Está en la página 1de 4

Seminario Internacional

Seminario 1. 26 de abril de 2023.


Fin del mundo, fin del mes, ¡misma lucha!. Lo que la crisis climática está haciendo a
los movimientos sociales – Laurent Jeanpierre (Universidad de París)

Movimientos sociales ecológicos-climáticos en Europa.

Fin del mundo, fin del mes, ¡misma lucha!: eslogan con origen en los Chalecos Amarillas
en Francia. Surge con motivo de un impuesto sobre el carbono a la gasolina al que se opone
el movimiento, exigencia de articular la justicia social y la justicia ecológica.

Contexto de la consigna:
- El impuesto sobre el carbono y el uso del coche pesan más en los presupuestos de
los más pobres, que tienen más probabilidades de vivir lejos de su lugar de trabajo y
usar el coche más a menudo cada día; crecen distancias hacia el trabajo y crecen los
valores para financiar el transporte.
- Grandes desigualdades en la huella de carbono entre los más ricos y los más pobres.
- La huella de carbono está correlacionada con los niveles de riqueza e ingresos y con
la posición social.

Este movimiento se plantea igualmente como preocupados por la justicia ecológica, no es


que no les interese, pero se plantea que debe abordarse el tema del carbono con justicia
social, siendo este un encuentro entre antiguos movimientos sociales (de clase) y los nuevos
movimientos sociales (por ejemplo, ecológicos).

¿Cómo está cambiando el calentamiento global los movimientos sociales y las


prácticas políticas?
- No solo los modos de acción, sino la naturaleza de las movilizaciones
- No solo las movilización, sino también la relación entre la política de protesta y la
política parlamentaria e institucional.

Tres tesis centrales:


- La ecología provoca una relocalización (re-territorialización) de la política de
protesta.
- Los movimientos ecológicos son más prefigurativos que de reivindicación política -
a diferencia de como lo eran los movimientos sociales antiguos-.
- Intensificación de los movimientos sociales ecológicos a través de la idea de
catástrofe

I. La ecología provoca una relocalización (re-territorialización) de la política de


protesta.

2019. Movimientos sociales y políticas locales. En países muy centralizados, como son
Chile y Francia, vemos los casos de movimientos sociales muy descentralizados, lo cual
señala una efervescencia política nueva.
- Chalecos amarillos en Francia
- Revueltas chilenas y asambleas locales (cabildos abiertos)
- El “localismo” de Honk Kong.
La cuestión de lo local y la proximidad son aspectos centrales de estos nuevos
movimientos. Entre estos movimientos surgen fuertemente movimientos sociales
ecológicos relativos a la construcción de edificios, cierre de ciertos edificios, en un
escenario ecológicamente relevante.

Tendencias política de fondo (en el norte global):


- Despolitización del trabajo
- Declive de los movimientos de antiglobalización
- Fracasos de los populismos de izquierda
Los cambios en los movimientos sociales tienen como parte de su explicación la caída o
debilitamiento de estos sistemas.

Características de los movimientos sociales territoriales: una nueva gramática de la


protesta
1. Ausencia de intereses preconstituidos e independencia de las organizaciones
políticas tradicionales (partidos políticos, sindicatos, etc.)
2. El lugar como recurso político y lugar de prácticas democráticas/horizontales
radicales (si bien se reconocen relaciones de poder en la práctica, ese es el discurso)
3. Imaginación de alternativas (búsqueda de otras formas para resolver problemas a la
base de soluciones anti-ecológicas)
4. Se minimiza o se silencian las afiliaciones o identificaciones políticas, las
cuestiones ideológicas derecha-izquierda no adquieren un primer plano, pero nadie
lo dice porque no es lo central, e incluso hay quienes dicen que hay una identidad
apolítica en el sentido de no querer ser etiquetado por los grandes grupos políticos,
lo cual no quita de todas formas que se esté luchando por una causa particular. La
izquierda y partidos franceses tuvieron muchos problemas justamente para
comprender este punto de los movimientos.
5. Autonomía y vínculos con otras luchas y otras escalas de la política (nacional,
transnacional).

Se ha dado un desarrollo de la democracia participativa local en Europa y América Latina,


de manera institucionalizada o desde arriba. Los movimientos sociales nuevos son una
respuesta ante la falta de legitimidad y decepción ate estos mecanismos participativos
institucionales instalados “desde arriba”.

