Está en la página 1de 13

Pre y post operatorio

Concepto de preoperatorio: Es el lapso de tiempo que transcurre entre el


momento que se le decide realizar una cirugía al paciente, hasta el momento en que se le
realiza la misma. En este tiempo se decide la factibilidad de la cirugía y el momento más
adecuado para realizarla, dependiendo de las condiciones generales de la persona.

Objetivos El paciente es valorado por el cirujano y otros médicos interconsultantes para:

• Obtener la mejor información de las condiciones del enfermo.

• Determinar la factibilidad de la operación.

• Determinar el momento más adecuado para su realización

Fases:

Preoperatorio Mediato: Desde el momento del ingreso hasta 24 horas previas a


la cirugía.

Preoperatorio Inmediato: Las últimas 24 horas antes de la cirugía.

EVALUACIÓN PREOPERATORIA.

1. Edad del paciente: •En general, la edad del paciente no es una limitación per se de
cirugía alguna. •La frecuencia de procedimientos quirúrgicos aumenta con la edad, siendo de
aproximadamente 200 por 100,000 personas por encima de 65 años, en contraste con 136 por
100,000 en pacientes de 45 a 64 años. •Los pacientes mayores de 65 años presentan
enfermedades diferentes, con diferentes respuestas fisiológicas al estrés producido por la
enfermedad y tienen expectativas diferentes en lo que concierne a la calidad y cantidad de lo que
les resta de vida.

2. Intervenciones previas: •Es importante registrar la información pertinente respecto a


cirugías anteriores. •Brinda conocimiento útil acerca de: La tolerancia al procedimiento.
Eventuales reacciones adversas, especialmente anestésicas. Evolución posoperatoria.
Desarrollo de infecciones locales o sistémicas. Apreciación psicológica del enfermo respecto a la
cirugía empleada. Puede ser una herramienta diagnóstica.

3. Tipo de intervención:

Urgencia: Función del órgano y/o vida del paciente depende de la realización inmediata
de la cirugía

Inmediata: Reanimación simultánea al tratamiento quirúrgico

Diferida: Tratamiento quirúrgico se realiza tan pronto como sea posible


luego de la reanimación

Electiva: Vida del paciente o función orgánica no depende de la realización de la


cirugía

4. Presencia de estados de comorbilidad:

Estados de comorbilidad. Existencia en el mismo enfermo de otras enfermedades o


condiciones patológicas capaces de alterar el curso y pronóstico de la misma o ejercer sus propios
efectos patológicos individuales, El 60% de los pacientes quirúrgicos presentan enfermedades
sistémicas concurrentes, siendo esta cifra aún mayor en el paciente anciano.

Presencia de estados de comorbilidad: Las principales entidades presentes son:


•Enfermedades cardiovasculares. • Enfermedades respiratorias. •De origen metabólico como la
diabetes mellitus

En la historia clínica es necesario recoger datos acerca de:  Tabaquismo.  Patrón


aumentado de consumo de alcohol.  Dolor torácico y disnea de esfuerzo. Hipertensión arterial.
Asma bronquial y otros problemas respiratorios. Diabetes, Antecedentes de flebitis o
trombosis venosa, Hepato o nefropatías Transfusiones previas.

5. Estado nutricional:
Cuando esta intervención es realizada en pacientes con déficit nutricional, se observa un
aumento en la incidencia de la morbimortalidad posoperatoria. El paciente sometido a cirugía
mayor entra en un período catabólico de duración variable, caracterizado por pérdida de peso y
balance nitrogenado negativo. Aquellos con cáncer, sepsis, quemaduras, pancreatitis y fracturas
de huesos largos poseen requerimientos calóricos aumentados.

Para evaluar el estado nutricional:

Proteínas séricas. •Albúmina y globulinas. •Proteínas de vida media más corta, como la
transferrina y la prealbúmina transportadora de tiroxina. •contaje absoluto de linfocitos. • Nivel
del colesterol sérico. •Pruebas de sensibilidad cutánea.

6. Examen físico:

La realización de un cuidadoso examen físico es parte integral de un preoperatorio eficaz.


