Está en la página 1de 17

INSUFICIENCIA

CARDIACA
Caso Clínico
• En la ciudad de Bermejo un hombre de 78 años se somete a cuidados
paliativos y ha avanzado la dificultad para respirar durante los últimos 3
días. Antecedentes: Un ecocardiograma muestra una fracción de
eyección del 19%; sus signos vitales muestran una presión arterial de
100/50 mmHg y una frecuencia cardíaca de 60/min. Su examen físico
muestra presión venosa yugular elevada de 13 cmH2O con crepitantes
en su auscultación pulmonar. El paciente tiene síntomas que ocurren
con un esfuerzo mínimo con restricciones significativas en las
actividades diarias. ¿En qué clase de la New York Heart Association se
clasifica mejor al paciente?

a. I

b. II

c. III

d. IV

e. V
• La clase III de la
NYHA (New York
Heart Association)
describe síntomas
moderados con
marcada limitación
de la actividad física.
Las actividades,
menos que
ordinarias, conducen
a los síntomas.
Síntomas cardinales de la insuficiencia cardiaca:
a. Dolor precordial.
b. Fatiga.
c. Disnea.
d. b y c.
e. Todos.
¿Cuáles son los medicamentos que demostraron mejoría y disminución en la mortalidad?
a. Betabloqueantes.
b. Calcio.
c. Antagonista.
d. Ionotropico.
e. Noradrenalina.
• Cual es la primera causa de IC de FEVI < 40 %.
a. Coronariopatía.
b. Enfermedad de chagas.
c. Cardiopatía reumática.
d. Hipertrofia patológica
e. Trastornos metabólicos.
• Cual es la primera causa de Insuficiencia cardiaca en África y Asia.
a. Coronariopatía.
b. Enfermedad de chagas.
c. Cardiopatía reumática.
d. Hipertrofia patológica
e. Trastornos metabólicos.
• Cual es la primera causa de Insuficiencia cardiaca en Sudamérica.
a. Coronariopatía.
b. Enfermedad de chagas.
c. Cardiopatía reumática.
d. Hipertrofia patológica
e. Trastornos metabólicos.
• No es manifestación clínica de la Insuficiencia cardiaca derecha.
a. Estertores crepitantes
b. Edema periférico.
c. Ictericia.
d. Reflujo hepatoyugular.
e. Distensión venosa yugular.
Cual es la causa mas frecuente de cardiopatía pulmonar crónica por
enfermedad de parénquima pulmonar.
a. EPOC.
b. Fibrosis quística.
c. Síndrome de hipoventilación alveolar.
d. Cifoescoliosis.
e. Hipertensión pulmonar idiopática.
Cual es la causa mas frecuente de cardiopatía pulmonar crónica por
trastornos de hipoxia crónica alveolar.
a. EPOC.
b. Fibrosis quística.
c. Síndrome de hipoventilación alveolar.
d. Cifoescoliosis.
e. Hipertensión pulmonar idiopática.
• Se encuentra en corpulmonale por Tromboembolismo pulmonar
agudo, excepto.
a. Presión de la arteria pulmonar aumentada.
b. Aumento de la poscarga al ventrículo derecho.
c. Dilatación con hipertrofia del ventrículo derecho.
d. Dilatación sin hipertrofia del ventrículo derecho
e. Al final llega a la disfunción sistólica del ventrículo derecho.
• Uno de estos no esta como manejo de Insuficiencia cardiaca.
a. Beta blokers
b. Antagonistas de los receptores de cortisol.
c. ARNI
d. Resincronización cardiaca
e. Desfibrilador cardiaco implantable
• En paciente con IC refractaria, cuando esta indicado la
resincronización cardiaca.
a. QRS > 129 ms con patrón de bloqueo de rama izquierda.
b. QRS > 139 ms con patrón de bloqueo de rama izquierda.
c. QRS > 149 ms con patrón de bloqueo de rama izquierda.
d. QRS > 159 ms con patrón de bloqueo de rama izquierda.
e. QRS > 169 ms con patrón de bloqueo de rama izquierda.
• En pacientes con IC refractaria, cuando esta indicado el desfibrilador
cardioversor implantable.
a. IC clase II y FEVI < 35%.
b. IC clase III y FEVI < 35%.
c. Infarto de miocardio con manejo óptimo y FEVI ≤ 30%.
d. Todos
e. En ninguno
• En la ciudad de Potosí, un varón de 45 años con antecedentes de hipertensión y diabetes mellitus tipo 2,
desarrolló un infarto de la pared anterior; tras lo cual se sometió a una intervención coronaria percutánea. Tiene
un índice de masa corporal de 35 kg/m2 y se colocó un stent liberador de fármacos en la arteria descendente
anterior izquierda.

• Un ecocardiograma mostró una FEVI del 20% con anomalías en el movimiento de la pared. Se observó que la
FEVI era >60 % en el pasado. Actualmente, es clase IV de la NYHA (Asociación del Corazón de Nueva York), ha
estado en GDMT durante tres meses y comenzó con Milrinona hace 20 días. ¿Cuál de las siguientes opciones
muestra una indicación de la colocación del dispositivo de asistencia ventricular izquierda en este paciente?

a. Fracción de eyección del ventrículo izquierdo del 40%.


b. Una limitación funcional con consumo pico de oxígeno de 16 ml/kg/min.
c. Presencia de síntomas clase IV de la NYHA, más el fracaso del manejo médico con inhibidores de la enzima
convertidora de angiotensina o betabloqueantes, durante al menos 45 de los últimos 60 días.
d. Presencia de síntomas de clase IV de la NYHA mientras dependía de un balón de contrapulsación intraaórtico
durante las últimas 48 horas.

e. Todas
● La fracción de eyección del ventrículo izquierdo <25% es una indicación de la colocación del dispositivo de

asistencia del ventrículo izquierdo.

● La presencia de limitación funcional con un consumo máximo de oxígeno <14 ml/kg/min (a menos que esté con

un balón de contrapulsación intraaórtico, inotrópicos intravenosos o físicamente incapaz de realizar la

prueba de ejercicio) es una indicación de la colocación de dispositivo de asistencia del ventrículo izquierdo.

● La colocación de dispositivo de asistencia del ventrículo izquierdo. es aplicable en pacientes con síntomas de

clase IV de la NYHA que han fallado en el tratamiento médico óptimo con inhibidores de la enzima convertidora

de angiotensina o bloqueadores beta durante al menos 45 días.

● La colocación de dispositivo de asistencia del ventrículo izquierdo. es aplicable en pacientes con síntomas de

clase IV de la NYHA que son dependientes de un balón de contrapulsación intraaórtico durante al menos siete días

o dependientes de inotrópicos (intravenosos, como milrinona o dobutamina) durante 14 días.

También podría gustarte