Está en la página 1de 31

Comunicación Segura de Vacunas – Módulo 3

1. Introducción

Bienvenido al tercer módulo del curso de comunicación sobre vacunación segura. A lo


largo de este módulo, exploraremos cómo aplicar estrategias de comunicación y de mejora
de la experiencia. Asimismo, conoceremos las estrategias de comunicación en la
interacción con padres, madres, cuidadores y pacientes y las estrategias para mejorar la
experiencia de la administración de vacunas. Puedes conocer los objetivos del módulo
haciendo clic en el botón en pantalla y cuando estés listo haz clic en comenzar.

Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud


Campus Virtual de Salud Pública
Comunicación sobre vacunación segura: Orientaciones para apoyar al personal de salud
https://bit.ly/CVOPS-VacunacionSegura
1
1.

2. Comunicación Interpersonal

Comencemos explorando los conceptos y métodos de la comunicación interpersonal que


pueden guiar y apoyar al personal de salud durante un procedimiento de vacunación y en
diálogo con los padres, madres, cuidadores y pacientes.
Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud
Campus Virtual de Salud Pública
Comunicación sobre vacunación segura: Orientaciones para apoyar al personal de salud
https://bit.ly/CVOPS-VacunacionSegura
2
Debemos saber que es importante ubicar a la persona en el espectro de la demanda por la
vacunación y elegir el modelo más apropiado, tomando en cuenta los conocimientos, la
actitud y las prácticas de esta persona ante la vacunación. Un elemento fundamental en la
comunicación entre el personal de salud y el individuo es que cada caso es diferente y
requiere una evaluación individual para que la estrategia de comunicación pueda
responder mejor a las necesidades de la persona que recibirá la vacuna.

Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud


Campus Virtual de Salud Pública
Comunicación sobre vacunación segura: Orientaciones para apoyar al personal de salud
https://bit.ly/CVOPS-VacunacionSegura
3
3. Recomendaciones básicas de comunicación

Existen varias recomendaciones de comunicación que han demostrado su eficacia en la


comunicación entre el personal de salud y la población general para aumentar la
aceptación y la confianza en relación con las vacunas. En este contexto, se sugiere seguir,
en el momento de administrar vacunas, los pasos mostrados a continuación. Haz clic en los
botones indicados para explorar cada uno.

Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud


Campus Virtual de Salud Pública
Comunicación sobre vacunación segura: Orientaciones para apoyar al personal de salud
https://bit.ly/CVOPS-VacunacionSegura
4
4. Recomendaciones básicas de comunicación

Hoy vamos a administrarle al niño la vacuna pentavalente para protegerlo contra cinco
enfermedades graves: la difteria, el tétanos, la tos ferina, la infección por Haemophilus
influenzae tipo B y la hepatitis B. Después de nuestra cita voy a compartir con ustedes un
calendario de inmunización para revisar cuando necesitará la próxima para protegerlo
oportunamente.

Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud


Campus Virtual de Salud Pública
Comunicación sobre vacunación segura: Orientaciones para apoyar al personal de salud
https://bit.ly/CVOPS-VacunacionSegura
5
5.Presumir que los padres van a vacunar

La primera recomendación es presumir que los padres van a vacunar a su hijo. Esto es
llamado el modelo presuntivo que implica empezar el diálogo suponiendo que el padre, la
madre o el cuidador quiere vacunar a su hijo.

Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud


Campus Virtual de Salud Pública
Comunicación sobre vacunación segura: Orientaciones para apoyar al personal de salud
https://bit.ly/CVOPS-VacunacionSegura
6
6. Modelo participativo

¿Han pensado cuáles son las vacunas que necesita su bebé hoy para protegerse de
enfermedades? ¿Ustedes qué opinan de las vacunas? ¿Les parece bien que vacunemos a su
hijo hoy?

Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud


Campus Virtual de Salud Pública
Comunicación sobre vacunación segura: Orientaciones para apoyar al personal de salud
https://bit.ly/CVOPS-VacunacionSegura
7
7. Modelo participativo (Cont.)

Otra forma de hacerlo es tener en cuenta las posibles inquietudes y empezar el diálogo con
preguntas sobre la actitud de los padres ante las vacunas, para involucrarlos de manera
más participativa en la vacunación. A esto se le llama el modelo participativo. Un estudio ha
demostrado que iniciar la comunicación sobre las vacunas mediante un modelo presuntivo
es recomendable con padres que aceptan las vacunas o son ligeramente reticentes, y hay
que recordar que la mayoría de los padres aceptan la vacunación.

Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud


Campus Virtual de Salud Pública
Comunicación sobre vacunación segura: Orientaciones para apoyar al personal de salud
https://bit.ly/CVOPS-VacunacionSegura
8
8. Escuchar y reconocer las preocupaciones y miedos

Doctora, ¿por qué debería vacunar a mi hijo?


Las vacunas salvan vidas. Ellas ayudarán a proteger a su hijo contra enfermedades que
pueden ocasionar graves daños o la muerte, sobre todo en personas con sistemas
inmunitarios en desarrollo, como lo son los niños. Es importante vacunar a su hijo. Si no,
pueden regresar enfermedades altamente contagiosas como el sarampión, la difteria y la
poliomielitis, que ya habían conseguido eliminarse en muchos países.

Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud


Campus Virtual de Salud Pública
Comunicación sobre vacunación segura: Orientaciones para apoyar al personal de salud
https://bit.ly/CVOPS-VacunacionSegura
9
¿Y puede nuestro hijo soportar todas las vacunas que ha mencionado?
Sí. Ustedes no son los únicos en preocuparse de que tal cantidad de vacunas sobrecargue el
sistema inmunitario de sus hijos. Sin embargo, los niños se exponen a cientos de gérmenes
cada día. De hecho, un resfriado común o un dolor de garganta pueden poner al sistema
inmunitario de tu hijo en mayor peligro que las vacunas.

Pero, las enfermedades que ha mencionado antes no están presentes en nuestro país.
¿Tengo que vacunar a mi hijo de todos modos?
Sí. Puede que las enfermedades se hayan eliminado en nuestro país, pero como sabrás,
vivimos en un mundo cada vez más interconectado en el que las enfermedades pueden
Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud
Campus Virtual de Salud Pública
Comunicación sobre vacunación segura: Orientaciones para apoyar al personal de salud
https://bit.ly/CVOPS-VacunacionSegura
10
propagarse desde zonas en las que siguen presentes.

9. Escuchar a los padres, madres o cuidadores

Muchos de los padres que no respondieron positivamente al abordaje presuntivo están


más inclinados a vacunar a su hijo si el personal de salud continuaba promoviendo el
diálogo basado en la seguridad, la importancia y los beneficios de la vacunación. Esto
representa una oportunidad de escuchar a los padres, madres o cuidadores y de entender
mejor las razones por las cuales están indecisos. Dependiendo de las razones, el personal
de salud tiene la oportunidad de corregir percepciones equivocadas, responder a rumores
y reforzar los hechos y la evidencia de la vacunación.

Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud


Campus Virtual de Salud Pública
Comunicación sobre vacunación segura: Orientaciones para apoyar al personal de salud
https://bit.ly/CVOPS-VacunacionSegura
11
10. Aclarar dudas

¿Tienen alguna otra pregunta o inquietud? Mi función aquí es aclarar todas sus dudas.
Sí doctora, nos sentimos mas aliviados e informados, pero le hago una última consulta.
¿puede mi hijo enfermar por una vacuna?

Las vacunas son extremadamente seguras. Casi cualquier enfermedad o malestar


posterior a la vacunación es leve y temporal, como el dolor en la zona de la inyección o una
Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud
Campus Virtual de Salud Pública
Comunicación sobre vacunación segura: Orientaciones para apoyar al personal de salud
https://bit.ly/CVOPS-VacunacionSegura
12
fiebre leve.

11. Usar comunicación bidireccional

Si, después de haber recibido recomendaciones fuertes y claras, los padres continúan
indecisos, es necesario dedicar más tiempo a escuchar e indagar sobre las preocupaciones
o los miedos. En esta etapa, el concepto de la comunicación bidireccional y la empatía
juegan un papel muy importante para mantener elevado el nivel de confianza.

Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud


Campus Virtual de Salud Pública
Comunicación sobre vacunación segura: Orientaciones para apoyar al personal de salud
https://bit.ly/CVOPS-VacunacionSegura
13
12. Los seis principios centrales para construir la confianza (COTICE)

Haz clic en las tarjetas para explorar los seis principios centrales para construir la
confianza.

1.

Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud


Campus Virtual de Salud Pública
Comunicación sobre vacunación segura: Orientaciones para apoyar al personal de salud
https://bit.ly/CVOPS-VacunacionSegura
14
13. Comunicación centrada en los beneficios

La vacunación no sólo beneficia a la población sino que se trata de un beneficio para su


propio hijo. Aquí les entrego un par de folletos que les pueden ayudar a tomar una decisión.
Le agradecemos por todo. Definitivamente vacunaremos a nuestro hijo.

Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud


Campus Virtual de Salud Pública
Comunicación sobre vacunación segura: Orientaciones para apoyar al personal de salud
https://bit.ly/CVOPS-VacunacionSegura
15
14. Comunicar los beneficios individuales y colectivos

Los estudios científicos sugieren que no es suficiente con hacer énfasis solo en los
beneficios de las poblaciones y en la comunicación con los padres, las madres y los
cuidadores ya que también es necesario enfocar en los beneficios individuales para el niño.
Se ha observado que esta forma de actuar tiene una gran relevancia en la comunicación
con padres que aún no tomaron la decisión de vacunar a su hijo.

Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud


Campus Virtual de Salud Pública
Comunicación sobre vacunación segura: Orientaciones para apoyar al personal de salud
https://bit.ly/CVOPS-VacunacionSegura
16
16. Técnicas para mejorar la experiencia de la administración de vacunas

Ahora, analizaremos las estrategias y técnicas recomendadas por la Organización Mundial


de la Salud para mejorar la experiencia de la administración de vacunas mediante la
mitigación del dolor y la ansiedad.

17. El dolor

Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud


Campus Virtual de Salud Pública
Comunicación sobre vacunación segura: Orientaciones para apoyar al personal de salud
https://bit.ly/CVOPS-VacunacionSegura
17
El dolor es un problema relevante en relación con los procesos de vacunación, tal y como
ponen de manifiesto algunos datos:
• Entre 24% y 40% de los padres se preocupan por el dolor asociado a la vacunación en sus
hijos.
• La vacunación es el procedimiento de atención de salud potencialmente doloroso que
con más frecuencia se aplica en niños, niñas y personas adultas asintomáticas.
• La gran mayoría de las vacunas incorporadas en los calendarios de vacunación son
inyectables.
• Si no se emplean técnicas de manejo del dolor durante la vacunación, se expone a los
niños a un sufrimiento innecesario, que se relaciona con la reticencia o el rechazo a la
vacuna.

18. Objetivos de la estrategia de mitigación del dolor

Los objetivos principales de una estrategia de mitigación del dolor en el contexto de la


administración de vacunas son los siguientes:
• Disminuir el dolor de la vacunación mediante técnicas adaptadas a cada realidad y
contexto.
• Disminuir el estrés de la experiencia de inmunización mediante técnicas de bajo costo
que pueden implementarse en países de ingresos bajos, medios y altos.
• Aumentar la adherencia a los calendarios y las campañas de vacunación.

Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud


Campus Virtual de Salud Pública
Comunicación sobre vacunación segura: Orientaciones para apoyar al personal de salud
https://bit.ly/CVOPS-VacunacionSegura
18
19. Estrategias específicas para niños y adultos

Hay una serie de estrategias recomendadas basadas en evidencia científica para la


mitigación del dolor, tanto para niños como para adultos. Arrastra el marcador hacia la
derecha para explorarlas.

Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud


Campus Virtual de Salud Pública
Comunicación sobre vacunación segura: Orientaciones para apoyar al personal de salud
https://bit.ly/CVOPS-VacunacionSegura
19
1.

Los lactantes que fueron amamantados durante la vacunación, según demuestran algunos
estudios, mantienen un menor ritmo cardíaco y lloran durante menos tiempo en
comparación con otras técnicas o con bebés que no recibieron ninguna intervención para
minimizar el dolor.
Para la aplicación de esta estrategia, se recomienda:
• Sugerir a la madre que dé pecho o biberón algunos minutos antes, durante y después de
vacunar.
• En caso de administrar vacunas orales junto con inyectables en la misma sesión, se
sugiere iniciar con la vacuna oral contra el rotavirus, continuar con la vacuna oral contra
el poliovirus y, finalmente, comenzar el amamantamiento y la administración del resto de
las vacunas (inyectables).

Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud


Campus Virtual de Salud Pública
Comunicación sobre vacunación segura: Orientaciones para apoyar al personal de salud
https://bit.ly/CVOPS-VacunacionSegura
20
2.