Determina: Signos físicos precisos con implicaciones en el tratamiento y pronóstico como
generador de conductas específicas en los procedimientos de profilaxis preoperatoria.

Examen físico: Detección de: Hipertensión arterial. Fiebre. Ingurgitación yugular.


Trastornos del ritmo cardíaco y soplos. Crecimientos ganglionares. Hepato o esplenomegalia.
Taquipnea y alteraciones del examen pulmonar que sugieran presencia de consolidados
parenquimatosos o broncoespasmo . Amplitud disminuida de pulsos periféricos.

7. Exámenes complementarios:

Exámenes de laboratorio de rutina:

- Hematología completa. Plaquetas

- Tipiaje.

- TP – TPT.

- Química sanguínea (urea, creatinina, glicemia y uroanalisis)

- Coproanalisis
- Serología para VIH – VDRL.

Imágenes: rx de torax

Valoracion cardiovascular

Hematología.

•Uno de los requisitos tradicionalmente impuesto al paciente quirúrgico es el llamado


10/30 (10 g de hemoglobina por dl y 30% de hematocrito).

•La hematología completa rara vez es útil si no se sospechan anomalías clínicas.

•Se recomienda su solicitud en pacientes ancianos mal nutridos, embarazadas, niños y en


pacientes en quienes se prevean cirugías con sangrado significativo o en los que la enfermedad de
base así lo amerite.

Tipiaje sanguíneo: por si hay que transfundir

Pruebas de coagulación:

•A pesar de su uso extensivo, el Tiempo de Protrombina (PT) y el Tiempo Parcial de


Tromboplastina (PTT) no han demostrado ser efectivos en la detección de problemas
hemorrágicos en pacientes asintomáticos.

•La gran mayoría de los sangrados posoperatorios no ocurren por trastornos de la


coagulación, sino por anomalías anatómicas, técnica quirúrgica o tratamientos concomitantes.

•El resultado anormal de estas pruebas es previsible por la historia clínica, ya que
corresponden en su mayoría a pacientes con hemofilia, hepatopatías crónicas o uso de
anticoagulantes.

Algunos autores concluyen que:

No están indicadas en pacientes sin historia clínica o evidencia de trastorno hemorrágico.


•. Se ordenarán en pacientes con hepatopatía o desnutrición. •. Están indicadas cuando se deba
introducir un catéter peritoneovenoso o se someterá al paciente a circulación extracorpórea. •Se
justifican en pacientes que reciben anticoagulantes.
Glicemia:

•Dada la alta prevalencia de diabetes mellitus en la población venezolana y en el mundo,


se debe solicitar este examen en todo paciente quirúrgico.

•La cifra de glicemia puede sufrir modificaciones importantes como consecuencia del
estrés quirúrgico, uso de soluciones parenterales con contenido de glucosa o nutrición parenteral.

Urea y Creatinina:

La prevalencia de insuficiencia renal en pacientes asintomáticos es aproximadamente del


0.2%.

Robbins encontró que la determinación de creatinina en sangre, sola o combinada con el


nitrógeno ureico, detectaría sólo tres casos en 10,000 pacientes quirúrgicos no diagnosticados
previamente.

Se justifica en:

Pacientes adultos mayores, con una disminución de la función renal relacionada con la
edad. Pacientes sometidos a cirugía asociada con alteración de la función renal como ocurre en
casos de hemorragia importante. Cuando se utilicen medicamentos potencialmente nefrotóxicos o
drogas que requieran ajustes en su dosis basados en la función renal.

Coproanalisis: porque vivimos en un país tropical, donde abundan los parasitos

Pruebas para detección del Virus de lnmunodeficiencia Humana (VIH) y VDRL:

El conocimiento previo del problema podría servir para la adopción de mejores medidas
preventivas en el personal a cargo del paciente, en especial del cirujano.

