pasión latina e) Miguel Gutiérrez Correa


e) Poderes Secretos
11. “La muchacha de la sonrisa más bella del mundo”,
6. Cronwell Jara Jiménez, nos presenta _________, una
La Shira” corresponden al autor:
obra donde recoge formas verbales del campesino
norteño y donde utiliza eficaces descripciones de la
fauna y flora de la sierra norteña: a) Armando Rojas Adrianzen

a) Dos cristos b) Sigifredo Burneo Sánchez


b) Patíbulo para un caballo
c) Marco Martos
c) Puma
d) Jesús Gutarra Luján
d) Agnus Dei

e) Hueso Duro e) Víctor Borrero Vargas

“La PRE que te hará ingresar” Informes: 073 553815 – 914252404 11


CEPU “SANTA ROSA” OTOÑO -2023

12. Obra de Marco Martos que se centra en la vivencia 17. Con su obra “Azul” llega a las puertas del éxito
amorosa, donde el amor es visto como una literario, demostrando elegancia y estética en
experiencia trascendental, capaz de dar sentido a versos y prosas.
los diferentes momentos de una vida.
a) Miguel Ángel Asturias
a) Carpe Diem
b) Horacio Quiroga
b) Casa Nuestra
c) Pablo Neruda
c) Aunque es de noche
d) Félix Rubén García Sarmiento
d) El monje de Praga
e) César Vallejo
e) Donde no se ama
18. En 1922 se publicó su primera antología poética
13. “El impuesto al piajeno”, obra en que narra cómo “Desolación”, convirtiéndose en el texto inaugural
en el pueblo de La Unión , el gobernador asignó un de su producción literaria.
impuesto de tres reales por piajeno que pasase por
el pueblo; pertenece al autor: a) Martín Adán

a) Víctor Borrero Vargas b) Lucía Godoy Alcayaga

b) Cronwell Jara Jimenez c) Jorge Luis Borges

c) Sigifredo Burneo Sánchez d) César Vallejo

d) Jesús Gutarra Luján e) Rubén Darío

e) Jorge Moscol Urbina 19. Después de haber recibido muchos premios y


14. “Relatos de la frontera”, “ La justicia de Patrocinio”, distinciones por su larga y fecunda creación literaria
son obras del autor:
fue galardonado con el Premio Nobel en 1967. Nos
a) Jorge Eduardo Moscol Urbina referimos a:
b) Miguel Gutierrez Correa
a) Jorge Isaccs
c) Carlos Espinoza León
b) Alejo Carpentier
d) Genaro Maza Vera

e) Mario Palomino Medina c) Jorge Luis Borges

15. Escritor y diplomático nacido en Piura en 1899. En


d) Julio Cortázar
1932, con el gobierno de Sánchez Cerro, ingresa al
servicio diplomático y es nombrado cónsul en
Sevilla, luego Bremen, Ámsterdam, Berlín, Ginebra. e) Miguel Ángel Asturias

a) Alberto Alarcón 20. Comparado a otros cercanos del horror como


b) Francisco Vegas Seminario Edgar Allan Poe, después del homicidio accidental

c) Víctor Borrero Vargas de su amigo Federico Ferrando, decide

d) Genaro Maza Vera establecerse en Buenos Aires.

e) Carlos A. Salaverry a) Horacio Quiroga


16. Político y escritor cubano que dedica la obra
“Ismaelillo” a su hijo. b) Octavio Paz

a) Mario Vargas Llosa c) José Enrique Rodo


b) Julio Ramón Ribeyro
d) Ricardo Jaimes Freyre
c) José Martí
e) José Asunción Silva
d) Alfredo Brice Echenique