La administración de solución oral de sacarosa es efectiva como técnica analgésica, y se ha


demostrado que reduce el tiempo total de llanto en comparación con los niños que
recibieron otras soluciones o suero estéril. En este caso, debe considerarse una
recomendación limitada a favor, a la que se puede recurrir cuando el amamantamiento no
es posible. Las recomendaciones generales para la aplicación de esta técnica incluyen:
• Evaluar la factibilidad de esta intervención, por el tiempo y los recursos (agua potable,
azúcar) que son necesarios para llevarla a cabo.
• Sugerir soluciones azucaradas entre 20% y 50% (por ejemplo, una cucharada de té de
azúcar disuelta en 10 ml de agua potable).

Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud


Campus Virtual de Salud Pública
Comunicación sobre vacunación segura: Orientaciones para apoyar al personal de salud
https://bit.ly/CVOPS-VacunacionSegura
21
3.

Se sugiere que los menores estén sostenidos o sean acompañados por sus padres,
dependiendo de la edad. Los padres pueden sostenerlos en sus brazos o en su regazo.
Acostar a los niños sin permitir a los padres que los sostengan no está recomendado, pues
la posición supina sin contención aumenta la ansiedad en los menores. Los niños y las niñas
mayores deben estar sentados, excepto quienes tienen historial o sospecha de desmayo
por la vacunación; en ese caso, se prefiere que reciban la vacuna acostados. No se
recomienda sujetar con fuerza excesiva.

Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud


Campus Virtual de Salud Pública
Comunicación sobre vacunación segura: Orientaciones para apoyar al personal de salud
https://bit.ly/CVOPS-VacunacionSegura
22
4.

En niños y niñas menores de 14 años, se ha estudiado que las técnicas de distracción son
efectivas para regular y disminuir el dolor, al hacer que se concentren en algo diferente a la
vacuna. Se recomienda distraer con juguetes, la proyección de un video o el uso de música,
o promover la conversación con un adulto.

Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud


Campus Virtual de Salud Pública
Comunicación sobre vacunación segura: Orientaciones para apoyar al personal de salud
https://bit.ly/CVOPS-VacunacionSegura
23
5.

En el caso de los adultos, conviene utilizar técnicas de respiración que no ocasionen una
movilización accidental del brazo.

Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud


Campus Virtual de Salud Pública
Comunicación sobre vacunación segura: Orientaciones para apoyar al personal de salud
https://bit.ly/CVOPS-VacunacionSegura
24
21. Estrategias para la mitigación del dolor

Existen otras estrategias para la mitigación del dolor. Explora la galería de imágenes para
saber sobre ellas.

Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud


Campus Virtual de Salud Pública
Comunicación sobre vacunación segura: Orientaciones para apoyar al personal de salud
https://bit.ly/CVOPS-VacunacionSegura
25
1.

2.

Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud


Campus Virtual de Salud Pública
Comunicación sobre vacunación segura: Orientaciones para apoyar al personal de salud
https://bit.ly/CVOPS-VacunacionSegura
26
3.

4.

Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud


Campus Virtual de Salud Pública
Comunicación sobre vacunación segura: Orientaciones para apoyar al personal de salud
https://bit.ly/CVOPS-VacunacionSegura
27
5.

6.

Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud


Campus Virtual de Salud Pública
Comunicación sobre vacunación segura: Orientaciones para apoyar al personal de salud
https://bit.ly/CVOPS-VacunacionSegura
28
22. Estrategias no recomendadas

¿Qué no debemos hacer? También existen estrategias no recomendadas para la mitigación


del dolor en la administración de vacunas.
En primer lugar, tenemos a los anestésicos tópicos y en segundo lugar tenemos prácticas
como calentar la vacuna, la estimulación manual en el sitio de inyección y la administración
previa de analgésicos orales. Arrastra la lupa hacia cada uno para explorar por qué se
tratan de estrategias no recomendadas.

Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud


Campus Virtual de Salud Pública
Comunicación sobre vacunación segura: Orientaciones para apoyar al personal de salud
https://bit.ly/CVOPS-VacunacionSegura
29
1.

2.

Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud


Campus Virtual de Salud Pública
Comunicación sobre vacunación segura: Orientaciones para apoyar al personal de salud
https://bit.ly/CVOPS-VacunacionSegura
30
24. Fin del Módulo

Has llegado al final del módulo. Continúa al próximo módulo acerca de resolver dudas y
derribar mitos.

Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud


Campus Virtual de Salud Pública
Comunicación sobre vacunación segura: Orientaciones para apoyar al personal de salud
https://bit.ly/CVOPS-VacunacionSegura
31

También podría gustarte