Radiografía del tórax: No constituye una indicación de rutina como parte de la
evaluación preoperatoria o antes de administrar anestesia. No constituye tampoco una
indicación de rutina para ser admitido en un hospital. Debe ser realizada en pacientes con
sospecha clínica de enfermedad torácica activa. Debe ser realizada en pacientes que serán
sometidos a cirugía torácica o abdominal alta y en mayores de 60 años.

Pd: de mi para ti de lo que me dijeron en clases


Si te preguntan porque es de importancia en este país lo es porque es una zona
endémica de la TBC entonces siempre se debe prevenir, aquí en Venezuela si es obligatoria
hacerse la rx de torax o por lo menos los cirujanos de la vieja escuela lo piden.

- Valoración Cardiovascular: Para disminuir la morbimortalidad por


complicaciones cardiovasculares quirúrgicas. Determinan el riesgo
quirúrgico. Se clasifica al paciente en Clase I- IV dependiendo de los
factores de riesgo cardiovascular que presente.
- Valoración preanestesica: La valoración preoperatoria por el
anestesiólogo y el conocimiento clínico del paciente marcan la pauta para
utilizar uno o más fármacos preanestésicos, que tienen como finalidad
tranquilizar al paciente, inducirle sueño y disminuir las secreciones, sobre
todo del árbol traqueobronquial, y elegir el procedimiento anestésico idóneo
para cada caso.

RIESGO QUIRURGICO:

Riesgo mínimo o habitual: Paciente con lesiones localizadas sin enfermedades


sistémicas y en buenas condiciones generales. . Por ejemplo: varón de 20 años, sin
enfermedades asociadas, que se someterá a una hernioplastia inguinal no
complicada.

Riesgo intermedio: Paciente con lesiones localizadas, de edad madura, obesos,


con enfermedades sistémicas controladas que requieren mayores cuidados
postoperatorios. . Por ejemplo: varón de 40 años, diabético controlado, que se
someterá a apendicectomía por apendicitis de ocho horas de evolución.

Riesgo máximo: Paciente con lesiones diseminadas, con enfermedad sistémica


avanzada y lesiones en varios órganos. Por ejemplo: mujer de 75 años, con cuadro
abdominal agudo, diabética, hipertensa y deshidratada.

FACTORES QUE AFECTAN EL RIESGO OPERATORIO:

Edad: A mayor edad mayor riesgo, ya que a medida que pasa el tiempo los
sistemas se van deteriorando. Se tiende a limitar las cirugías a mayores de 65 años

Sexo: No es limitante.
Obesidad: Aumenta el riesgo debido a la diversidad de problemas que incluye,
como la prolongación de la cirugía al poseer abundante tejido adiposo y dificulta la
cicatrización

Uso de medicamentos: Antiagregantes, B-bloqueantes y antihipertensivos

Recursos hospitalarios y experiencia del equipo quirúrgico.

Clasificación del estado clínico del paciente según la American Society of


Anesthesiologist (ASA)
Índice Multifactorial de Riesgo Cardiovascular (IMFRC) de Goldman y Caldera.

CORRECCIÓN DE LAS DIFERENTES AFECCIONES EN EL PREOPERATORIO

-Estado nutricional: Es tratado con una dieta adecuada a su estado nutricional


hasta obtener el balance adecuado.

- Tratamiento de la anemia: El paciente debe tener un mínimo de 10mg de


hemoglobina. Se administran transfusiones sanguíneas.

- Glicemia: Debe estar por debajo de 150 mg/dl. Se suspenden los


hipoglucemiantes orales el día de la operación. Si el valor es superior a 200 mg/dl se
administra insulina cristalina
-Coagulación: Se suspenden anticoagulantes 5 días antes de la cirugía

-Tratamiento de cuadros respiratorios y renales.