II. Los movimientos ecológicos son más prefigurativos que de reivindicación política
- Uno de los grandes elementos del movimiento son crear vidas colectivas en
determinados lugares, con asambleas, discusiones regulares, siendo una
prefiguración de lo que sería una vida democrática local. No es primera vez que se
genera esto en la historia, pero generalmente este tipo de prácticas eran sobre los
lugares de trabajo (por ejemplo, fábricas), lo que es nuevo es que es en espacios
abiertos y muchas veces no urbanos, sino que en pequeños pueblos (anti-urbanos).
- Definición prefigurativo: acciones colectivas que pretenden demostrar in situ que
otro mundo es posible, que practican una crítica en la acción, que tienden a ajustar
sus medios y sus fines. Generalmente implica el rechazo de una política que apela a
los gobiernos para que modifique su comportamiento.
- Nuevo tipo de compromiso político, que se mueve parecido al anarquismo en
cuanto a lo prefigurativo y otras formas posibles de vida, pero es vivido por
personas que no son anarquistas.
- Ejemplos de consignas clásicas de la política prefigurativa: “crear la nueva sociedad
en el cascarón de la vieja”, “construir hoy el mañana”, “sé el cambio que quieres ser
en el mundo”.
- La política prefigurativa coexiste con la política pública, electoral, partidista y de
protesta que tradicionalmente han proporcionado los objetos de la ciencia política.
- Mientras más desafío a la representación se encuentre, mayor es el uso de lo
prefigurativo, y esto se da especialmente cuando lo representativo ha fracasado, las
personas entonces emigran a los movimientos sociales.
- Es difícil imaginar una política prefigurativa de masas, toma más bien un carácter
de comunidades.
- La mayoría de las veces se trata de sectores de la población con estudios en proceso
de decadencia voluntaria o involuntaria, en particular de sectores de la clase
dominante o media y de estudiantes que abandonan estudios. A modo general los
movimientos sociales ecológicos en Europa son de clases medias (con estudios).
- Personas que sienten una afinidad entre una crisis personal (biografía, trayectoria) y
un sentimiento de crisis social e histórica.

III. Intensificación de los movimientos sociales ecológicos a través de la idea de


catástrofe
- En estos movimiento sociales ecológicos se genera un rechazo a la idea del
progreso, pero la idea inversa al progreso no es una cierta impotencia o eco-
ansiedad.
- La catástrofe para algunos pensadores filosóficos es lo que origina la conciencia
ecológica, mientras que para otros la catástrofe sería una guerra de todos contra
todos.
- La hipótesis de la catástrofe no constituye una creencia irracional, sino que es algo
expresado por personas muy racionales, siendo más bien una ampliación social de la
creencia en el colapso.
- Los ecologistas europeos radicales se identifican con indígenas de América Latina:
todos somos amerindios, que ya llevan cinco siglos viviendo después del
apocalipsis. Se basan en Ribeiro de Castro y perspectivismo indígena.
- En ese sentido, la idea de catástrofe moviliza a los movimientos sociales.

Conclusiones
Finalmente entonces, ¿qué le hace el calentamiento global a los movimientos sociales?
- Re-ubicar: una nueva relación con el espacio, más localizada, territorializada
- Pre-figurar: una nueva relación con la acción, no se demanda al Estado sino que lo
construimos nosotros mismos.
- Frenar: una nueva relación con el tiempo, frenar o atravesar el apocalipsis.

Comentarios profesor Garretón


- ¿Cómo pensar lo prefigurativo (constructivo) en movimientos que son inicialmente
de rechazo, y que no tienen un componente territorial, como es el caso del estallido
social?
- ¿Cómo comprender el movimiento feminista, en términos de que sería pre-
figurativo pero también de reivindicación social, al mismo tiempo?, donde lo pre-
figurativo toma el carácter de practicar formas distintas de vida, y de tener una
propuesta utópica de abolición del patriarcado.

Comentarios profesor Jeanpierre


- El feminismo, junto con el ecologismo, es uno de los movimientos sociales más
importantes en las clases medias educadas actualmente.
- El feminismo no es un movimiento de relocalización.
- El movimiento eco-feminista ha ido surgiendo, pero aún no es una propuesta de tan
fuerte impacto dentro de Europa.

También podría gustarte