Está en la página 1de 8

ALIRIO JOSÉ SÁNCHEZ MORALES

Alirio José Sánchez Morales nació en Dabajuro,


Estado Falcón, en Venezuela el 16 de mayo de
1962. Tiene 40 años de trabajo ininterrumpidos en
las artes plásticas.

Estudio la Primaria en la Escuela Nacional Vicente


Lecuna. Barquisimeto. Edo. Lara 1975-1978. Es
Bachiller en Humanidades. Año 1981.
Diversificado en Coro. Edo. Falcón. 1979-1981.
Educación Universitaria Licenciado en Educación-
Mención Desarrollo Cultural. Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez. Misión Cultura.
Coro. Edo. Falcón 2006-2009. Artista Plástico y
Escultor, 1976, Licenciado en Arte y Cultura, 2010.

Algunos de sus cursos realizados fueron

- Conversaciones sobre las Artes Plásticas en


Venezuela. Facilitador Oswaldo Vigas. UNEFM
1978.
- Escultura Clásica. Modelado y Moldes. Escuela
Artes Plásticas “Tito Salas”. 1979.
- “Xilografía” Grabado sobre Linóleo. Escuela de
Artes Plásticas “Tito Salas”. 1980.
- Taller de Capacitación de Animadores Culturales.
Instituto de Cultura del Edo. Falcón, 1983.
- Taller de Pre-diagnóstico de la Actividad Cultural.
Ministerio de Estado para la Cultura Plan
Sebucán, 1983.
- Taller de Sistematización en Promoción Socio-
Cultural. Centro de Experimentación para el
Aprendizaje Permanente (CESAP UNESR).
Caracas 1984.
- Taller de Coordinación Nacional de Trabajo
Cultural en la región Centro Occidental. Sicarigua.
Edo. Lara, 1986.
- Taller de Traspaso de Metodologías en la
Promoción Cultural. Churuata. Caracas 1986.
- Curso-Taller. Restauración de Madera
Policromada. Consejo Nacional de la Cultura.
Arquidiócesis de Coro. 2001.
- Taller Identidad y Patrimonio. Plan Nacional de
Formación para el Desarrollo del talento Humano.
Ministerio de la Cultura. Coro. 2006.
- Diseño y Construcción de Conjunto Escultórico, en
homenaje a la Virgen de la Guadalupe. Carrizal,
Municipio Colina. Falcón. Hidrofalcón -
Arquidiócesis de Coro. 2008. Entre muchos otros.

Un poco de su Experiencias Laboral

- Jurado Calificador en Concurso de Pintura sobre


Fronteras Nacionales. Ministerio de Relaciones
Exteriores. Coro. Falcón. 1990.
- Promotor de Cultura INCUDEF. 1990.
- Museógrafo de Exposición de Pintura “El Talle de
los Aromas” de Ernesto González. INCUDEF.
1992.
- Jurado Calificador en el 1er Salón de Arte Popular.
Casa de Cultura Seque. Municipio Buchivacoa.
Falcón. 1992.
- Profesor de Dibujo y Pintura. Taller de Arte Isla
Negra. Coro, Edo. Falcón. 1990-1993.
- Comisión Regional Oficial de Pre-diagnostico
Cultural del Estado Falcón. 1983.
- Facilitador de Talleres de Decoración Interna de
Planteles Escolares para Maestros o personas que
trabajen con Niños. Instituto de Cultura de Falcón.
INCUDEF. 1984-1986.

Algunas de sus Distinciones a lo largo de su


carrera como artista plástico

- 1986 - III Premio Pintura. I Salón de Arte Fetra


Falcón. Coro, Edo. Falcón.
- II Premio Pintura. VII Salón de Arte Ateneo de
Coro.
- I Premio Pintura. XIX Salón de Arte Paraguaná.
Punto Fijo, Edo. Falcón.
- 1987 - I Premio Pintura. II Salón de Arte Fetra
Falcón. Coro, Edo. Falcón.
- 1988 - I Premio Pintura. I Salón de Arte Base
Anual. Punto Fijo, Edo. Falcón.
- 1990 - II Premio Pintura. III Salón de Arte
Cementos Caribe. Cumarebo, Falcón.
- II Premio Pintura. XIX Salón Arte Paraguaná.
Punto Fijo, estado. Falcón.
- 1991 - I Premio Pintura. IV Salón de Arte
Cementos Caribe. Cumarebo, Edo. Falcón.
- 1999 - Botón al Mérito. 62 Aniv Guardia Nacional
de Venezuela. Barquisimeto, Edo. Lara.
- 2000 - Premio Municipal de Dibujo. Alcaldía
Municipio Miranda. Coro, Edo. Falcón.
- 2001 - Reconocimiento Institucional al Desempeño
Artístico en Falcón. Coro Edo. Falcón.
- 2004 - Reconocimiento día del Artista Plástico.
Alcaldía de Miranda. Coro, Edo. Falcón.
- 2007 - Orden Botón Ciudad Patrimonial (única
clase), Alcaldía de Miranda, Edo. Falcón.
- 2008 - Orden cacique Bacoa primera clase.
Estado Falcón.