PREPARACION DEL PACIENTE

- Valoración psicológica: Se determina el estado cognitivo del paciente, se


prepara psicológicamente (se disminuye la angustia por la operación) y se
obtiene el consentimiento informado.
- Ayuno: El paciente debe guardar un mínimo de seis a ocho horas de ayuno
en los casos de cirugía programada, y en cirugía de urgencia se le instalará
una sonda nasogástrica para vaciar el contenido del estómago
- Aseo General: El paciente debe llegar al hospital aseado mediante baño
con agua y jabón de todo el cuerpo, cuando su padecimiento así lo permita.
- Rasurado de la región (tricotomía): Existen algunos criterios sobre el
rasurado de la región por operar, algunos cirujanos aceptan el rasurado una
a dos horas antes de entrar en el quirófano, pero dados los informes más
recientes, se sabe que la única forma de no aumentar la flora bacteriana
normal de la piel es rasurando al paciente una vez que se encuentra bajo
anestesia y en posición de ser intervenido.
- Valoración preanestesica: La valoración preoperatoria por el
anestesiólogo y el conocimiento clínico del paciente marcan la pauta para
utilizar uno o más fármacos preanestésicos, que tienen como finalidad
tranquilizar al paciente, inducirle sueño y disminuir las secreciones, sobre
todo del árbol traqueobronquial, y elegir el procedimiento anestésico idóneo
para cada caso.
- Vestido del paciente: El enfermo deberá presentarse en el área quirúrgica
vistiendo camisón de algodón para cirugía, gorro similar al del personal
quirúrgico que cubra el cabello perfectamente, botas, medias elásticas
antitrombos o vendaje elástico de miembros pélvicos, desde pies hasta
tercio superior de muslo; asimismo, no deberá portar prótesis dentales,
lentes de contacto o postizos; no se permitirán uñas pintadas o barnizadas,
así como cosméticos en la cara, los cuales impiden al anestesiólogo valorar
la coloración de piel y mucosas, dato de primordial importancia que da a
conocer la oxigenación tisular.
- Venoclisis: A todo paciente quirúrgico se le debe instalar como mínimo una
venoclisis con catéter de plástico corto de calibre suficiente (16 a 18 Fr en
el adulto).
PREPARACIÓN ESPECIAL

-Uso de sonda vesical: Para cirugías del área pélvica, de larga duración,
caumatologia, politraumatizados y con fines cuantitativos

- Sonda nasogástrica: Cirugías de hemiabdomen superior, prolongadas,


oncológicas, urgencias, ingesta reciente de alimentos.

-Enemas: La noche anterior a la operación en cirugías de larga duración,


urológicas o del tracto digestivo bajo.

- Ducha vaginal: En el preoperatorio inmediato con agua y jabón o solución


fisiológica. Cirugía ginecológica.

- Lavado gástrico: Cirugías de emergencia, consumo de alimentos previos a la


operación, cirugías esofágicas y gástricas.

-Rasurado de la zona a intervenir: No rasurar, cortar vellos del área operatoria a


muy corta distancia de la piel 24 horas antes de la cirugía.

USO DE ANTIBIÓTICOS PROFILÁCTICOS: evita infecciones del sitio quirúrgico. Está


determinada por el riesgo de contaminación de la cirugía.

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Mediante la comunicación médico-paciente se le informa al mismo sobre su


diagnóstico, procedimiento a realizar, los riesgos, beneficios, alternativas, etc

-Si es paciente pediátrico, los padres deben firmar el consentimiento

- Si es analfabeta, coloca la huella dactilar

-Si esta inconsciente, firma el familiar responsable. En ausencia de este, podrá


autorizar el directivo de turno si se trata de una urgencia
Postoperatorio
CONCEPTO: es el período comprendido entre la finalización de una intervención
quirúrgica y la recuperación total del paciente de todos los eventos originados por
ese procedimiento.

Es el período que transcurre entre el final de una operación y la completa recuperación del
paciente, o la recuperación parcial del mismo, con secuelas. Pudiendo, en caso de fracasar la
terapéutica finalizar con la muerte

El post-operatorio se divide en cuanto al tiempo que ha transcurrido desde la operación, en:

• Postoperatorio inmediato: 24- 48 horas.

• Postoperatorio mediato: Primeros 5 días.

• Postoperatorio tardío.