e) Cesar Moro

“La PRE que te hará ingresar” Informes: 073 553815 – 914252404 12


CEPU “SANTA ROSA” OTOÑO -2023

21. Obra maestra de García Márquez y considerada 25. No pertenece a la obra de Jorge Luis Borges.
por la más severa crítica como una de las más
a) La memoria de Shakespeare
brillantes novelas contemporáneas:
b) El Martín Fierro
a) Los funerales de mamá Grande
c) Cuaderno San Martín
b) La hojarasca
d) Un modelo para la muerte
c) El amor en los tiempos del cólera
e) Cómo se cuenta un cuento
d) Del amor y otros demonios
26. Obra de Mario Vargas Llosa que refleja la sociedad
e) Cien años de soledad
peruana en los últimos meses o semanas de la
22. Poeta mexicano que perteneció al movimiento dictadura de Fujimori y Montesinos.
modernista, escribió “En voz baja”, “La amada
a) El sueño del celta
inmóvil”:
b) El héroe discreto
a) Amado Nervo
c) La civilización del espectáculo
b) Miguel Gutiérrez Nájera
d) Cinco Esquinas
c) José Martí
e) El Paraíso en la otra esquina
d) Horacio Quiroga
27. No pertenece a la obra de Rubén Darío.
e) Rubén Darío
a) Sonetos de la muerte
23. Autor que nació en Aracataca, considerado pieza
fundamental del conocido boom latinoamericano, b) Prosas profanas
en 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura.
c) Cantos de vida y esperanza
a) Mario Vargas Llosa
d) España Contemporánea
b) Miguel Ángel Asturias
e) Historia de mis libros
c) Gabriel García Márquez
28. Escritor galardonado con el VIII Premio Reina Sofía
d) Julio Cortázar de Poesía Iberoamericana en 1999:

e) Alejo Carpentier a) Mario Benedetti

24. “La autopista del Sur”, obra que encierra una b) Manuel Mujica
metáfora de nuestras propias vidas: vivimos
c) Ernesto Sábato
atrapados en una rutina.
d) Carlos Droguett
a) Alejo Carpentier

b) Rubén Darío e) Manuel Puig

c) Gabriel García Márquez 29. Obra de García Márquez cuyos motivos temáticos
d) Julio Cortázar guardan semejanza con obras como Tirano

e) Horacio Quiroga

“La PRE que te hará ingresar” Informes: 073 553815 – 914252404 13


CEPU “SANTA ROSA” OTOÑO -2023

Banderas de Ramón de Valle Inclán o El señor b) Doña Bárbara


presidente de Asturias:
c) Libro de Manuel
a) Cien años de soledad
d) Un tal Lucas
b) El amor en los tiempos del cólera
34. Escritor que recibe el premio Nobel de Literatura en
c) El general en su laberinto 1982 ,según la laudatoria de la academia sueca,
por sus novelas e historias cortas ,en la que lo
d) Crónica de una muerte anunciada
fantástico y lo real son combinados en un tranquilo
e) Otoño del patriarca mundo de imaginación rica.

30. No pertenece a la literatura de Carlos Fuentes: a) Ernesto Sábato

a) La región más transparente b) Manuel Puig

b) Cambio de piel c) Gabriel García Márquez

c) La cabeza de la hidra d) Julio Ramón Ribeyro

d) La muerte de Artemio Cruz e) Mario Vargas Llosa

e) Relato de un náufrago

31. Obra de Miguel Ángel Asturias que le otorgó la fama 35. Premio Nobel de Literatura 1945 y Premio Nacional
internacional: de Literatura de Chile. Entre sus obras tenemos:
Nubes Blancas, Desolación.
a) Leyendas de Guatemala
a) Pablo Neruda
b) El señor Presidente
b) Nicanor Parra
c) El papa verde
c) Isabel Allende
d) Hombres de maíz
d) Gabriela Mistral
e) Los ojos de los enterrados
e) Alberto Fuguet
32. Obra que no pertenece a Alejo Carpentier.

a) El reino de este mundo

b) Los pasos perdidos

c) Crepusculario

d) El siglo de las luces

e) Guerra del tiempo

33. Novela de Rómulo Gallegos que plantea el


problema entre la civilización y la barbarie
representado por la ciudad y el llano.

a) 62 modos para amar

“La PRE que te hará ingresar” Informes: 073 553815 – 914252404 14


CEPU “SANTA ROSA” OTOÑO -2023

“La PRE que te hará ingresar” Informes: 073 553815 – 914252404 15

También podría gustarte