Tendencia y Estilo
Él cuenta que le inspira la ciudad y la gente la
tradición en historia, que cuando pinta el espera
que quien o quienes observen su trabajo creen su
propia historia, que se deje llevar por lo que su
trabajo transmite y crear su propia historia, no
tiene un estilo en particular, solo piensa e imagina
los personajes de la ciudad y los dibuja en el
lienzo y se deja llevar por lo que su mano captura
y conjura, con colores y figuras. Su tendencia a la
figuración del realismo mágico latinoamericano o
lo real maravilloso y su estilo se enfoca en el
realismo mágico latinoamericano. Sus pinturas
más recientes presentan diversos personajes
femeninos que algunos críticos asocian a
meninas. El misterio de las obras se logra con los
planos de fondos donde hay un ejercicio plástico
texturado y de grandes formas ornamentadas y
barrocas. Su obra, a primera vista, tiene una
evocación de vitral en cuanto a la presencia de lo
lineal y la división de los volúmenes y planos de
color, su lenguaje ha llevado siempre la impronta
de la figuración y la abstracción, no obstante, el
elemento humano no ha dejado de ser parte
esencial de sus piezas, como sacralización de
nuestra terredad, de la vuelta al sentido mágico,
de nuestra condición espiritual. Entiende que la
búsqueda diaria del artista de nuestro continente
es de identidad, una identidad propiamente
latinoamericana, que refleje el saber contenido en
nuestra historia milenaria, nuestras costumbres
ancestrales, lo que somos como americanos”. “El
artista confía en que el arte nuevo surge ahora
desde Latinoamérica, donde se ve el auge de
nuevas tendencias, innovadores conceptos, desde
los cuales el artista latinoamericano se enfrenta a
los dogmas y principios. El arte latinoamericano –
refiere- es como el ave Fénix, renace cada día, se
encuentra entre los más influyentes del mundo. El
arte del continente florece en las calles, en los
pueblos, es creador de nuevas naturalezas y
ambientes.
Análisis de los dos obras

“Dul
cinea, lo q espero de ti” (serie a mi manera)

Para empezar esta obra me llama mucho la


atención por los colores llamativos y los animales
en especial el gato azul al fondo parece enojado y
está como en un trapecio de circo, la vestimenta
de la mujer se parece a un traje de circo, el caballo
al fondo parece de un carrusel, y en casi toda la
pintura hay distintos tipos de objetos como una flor
y un plato con un barco en el mueble y como que
juguetes del gato y el perro en el piso, en si yo veo
que la pintura está relacionado con algo de
fantasía circense, se ven distintos tipos de líneas
que forman losanges en el fondo y en el mueble,
cuadros en el suelo, los colores varían entre
distintos tonos de verde y colores ocre la figura
central es la de la mujer con el traje de color
violeta y purpura, la pintura tiene como puntos
como si fuera puntillismo, la técnica q utiliza es
acrílico sobre lienzo, las medidas son 60x60
centímetros, esto refleja un fantasía, y está
inspirado en el arte es feminidad, el arte humaniza
y representa los más hermosos valores del
mundo.

“Desnudas con las cosas de tu piel primitiva”

Son tres mujeres de piel oscura y un ángel en la


parte de la derecha, me llama mucho la atención
el cabello de las tres son como flore o ellas como
floreros es como si el cuadro me llevara a pensar
en flores ya que en toda la pintura si no son flores
floreros, hay como hojas el perro ve el ángel que
está dormido mientras vuela, el gato al igual que la
muchacha del vestido rojo miran hacia el
exportador, y las otras dos se miran entre sí,
tienen distintos tipos de formas, la técnica utilizada
es acrílico sobre lienzo, las medidas son de
144x70cm, es un realismo mágico
contemporáneo.

También podría gustarte