• Inmediato: en el que se controlan: Los signos vitales, tensión arterial, pulso, respiración, esto
implica valorar la permeabilidad de las vías aéreas para descartar cualquier tipo de obstrucción.
Se prestará atención a la aparición de hemorragia tanto interna como externa (que se evidencia
en un aumento del sangrado a través de los drenajes o de la herida operatoria, o como
hematemesis, enterorragia, hematuria) que repecutirá en la frecuencia de pulso y en la tensión
arterial. La diuresis permitirá obtener información adicional sobre el estado hemodinámico,
hidratación y la eventual presencia de un fallo renal agudo. La diuresis normal en el humano es de
0,5 a 1 ml/Kg/h

Mediato: Se prestará atención al control de los desequilibrios, diuresis, fiebre, alteraciones


hidroelectrolíticas, comienzo de la función intestinal.

Tardío: En este período se prioriza el control de la evolución de la cicatrización, así como la


evolución de la enfermedad tratada.

AQUÍ SALE DE DONDE SAQUE ESA PARTE QUE VIENE A CONTINUACION


https://blogs.unc.edu.ar/cirugia/2011/08/08/postoperatorio/#:~:text=RESPUESTA
%20ORGANICA%20A%20LA%20INTERVENCION%20QUIRURGICA%20(Moore)&text=Durante
%20este%20per%C3%ADodo%20la%20agresi%C3%B3n,las%20necesidades%20hidroelectrol
%C3%ADticas%20y%20cal%C3%B3ricas.

Posoperatorio inmediato: Complicaciones postoperatorias:

Las complicaciones más importantes en esta etapa se relacionan con la disfunción hemodinámica
y la disfunción respiratoria.

Disfunción hemodinámica:

Origen cardiovascular: infartos, arritmias, bloqueos, miocarditis, insuficiencia cardíaca,


taponamiento cardíaco, pericarditis, embolismo pulmonar.

Origen Hipovolémico: sangrados, alteraciones hidroelectrolíticas, alteraciones de la coagulación,


efecto del tercer espacio. Sepsis, anafilaxia, choque neurogénico.

Los signos y síntomas más comunes en la disfunción hemodinámica son: •Hipotensión arterial.
•Taquipnea, polipnea. •Palidez. •Diaforesis. •Trastornos de conciencia. •Oliguria. • Acidosis
metabólica

Disfunción respiratoria:

Estará originada por cualquier evento que afecte el proceso respiratorio desde la fuente de aporte
de oxígeno, el paso por las vías respiratorias, la difusión alveolocapilar, la capacidad de extracción
y de transporte de oxígeno en la sangre, etc.:-Hipoventilación. - Obstrucción de vías aéreas
(mecánica o funcional). -Broncoaspiración,. -Atelectasia. -Neumonía. -Neumotórax,. Hidrotórax.
Infección respiratoria previa

Los signos y síntomas más comunes a la disfunción respiratoria son: Cianosis. Disnea, taquipnea.
Taquicardia.  Hipotensión. Trastornos del ritmo cardíaco. Bradicardia. Midriasis.
Hipotensión venosa . Paro cardíaco.

Otros signos y síntomas que alertan sobre la presencia de complicaciones en el posoperatorio


inmediato son: fiebre, Náuseas, vómitos. Dolor. Distensión abdominal. Retención urinaria.
Ictericia.
Fiebre postoperatoria

• Infeciones preoperatorias no diagnosticadas.

• Atelectasía (lo mas fc. 24hrs)

• Infección de la herida ( 5°-10° día postop.)

• Tromboflebitis (72hrs)

• Parotiditis Supurativa (14 días)

• Fiebre no infecciosa

– TVP

– Pancreatitis postoperatoría

– Crisis tiroídea

– Hipertermía Maligna

Complicaciones de la herida
• Seroma • Hematoma • Dehiscencia herida – Cierre técnico imperfecto –  P° intrabdominal –
Hematoma – Infección – Alteración metabólica (Diabetes, uremía, Cushing y CA) – Tejidos
inadecuados para cierre. • Hernia Incisional o Eventración

Complicaciones Neurológicas

• Psicosis y delirio posoperatorio • Alteración prolongada de la conciencía • Convulsiones

También podría gustarte